Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Necesidades de Salud en las Comunidades: Establecimiento de Prioridades en Salud Pública, Resúmenes de Salud Pública

Este documento ofrece información sobre las necesidades de salud en comunidades, su definición, tipos y cómo medir la salud de una comunidad. Además, se aborda el concepto de comunidades saludables y el proceso para convertir a una comunidad en saludable. Se incluyen ejemplos y referencias.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se miden las necesidades de salud en una comunidad?
  • ¿Qué es una comunidad saludable y cómo se convierte en una?
  • ¿Qué son las necesidades de salud en una comunidad?

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 01/06/2022

andii-hs
andii-hs 🇲🇽

4

(1)

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Docente: Margarita Gallegos Ibarra.
Alumna: Andrea Herrera Salazar.
Materia: Salud Pública.
Tarea4: Establecimiento de prioridades en Materia de
prevención
Fecha entrega: 29/05/2022.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Necesidades de Salud en las Comunidades: Establecimiento de Prioridades en Salud Pública y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS DE LA SALUD

Docente: Margarita Gallegos Ibarra.

Alumna: Andrea Herrera Salazar.

Materia: Salud Pública.

Tarea4: Establecimiento de prioridades en Materia de

prevención

Fecha entrega: 29/05/2022.

Necesidades de la salud en comunidades.

Para poder conocer sobre las necesidades en una comunidad, primero debemos saber que es esta, la comunidad esta conformada por un grupo de personas que interactúan con un relativo grado de armonía, tienen intereses y objetivos comunes, que comparten características sociales, culturales y económicas, están sometidas a los mismos factores ambientales y mismas reglas de convivencia, además de tener similares aspiraciones y problemas, un ejemplo de ellos podría ser problemas de salud. En términos de salud, un problema va a representar una desviación o situación deficiente con relación a lo que se habrá considerado como conveniente u optimo. Puede ser cualquier situación de malestar, incapacidad, desequilibrio enfermedad. Hablando de necesidades, se entenderán como aquellos factores, estados o situaciones en la comunidad cuya ausencia impedirá que un individuo alcance el bienestar físico, mental y social de manera óptima, de manera más entendible, la necesidad se puede considerar como la diferencia existente que habrá entre una situación real deficiente (un problema), y una situación óptima, diciéndolo como lo que hace falta para solucionar el problema. Algunos ejemplos o tipos de necesidades de salud que podremos encontrar en la comunidad son:  Necesidad normativa: establece a partir de lo que los expertos consideran como tal.  Necesidad percibida: refiriéndose a las necesidades que la población cree que tiene.  Necesidad expresada: consiste en que cada individuo expresa mediante la demanda de servicios.  Necesidad comparativa: esta se determina comparando los servicios que se ofrecen en una comunidad, con lo que se necesitan en otras de características similares. Para medir la salud, tendremos tres posibles alternativas: o Medición positiva: tratando de cuantificar el grado de bienestar de las personas. o Medición negativa: valorando su perdida (morbilidad y mortalidad).

como se hará, cuando, con que (recursos), y quienes van a ser los responsables de esta ejecución, con esto, se ayudará a definir todo lo que se debe hacer para lograr que la comunidad mejore y llegar al objetivo de que sea una comunidad saludable. Ejecución del plan de desarrollo: Se realizará con la participación de toda la comunidad, se definirán las metas a un tiempo, el plazo suele ser 1, 2 años o más, preferiblemente que sea de 1 año, para lograr ver los cambios y resultados mejor. Difundir el Plan de desarrollo comunal: se deberá compartir, por lo cual, se llamará a una reunión vecinal, en donde se presentará el plan por parte de los integrantes de la junta vecinal comunal, se explicará el objetivo de cada una de las actividades con la finalidad que la comunidad apoye y ratifique su compromiso, además de tener el respaldo de todos para el cumplimiento de este. Evaluación de los avances: se revisarán los objetivos y metas que se propusieron para así analizar si se han cumplido o no y las causas por las que fue así, se deberá evaluar nuevamente la comunidad, en participación, para saber si se han hecho las cosas bien y si lo que se ha hecho realmente ayuda al desarrollo de la comunidad. Solicitud al gobierno local para la certificación de comunidad saludable: después de autoevaluarse y de a cuerdo a los avances obtenidos, se solicitará al municipio que certifique o se otorgue el reconocimiento de comunidad saludable.

Geografía y Salud

Es la ciencia que estudia y describe el entorno que nos rodea y nos proporciona información que nos ayuda a conocerlo y entenderlo. Geografía es un término que se acuño en Grecia, en el siglo III a.C. el cual proviene de las voces geo – tierra, y grafo – escribir, por lo tanto, este significa descripción de la tierra.

La geografía se basa en el análisis de los elementos físicos, sociales y económicos que coinciden en un lugar y tiempo determinados. Estos tres elementos están en constante interacción y una continua transformación. Al observarse juntos, es posible analizar, interpretar y comprender la realidad de un espacio geográfico. Al estar en conjunto se puede estudiar el clima, el tipo de suelo y los recursos naturales de un lugar, además de su interacción con la producción agrícola o el desarrollo industrial del mismo. La información geográfica ha sido muy útil siempre, en el descubrimiento y exploración de tierras desconocidas, además de ser de gran utilidad para conocer los recursos con los que cuenta una región y de tal manera facilitar su aprovechamiento. Como ejemplo o para mayor entendimiento de lo que es, serán los cambios que se puedes apreciar en nuestro entorno, como casas, crecimiento de ríos, carreteras, etc. Como se mencionó, la geografía es una ciencia dinámica que evoluciona con el tiempo. Debido a su área de estudio, que es muy extensa, se involucraran en algunos aspectos disciplinas como las matemáticas, astronomía, demografía, ciencias naturales, estadística, geología, economía, entre otras. El sector salud ha acudido a la geografía para llevar a cabo diversos procesos, como, por ejemplo: La regionalización de servicios, los sistemas locales de salud, la planificación en salud y el diagnostico de salud. La geografía médica o de la salud, regularmente se divide en dos campos principales de investigación, siendo estas la Nosogeografía, también conocida como la Geografía Medica tradicional, la cual esta encargada de la identificación y análisis de patrones de distribución espacial de enfermedades, y la segunda que es la Geografía de la atención médica o de salud, esta se ocupa de la distribución y planteamiento de componentes infraestructurales y de recursos humanos del Sistema de Atención Médica. Son acciones que implican una forma de localización de necesidades, recursos y servicios de raíz en la comunidad.