Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Mental: Conceptos, Cambio y Crisis, Apuntes de Psiquiatría

Estos apuntes de enfermería proporcionan una introducción a la salud mental, explorando conceptos clave como la definición de salud mental según la oms, la teoría holística de la salud y las necesidades fundamentales. Además, se analizan los procesos de cambio y crisis, incluyendo los riesgos y la intervención en crisis. Se profundiza en los trastornos de ansiedad, incluyendo sus formas clínicas y la valoración de necesidades básicas. También se abordan los trastornos de inicio en la infancia, como el trastorno del espectro autista, y los trastornos de la conducta alimentaria, incluyendo sus síntomas y consecuencias. Finalmente, se explora el abuso de sustancias, la dependencia física y psíquica, el diagnóstico dual y el síndrome de abstinencia.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 02/09/2024

luciana-barrios-3
luciana-barrios-3 🇦🇷

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1
Enfermedad mental según OMS
Es fundamental entender a la Salud Mental como parte de
nuestra vida y no como un elemento que anula el resto de
nuestras capacidades. El trastorno mental es una alteración de
tipo emocional, cognitivo y/o de comportamiento.
En el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como
la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, conducta,
la percepción, el aprendizaje y el lenguaje lo cual dificulta a la
personas adaptación al entorno cultural en el que vive y crea
alguna forma de malestar subjetivo.
Concepto de salud a lo largo de la historia
Culturas preliterarias: época de explicaciones religiosas,
psiquiatría transcultural o etnopsiquiatria. Esta época es
caracterizada por no existir una separación entre la enfermedad
mental y la enfermedad orgánica.
Civilización antigua: Hipócrates señala el origen natural de la
enfermedad clasificando algunos trastornos mentales como
manía, la melancolía y la frenitis.
Su tratamiento consistía en rituales de purificación, catarsis
verbal y somática
Periodo medieval: Aparece la magia y el Curanderismo. Los
trastornos consistían en exorcismos basados en el castigo y la
tortura como forma de extraer al diablo y Muerte en la hoguera
para aquellas mujeres que practican brujería.
Renacimiento: en esta época se destierra a los locos y se los
enrolla hacia un nuevo mundo en busca de la razón perdida"
sigue la Concepción de la locura como factor sobrenatural.
Siglo XVII y XVIII: La locura se convierte en una realidad social y
alejada de lo que es la enfermedad en sí, se exige el encierro de
los “locos” para proteger a los ciudadanos.
Finales del siglo XVII y XVIII: Wesley Tucker en la defensa de los
ciudadanos contra los locos -- transforma la defensa de ellos
sobre los abusos manicomiales y pone en práctica su
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Mental: Conceptos, Cambio y Crisis y más Apuntes en PDF de Psiquiatría solo en Docsity!

UNIDAD 1

 Enfermedad mental según OMS Es fundamental entender a la Salud Mental como parte de nuestra vida y no como un elemento que anula el resto de nuestras capacidades. El trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o de comportamiento. En el que quedan afectados procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, conducta, la percepción, el aprendizaje y el lenguaje lo cual dificulta a la personas adaptación al entorno cultural en el que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo. Concepto de salud a lo largo de la historia  Culturas preliterarias: época de explicaciones religiosas, psiquiatría transcultural o etnopsiquiatria. Esta época es caracterizada por no existir una separación entre la enfermedad mental y la enfermedad orgánica.  Civilización antigua: Hipócrates señala el origen natural de la enfermedad clasificando algunos trastornos mentales como manía, la melancolía y la frenitis. Su tratamiento consistía en rituales de purificación, catarsis verbal y somática  Periodo medieval: Aparece la magia y el Curanderismo. Los trastornos consistían en exorcismos basados en el castigo y la tortura como forma de extraer al diablo y Muerte en la hoguera para aquellas mujeres que practican brujería.  Renacimiento: en esta época se destierra a los locos y se los enrolla hacia un nuevo mundo en busca de la razón perdida" sigue la Concepción de la locura como factor sobrenatural.  Siglo XVII y XVIII: La locura se convierte en una realidad social y alejada de lo que es la enfermedad en sí, se exige el encierro de los “locos” para proteger a los ciudadanos.  Finales del siglo XVII y XVIII: Wesley Tucker en la defensa de los ciudadanos contra los locos -- transforma la defensa de ellos sobre los abusos manicomiales y pone en práctica su

tratamiento moral. Se basa en 2 principios: volverlos a la razón o el autoconocimiento, priorizando tratamiento de cortes humano.  Siglo XX: La contribución principal en la renovación de la psiquiatría procede de Freud y del psicoanálisis, que agrupa en una síntesis la teoría que centra su objeto de estudio en la neurosis en contraposición con el interés de otras épocas hacia la psicosis.  Tendencias contemporáneas: Aparece la psicofarmacología, aumentando la influencia freudiana puede decirse qué el siglo actual viene marcado por el desarrollo de 2 paradigmas: psicoanálisis, conductismo y de aportaciones a su alrededor.  Nacimiento de la disciplina de enfermería psiquiátrica: La primer escuela de enfermeras psiquiátricas en 1836 en Alemania, fundada por Theodor y Frederick Freídme. La escuela especializada de enfermería para las enfermedades mentales, en Cataluña en 1930  El nacimiento de la disciplina de enfermería psiquiátrica se da a partir de Virginia Henderson por que establece 14 necesidades básicas para la atención de un paciente como un todo.

  1. Necesidad de respirar
  2. Necesidad de nutrición
  3. Necesidad de eliminación
  4. Necesidad de movilización
  5. Necesidad de reposo y sueño
  6. Necesidad de vestirse
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal
  8. Necesidad de seguridad
  9. Necesidad de comunicación
  10. Necesidad de creencias y valores
  11. Necesidad de trabajar y realizarse
  12. Actividades recreativas

Necesidades fundamentales

Grado de salud óptimo o Para Virginia Henderson la salud consiste en la posibilidad de cubrir de manera independiente las 4 necesidades fundamentales

  1. Respirar normalmente
  2. Comer y beber de forma adecuada
  3. Eliminar los desechos corporales
  4. Moverse y mantener una postura adecuada
  5. Dormir y descansar
  6. Elegir la ropa adecuada
  7. Mantener la temperatura corporal
  8. Evitar los peligros del entorno
  9. Mantener la higiene corporal 10.Comunicarse con los otros 11.Trabajar para sentirse realizado y en diversas formas de entretenimiento
  10. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad

UNIDAD 4

Proceso de cambio y crisis  Cambio: Proceso natural y dinámico, continuo e inevitable, mediante el cual se produce la transición de un estado o situación a otro *Proceso: Porqué constituye una serie de pasos *Natural: Porqué nos pasa a todos *Dinámico: Porqué sigue en movimiento

*Continuo: Porqué va avanzando *Inevitable: Porqué no depende de nosotros  Puede ser Espontáneo: Es un impulso o motivación interna Planeado: Es un esfuerzo consciente y deliberado  Tipos Evolutivo: Experiencia que se relaciona con el ciclo vital ej: pubertad Situacional: Producido por causas externas a la persona o accidentes.  Riesgo del proceso de cambio La mayor parte de los cambios producen una reacción de tensión o ansiedad en las personas, de una manera indistinta. El mayor de los riesgos de cambio es la pérdida de identidad. *Puede disminuir los riesgo cuando: En el momento del cambio estamos preparados y organizados para el mismo  Resistencia al cambio Es la manifestación habitual ante cualquier cambio. Es el antagonismo que obstruye y bloquea el proceso de cambio y pretende que este no se produzca *situaciones que propician la resistencia:

  • La insuficiente auto confianza
    • El temor a las posibles perdidas
    • La inestabilidad que acompaña todo el proceso
  1. Colaborar en la toma de decisiones
  2. Aumentar su autoestima, proporcionar confianza
  3. Fomentar la búsqueda de apoyo social o familiar

UNIDAD 5

Trastorno de ansiedad La ansiedad está presente desde el nacimiento hasta la muerte, el hombre intenta disminuirlo o evitarlo, pero siempre es necesario un cierto grado de ansiedad o activación neurofisiología para iniciar, desarrollar y finalizar objetivos que se proponen. También tiene una función protectora del organismo al permitir hacer frente o adaptarse a situaciones de estrés ambiental o físico donde se necesita una respuesta de alarma o defensa.

  • La ansiedad se considera patológica cuando interfiere en la capacidad adaptativa e impide llevar adelante las tareas cotidianas, cuando produce sentimientos de inseguridad, de devaluación personal, cuándo dificulta el proceso de relación y de adaptación al medio.
  • Miedo: es el objeto real que se asume como amenazante y que justifica la puesta en marcha en el organismo (taquicardia, sudoración, temblor).
  • Temor: es una emoción artificial que nos hace evitar o huir de situaciones de peligro imaginario. Un claro ejemplo es el temor qué algunas personas tienen a animales totalmente inofensivos.

 Formas clínicas a) Trastorno fóbico: estado neurótico con miedo anormalmente intenso hacia ciertos objeto o situaciones específicas que normalmente no causan dicho efecto o algún daño. b) Trastorno obsesivo: estado cuyo síntoma sobresaliente de compulsión subjetiva, para efectuar alguna acción, persistir en alguna idea, recordar una experiencia o reflexionar sobre un pensamiento  Valoración de necesidades básicas

  1. Necesidad de respirar: Disnea, sensación de nudo en la garganta
  2. Necesidad de nutrición: fobia social, evita comer en lugares públicos
  3. Necesidad de eliminación: aumento en la micción y sudoración exagerada
  4. Necesidad de movilización: agitación física ante el miedo
  5. Necesidad de reposo y sueño: Insomnio
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: intolerancia a prendas ajustadas
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: escalofríos, manos frías
  8. Necesidad de comunicación: dificultad para expresar opiniones
  9. Necesidad de creencias y valores: afecta las prácticas religiosas o políticas no pudiendo participar
  10. Necesidad de trabajar y realizarse: puede ser incapacitante y abandonar el trabajo
  11. Necesidad de actividad recreativa: Disminuye la capacidad de divertirse
  12. Necesidad de adquirir conocimientos  Planificación de cuidados de Enfermería

Es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro qué afecta la manera en la que la persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas con la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conductas restringidas y repetitivas. El termino espectro en el “trastorno del espectro autista se refiere al amplio abanico de síntomas y de gravedad”.  Causas A. Genética B. Factores ambientales  Factores de riesgo

  1. Sexo
  2. Antecedentes familiares
  3. Otros trastornos
  4. Edad de los padres
  5. Bebes extremadamente prematuro Otros trastornos de la infancia: Síndrome de rett y de tourette  Tratamiento La prevención es lo más indicado, con:
  • Diagnóstico genético fetal
  • Técnicas de detección precoz de las anomalías fetales por ecografía
  • Amniocentesis para las alteraciones metabólicas

Se debe tener en cuenta los diferentes aspectos para el tratamiento A. La edad B. El grado de trastorno C. El grado de deterioro

UNIDAD 7

Trastorno de la conducta alimentaria Son Síndromes clínicos, que se puede dar en la infancia o en la adolescencia, que se caracteriza por desarreglos graves en la ingesta de alimentos, cuyo origen ha de buscarse en causas psicológicas y cuya incidencia mayor en el sexo femenino.  Las alteraciones más comunes que presentan son: a) Sentimientos de culpa por la ingesta b) Sensación de imposibilidad de control c) Constantes cambios de humor d) Frecuente irritabilidad e) Falta de interés f) Aislamiento social  Formas clínicas: A. Anorexia nerviosa: Perdida de peso intencional, inducido y mantenido por el paciente, habitualmente en mujeres, adolescentes y jóvenes pero también afecta a hombres en todas las edades. Síntomas:

  • Dieta
  • Ejercicios excesivos
  • Vómitos
  • Uso de diuréticos B. Bulimia nerviosa: Episodios repetitivos de híper ingesta de alimentos, seguido de vómitos debido a una preocupación excesiva por el peso corporal Síntomas:
  • Vómitos
  • Comer a escondidas Tratamiento

UNIDAD 8

Trastorno relacionado con sustancias  Abuso de sustancias: Es la búsqueda de placer y del bienestar como objetivo primordial. Su principal característica es que puede producir dependencia física y psíquica o ambas a la vez.  Según la OMS las drogas causantes de dependencia pueden producir en un organismo vivo un estado de dependencia Nanda: Alteraciones de los procesos familiares (Relación con situaciones de conflicto con la alimentación de la hija)  Nanda: Negación Ineficaz Nic: Promocionar la integridad familiar

  1. Supervisar las relaciones actuales
  2. Proporcionar privacidad *Nic: Apoyo familiar
  • Promover relaciones de confianza  Nic: Establecer relaciones complejas a. Identificar temas de interés mutuo  Apoyo en la toma de decisiones

psíquica, física o ambos tipos. Esa droga puede utilizarse con fines médicos, sin producir necesariamente tal estado Fases de la adicción o Dependencia: Es un estado psíquico y a veces físico, por el uso de fármacos, caracterizado por la compulsión continua o periódica de consumir para experimentar los efectos o evitar molestias por la abstinencia.

  • Dependencia física adicción
  • Dependencia psíquica habito  Diagnóstico dual: Es una persona con un trastorno mental y trastorno por consumo de sustancia “alcohol o droga”  Síndrome de abstinencia: Conjunto de signos y síntomas físicos característicos para cada grupo de droga, que aparecen por la ausencia de la sustancia en los individuos con dependencia. Diferencias Alcohólico Bebedor social Alcohólico – intentará parar la ingesta de alcohol pero no podrá.  Siempre tendrá una razón válida para justificar su forma de beber  Siempre tiene la falsa ilusión de que puede controlar el Bebedor—podrá parar la ingesta de alcohol cuando desee.  Nunca justificará su forma de beber  Reconoce que en ocasiones puede perder el control  Decide la forma de beber y la

 Droga: Son sustancias químicas que pueden cambiar el funcionamiento de su cuerpo y mente, ejemplo: medicamentos recetados, alcohol, drogas ilegales, tabaco.  Sustancias psicoactivas: Son aquellas que afectan al humor, los pensamientos y a la conducta actúan sobre el SN generando alteraciones.  Medicamentos estupefacientes: Son aquellas sustancias que actúan sobre el SNC, ya sea exitandolo o deprimiéndolo.  Narcóticos: Sustancias que se usa para tratar el dolor que va de moderado a grave.

UNIDAD 9

Ley Nacional de salud mental N° 26. Es un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.  Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas. En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud mental sobre la base exclusiva de:

  1. Estatus político, socioeconómico, pertenecer a un grupo cultural racial o religioso
  2. Demandas familiares, laboral, falta de conformidad social, creencias, con valores Morales
  3. Elección o identidad social
  4. La mera existencia de antecedentes de tratamiento u hospitalización

 Proceso de desmanicomiolizacion La sustitución definitiva de los dispositivos alternativos para la realización del tratamiento psiquiátrico.  Debe promoverse que la atención en la salud mental está a cargo de un equipo interdisciplinario, integrado por profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente; se incluye las áreas de:

  • Psicología
  • Psiquiatría
  • Trabajo social
  • Enfermería
  • Terapia ocupacional  Las interacciones: La interacción es considerada como un recurso terapéutico de carácter restrictivo y solo puede llevarse a cabo cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o social.