




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora las diferentes concepciones de la salud mental desde una perspectiva disciplinaria, institucional y de la salud pública. Además, propone un ejercicio de conceptualización propio y analiza cómo se constituye un punto de partida común para la formación del talento humano en salud mental en colombia. Se incluyen definiciones de especialidades relacionadas con la salud mental, como enfermería en salud mental y salud mental en el contexto clínico, y se presentan estadísticas sobre la presencia de cursos en programas de enfermería y medicina.
Tipo: Resúmenes
1 / 140
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo 2. Formación del talento humano en salud mental en Colombia
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
Presidente del Consejo de Fundadores P. Diego Jaramillo Cuartas, cjm
Rector General Corporación Universitaria Minuto de Dios - uniminuto P. Harold Castilla Devoz, cjm
Vicerrectora General Académica Marelen Castillo Torres
Rector Seccional Antioquia - Chocó P. Huberto Obando Gil, cjm
Vicerrector Académico Seccional Antioquia - Chocó Jorge Arbey Toro Ocampo
Directora General de Publicaciones Rocío del Pilar Montoya Chacón
Directora de Investigación Seccional Antioquia - Chocó Elizabeth Meneses Ospina
Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Seccional Antioquia - Chocó Wilson de Jesús Mazo Gómez
Líder de Investigación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Seccional Antioquia - Chocó Eliana Maritza Gómez Rodríguez
Analista de Publicaciones y Divulgación Científica Seccional Antioquia - Chocó Diana Sofía Villa Múnera
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
LAS AUTORAS 8 PRÓLOGO 10 INTRODUCCIÓN 16 CAPÍTULO 1. Conceptualización de salud mental: consideraciones necesarias para la formación del talento humano en salud mental 19 1.1. Significado de salud mental como campo del conocimiento: una revisión del término desde las disciplinas y las instituciones 20 1.1.1. Aportes disciplinares al concepto de salud mental y sus aplicaciones 20 1.1.2. Conceptos institucionales de salud mental 37 1.2. Significados del término salud mental para la intervención 41 1.2.1. Conceptualización de salud mental desde la salud pública. Una propuesta conceptual integradora para facilitar las intervenciones 41 1.2.2. Reflexión sobre la intervención de la salud mental en Colombia 45
Capítulo 2. Formación del talento humano en salud mental en Colombia
CAPÍTULO 2. Formación del talento humano en salud mental en Colombia: una mirada a los planes de estudios universitarios en Psicología, Trabajo Social, Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional 49
2.1. Talento humano en salud mental en Colombia 51 2.1.1. Talento humano en salud 51 2.1.2. Talento humano en salud mental 58 2.1.3. Temáticas a considerar en la formación del talento humano en salud mental 60 2.2. Formación en salud mental evidenciada en los planes de estudios de programas universitarios en Psicología, Trabajo Social, Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional 65 2.2.1. Características generales de los programas 68 2.2.2. Misión, visión y perfil del egresado 71 2.2.3. Presencia-ausencia del componente de salud mental de acuerdo a la revisión de mallas curriculares 73 2.2.4. Fortalezas y necesidades de la formación en salud mental que ofrecen los programas 84
CAPÍTULO 3. Una propuesta de modelo de formación transdisciplinar en salud mental 89
3.1. Principales manifestaciones de la salud mental y características de su atención 93 3.1.1. Eventos en salud mental 94 3.1.2. Dimensión positiva de la salud mental 99 3.1.3. Principales características de la atención, desde la perspectiva de los actores de la investigación 100 3.2. Una perspectiva transdisciplinar para la propuesta de modelo de formación 102 3.3. Competencias de los profesionales en el campo de la salud mental: lecturas acordes a las necesidades de los contextos 109 3.4. Componentes de la propuesta de modelo de formación con visión transdisciplinar en salud mental: componentes temático y metodológico 113 3.4.1. Componente temático de la propuesta de modelo de formación con visión transdisciplinar 114 3.4.2. Componente metodológico 117
CONSIDERACIONES FINALES (^) 121
REFERENCIAS 124
Capítulo 2. Formación del talento humano en salud mental en Colombia
Figura 1. Distribución porcentual de los documentos hallados de acuerdo a los componentes 44 Figura 2. Fuentes e información proporcionada 67 Figura 3. Número de programas participantes de acuerdo a cada fuente de información 68 Figura 4. Frecuencia de oferta de programas, snies 2015 69 Figura 5. Oferta de programas en universidades públicas y privadas snies, 2015 70 Figura 6. Duración de programas en semestres, snies 2015 71 Figura 7. Misión/visión/perfil del egresado programas en salud mental 71 Figura 8. Presencia de cursos en salud mental programa de Psicología 77 Figura 9. Presencia de cursos en salud mental programa de Trabajo social 78 Figura 10. Presencia de cursos en salud mental programa de Medicina 79 Figura 11. Presencia de cursos en salud mental programa de Enfermería 80 Figura 12. Presencia de cursos en salud mental programa de Terapia Ocupacional 81 Figura 13. Relación entrevistas, subregión, tipo de actor e instituciones 91 Figura 14. Relación inter y transdisciplinar entre Enfermería, Medicina, Trabajo Social y Psicología 108
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
Diana Marcela Bedoya Gallego Psicóloga, magíster en Ciencias del Matrimonio y la Familia. Estudiante de Doctorado en Psicología. Docente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – uniminuto. Se ha desempeñado como docente universitaria y actualmente lidera el grupo de investigación Clínica Psicológica. Se interesa por la salud mental materna. Correo electrónico: dbedoyagall@uniminuto.edu.co
Diana Cristina Buitrago Duque Psicóloga, magíster en Salud Mental. Profesora Universidad de Antioquia. Ha trabajado en docencia, proyectos de investigación e inter- vención en salud mental desde una perspectiva de salud pública. Se interesa por la psicología social de la salud, salud pública y salud mental. Correo electrónico: dcristina.buitrago@udea.edu.co
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
La última década en Colombia ha sido particularmente prolífica para el desarrollo del campo de la salud mental, lo cual se evidencia no en solo los ámbitos académicos, científicos y profesionales, sino también en el contexto de las políticas públicas y sobre todo en su apropiación como objeto social.
Actualmente existen en Colombia 24 programas de especialización y maestría en salud mental, a los que se suman una amplia oferta de cursos, seminarios, diplomados, simposios y congresos que realizan las universidades y otras instituciones académico-profesionales. Así mismo, el número de grupos y líneas de investigación sobre salud mental que se encuentran registrados ante Colciencias ha venido en aumento, al igual que las publicaciones sobre el tema en revistas científicas nacionales e internacionales (Rojas-Bernal, Castaño-Pérez, Universidad ces, Restrepo- Bernal y Universidad ces, 2018).
Prólogo
De otro lado, el avance en el ámbito de las políticas públicas en salud mental ha sido notable. En el año 2013 se proclamó la primera Ley de Salud Mental (Ley 1616 de 2013), en la que se consagra la salud mental como un asunto de interés y prioridad nacional para la República de Colombia, un derecho fundamental, un tema prioritario de salud pública, un bien de interés público y un componente esencial del bienestar y la calidad de vida de los colombianos (Congreso de Colombia, 2013). Si bien la imple- mentación de esta ley ha sido bastante incipiente, su promulgación constituye un hito muy promisorio para hacer de la salud mental un tema de primer orden en la agenda pública, tal como quedó contemplado en la reciente política Nacional de Salud Mental (Resolución 4886 de 2018).
Finalmente, pero no menos importante, encontramos que la salud mental se ha convertido en un objeto social, esto es, un tema que circula en los escenarios cotidianos de las personas. Basta con revisar los medios de comunicación para darnos cuenta de que cada semana se publican noticias, informes y reportajes relacionados con salud mental, generando una popularización del concepto y de los fenómenos asociados a este. Dicho de otro modo, la salud mental no solo es un objeto de interés para los expertos, sino que es un tema que genera opiniones, informaciones, actitudes y representaciones entre las personas del común (Betancur Betancur, Restrepo Ochoa, Ossa Henao, Zuluaga Arboleda y Pineda Rodríguez, 2014).
Ahora bien, cuando contrastamos este creciente interés por la salud mental con la situación que reflejan los indicadores epidemiológicos, nos encontramos con un panorama preocupante. La encuesta Nacional de Salud Mental en Colombia del año 2015 ha mostrado una alta prevalencia de problemas de salud mental y trastornos mentales en los diferentes sectores de la población (Gómez-Restrepo et al ., 2015), que se encuentra estrechamente vinculada con las condiciones de violencia, inequidad y vulneración de derechos que han caracterizado la historia del país en los últimos 60 años:
Asumir lo anterior implica considerar la salud mental desde el marco de los derechos y del desarrollo y trascender una visión estrictamente asistencial centrada en los trastornos. Supone aceptar que la salud mental es una
Prólogo
Los hallazgos resultan altamente sugerentes y dejan entrever cuatro lecciones de gran relevancia:
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
Este texto constituye una invitación a las instituciones universitarias y a las comunidades académicas para repensar curricularmente la formación en salud mental de los profesionales de distintas áreas del conocimiento. La propuesta de un modelo de formación con perspectiva transdisciplinar que nos presentan las autoras constituye un aporte de gran relevancia para definir las competencias de los profesionales en salud mental, los componentes temáticos y los abordajes metodológicos.
No me resta más que reconocer y felicitar este esfuerzo que pone su atención en uno de los aspectos más importantes de cara a los nuevos retos y desafíos del país en materia de salud mental: la formación del talento humano desde una perspectiva transdisciplinar.
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
La propuesta de un modelo de formación transdisciplinar en salud mental, en principio, parece una idea utópica si se considera la complejidad que conlleva ofrecer a las diferentes disciplinas que aportan en este campo del conocimiento unas líneas comunes o complementarias a la formación recibida en los programas universitarios. Sin embargo, la realidad colombiana, su sistema de salud y la normatividad que lo rige exigen que se conformen equipos interdisciplinarios, cuando no transdiciplinarios, que aporten a las intervenciones de salud mental en todo el espectro necesario, desde la promoción de la salud mental hasta la rehabilitación de los afectados por problemáticas relacionadas con esta, pasando por una visión integradora de la prevención de los trastornos mentales y otros problemas psicosociales, así como la implementación de tratamientos con enfoques clínicos, sociales y comunitarios efectivos y ajustados a los contextos poblacionales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (oms), se espera que la atención idónea en salud mental contemple características como disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad, características que requieren para su operacionalización de un ejercicio transdisciplinar e intersectorial; en ese sentido, la formación del talento humano en salud mental no es ajena a estas condiciones de la atención.
Introducción
Así las cosas, este texto desarrolla, en el capítulo 1, una exploración de los conceptos de salud mental de orden disciplinar e institucional, asunto que, por su diversidad y complejidad, ha llevado a las autoras a una clasificación del concepto de salud mental en una dimensión positiva y una negativa, en tanto asocian componentes tales como condicionantes de la salud mental, problemáticas psicosociales y trastornos mentales, que permiten hablar de la salud mental como un campo del conocimiento. La revisión mencionada evidenció la naturaleza diversa de este concepto y, por lo tanto, lo inapropiado de forzar un consenso unificado sobre “qué es salud mental”, aspecto que debe ser entonces atendido para propiciar, desde los escenarios académicos y de intervención, mayores posibilidades de diálogo entre las disciplinas, y que permite, a su vez, salvar las brechas en la implementación y evaluación de programas y tratamientos.
Aun cuando el debate académico, científico y epistemológico alrededor de este tema es amplio y está en constante desarrollo, su aplicación se amarra a los contextos sociales, económicos y políticos, lo que justifica una revisión de orden normativo e institucional que re- conozca el carácter público de la salud mental; en ese sentido, este texto propone un abordaje de la salud mental desde una perspectiva de salud pública. Bajo este enfoque se hizo también una lectura de los planes de formación universitaria y sus posibilidades de respuesta a los retos que plantea la Ley de Salud Mental colombiana, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud (ops). Esta lectura se realizó a través de la ejecución del proyecto de investigación “Formación del talento humano en salud mental en seis programas de pregrado en Colombia”, llevado a cabo en el periodo 2015-2016 y cuyos resultados y discusión se presentan en el capítulo 2.
Esta investigación permitió reconocer que la formación en salud mental indicada en los programas universitarios de psicología, enfermería, medicina, trabajo social y terapia ocupacional, se ofrece principalmente como un contenido al interior de otros temas más generales, o bien, a través de cursos electivos o programas de formación posgradual. Igualmente, se identificaron las fortalezas y debilidades de estos planes universitarios en lo que respecta al desarrollo de competencias en los profesionales que se ocupan de la atención en salud mental.
Capítulo 2. Formación del talento humano en salud mental en Colombia
La intervención en salud mental ha sido objeto de diversas disci- plinas de la salud y de las ciencias sociales, lo que la constituye en un elemento esencial para la atención en salud (Organización Mundial de la Salud, 2016) y el soporte social, así como para los programas de bienestar y desarrollo comunitario. Sin embargo, se presentan múl- tiples versiones del concepto salud mental y especialmente diversos usos del término.
Desde una perspectiva transcultural no es posible llegar a una definición que represente lo que significa salud mental en diversos contextos, pero se intenta, desde la oms alertar sobre la complejidad que subyace en el término, afirmando que “salud mental es más amplio que la simple ausencia de trastornos mentales” (oms, 2001, p. 5) lo que revela que, en buena parte de la cultura occidental, el término salud mental se ha asociado como antítesis de las problemáticas psiquiátricas sin renunciar a una innegable relación entre ambos conceptos —salud mental y trastornos mentales—, de modo que parece estar representado por fenómenos no explicados suficientemente.
Salud mental. De un ejercicio conceptual a un modelo de formación
Este capítulo revisa algunas de las conceptualizaciones de salud mental del orden disciplinar e institucional y propone luego un ejercicio de conceptualización desde la salud pública, disciplina que representa, para el caso de la salud mental, diversas propuestas multidisciplinares tendientes a la prestación de servicios integrados; posteriormente, in- tenta comprender a partir de la norma colombiana, cómo se constituye un punto de partida común para la formación del talento humano en salud mental en el país, dada la trascendencia que tiene el desempeño profesional y técnico en la ejecución de políticas y planes de salud mental. Este capítulo parte de una revisión documental, iniciada en el año 1999 hasta 2018 y de la que se seleccionaron 238 artículos sobre conceptos de salud mental disponibles en la internet, limitados a América Latina; su análisis se orienta hacia los abordajes disciplinares de medicina, enfermería, psicología, trabajo social y terapia ocupacional, y hacia los campos de acción en salud mental. Al revisar los conceptos de salud mental de las disciplinas seleccionadas para este texto, fue necesario ampliar la base de datos y agregar otros autores externos a América Latina y al periodo de tiempo descrito, esto permitió, incluso, hallar diferentes perspectivas y ramas disciplinares en la revisión documental: salud pública, sociología médica, etnopsiquiatría, antropología médica, enfermería psiquiátrica, epidemiología crítica, administración, derecho y sociología. Lo anterior revela que el concepto de salud mental en América Latina ha sido abordado por ramas o especializaciones de las diferentes disciplinas.
1.1.1. Aportes disciplinares al concepto de salud mental y sus aplicaciones
Es importante aclarar que no todas las disciplinas expresan de manera explícita un concepto de salud mental; algunas de ellas reflexionan sobre el término, bien sea para diferenciarse o acercarse a las teorías de otras disciplinas o, para aclarar “qué tipo de salud mental” abordan desde sus propuestas disciplinares.
Desde el punto de vista histórico, se encuentra una primera mención de lo que podría asemejarse a salud mental en términos del bienestar en la filosofía griega, a partir de su interés por la búsqueda