Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SALUD BUENO, BUENO ECXELWNTW, Resúmenes de Medicina

bueno SALUD BUENO, BUENO ECXELWNTW

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 16/06/2025

bonito-libreria-cyber-bazar
bonito-libreria-cyber-bazar 🇪🇨

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR
CARRERA DE ENFERMERÍA
ROTACIÓN: Enfermería Ginecobstetrica y neonatal
PLAN
DE
CHARLA
Institución
de
salud: Hospital
General
del norte de Guayaquil IESS CEIBOS
Área:
Sala de espera Centro Obstétrico
Título:
Lactancia Materna
Situación
problemática:
Problemas con el agarre: El bebé no se prende bien al pecho, lo que
puede causar dolor en los pezones y una succión ineficaz. Esto afecta la
alimentación del bebé y puede llevar al abandono de la lactancia si no se
corrige.
Objetivo
general:
Promover la lactancia materna como práctica fundamental para el desarrollo saludable del recién nacido y el
bienestar materno.
Fecha:
15
de
Mayo
del
2025
Hora:
21:00 PM
Responsable
(s):
I.R.E.
MENDOZA TIGREROS SIMÓN ALEXANDER.
Bibliografía:
- Organización Mundi World Health Organization (WHO). (2020). Infant and young child feeding: Model chapter for textbooks for medical
students and allied health professionals. World Health Organization.
- Davis, D., & Robalino, D. (Eds.). (2018). Lactancia materna: Guía práctica para la atención en salud. Editorial Médica Panamericana.
- Binns, C. W., & Lee, M. K. (2019). The World Health Organization’s recommendation on breastfeeding: A global perspective. Breastfeeding
Medicine, 14(1), 5-12.
Objetivos
específicos: Marco
teórico
Técnica
aplicada
(exposición,
ludificación,
debate,
fórum,
etc.)
Materiales:
(rotafolios,
gigantografías,
papelógrafos, etc.)
- Brindar educación a las madres
sobre las técnicas correctas de
agarre y posición durante la
lactancia, para prevenir molestias y
asegurar una succión eficaz.
- Monitorear el peso y crecimiento
del bebé para identificar posibles
problemas en la transferencia de
leche, ofreciendo soluciones
adecuadas si es necesario.
- Proporcionar asesoramiento
emocional y psicológico a las
madres que experimentan
inseguridad o ansiedad sobre su
producción de leche, promoviendo
la confianza en su capacidad de
amamantar.
Definición:
La lactancia materna es la alimentación del bebé con
leche materna, considerada la mejor fuente de
nutrición y protección para el recién nacido,
recomendada por la OMS durante los primeros 6
meses.
Datos Clínicos:
- La leche materna previene infecciones y
enfermedades crónicas en el bebé.
- Ayuda a la madre a reducir riesgos de cáncer de mama
y ovario.
Etiología de problemas:
- Mal agarre del bebé: Puede provocar dolor y succión
ineficaz.
-Problemas médicos: Mastitis, medicamentos y
trastornos hormonales afectan la producción.
- Desinformación: Falta de apoyo y educación en
lactancia.
Complicaciones comunes:
Grietas en los pezones, mastitis, baja producción o
hiperlactancia.
Tratamiento:
- Enseñar técnicas correctas de agarre.
- Manejo de mastitis con antibióticos y drenaje.
- Estimulación frecuente para mejorar la producción de
leche.
EXPOSICION
TRIPTICOS
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SALUD BUENO, BUENO ECXELWNTW y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DEL ECUADOR

CARRERA DE ENFERMERÍA

ROTACIÓN: Enfermería Ginecobstetrica y neonatal PLAN DE CHARLA

Institución de salud: Hospital General del norte de Guayaquil IESS CEIBOS

Área: Sala de espera Centro Obstétrico

Título: Lactancia Materna

Situación problemática: Problemas con el agarre : El bebé no se prende bien al pecho, lo que

puede causar dolor en los pezones y una succión ineficaz. Esto afecta la

alimentación del bebé y puede llevar al abandono de la lactancia si no se

corrige.

Objetivo general: Promover la lactancia materna como práctica fundamental para el desarrollo saludable del recién nacido y el

bienestar materno.

Fecha: 15 de Mayo del 2025 Hora: 21:00 PM

Responsable (s): I.R.E. MENDOZA TIGREROS SIMÓN ALEXANDER.

Bibliografía:

  • Organización Mundi World Health Organization (WHO). (2020). Infant and young child feeding: Model chapter for textbooks for medical students and allied health professionals. World Health Organization.
  • Davis, D., & Robalino, D. (Eds.). (2018). Lactancia materna: Guía práctica para la atención en salud. Editorial Médica Panamericana.
  • Binns, C. W., & Lee, M. K. (2019). The World Health Organization’s recommendation on breastfeeding: A global perspective. Breastfeeding Medicine , 14(1), 5-12. Objetivos específicos: Marco teórico Técnica aplicada (exposición, ludificación, debate, fórum, etc.) Materiales: (rotafolios, gigantografías, papelógrafos, etc.)

- Brindar educación a las madres

sobre las técnicas correctas de

agarre y posición durante la

lactancia, para prevenir molestias y

asegurar una succión eficaz.

- Monitorear el peso y crecimiento

del bebé para identificar posibles

problemas en la transferencia de

leche, ofreciendo soluciones

adecuadas si es necesario.

- Proporcionar asesoramiento

emocional y psicológico a las

madres que experimentan

inseguridad o ansiedad sobre su

producción de leche, promoviendo

la confianza en su capacidad de

amamantar.

Definición: La lactancia materna es la alimentación del bebé con leche materna, considerada la mejor fuente de nutrición y protección para el recién nacido, recomendada por la OMS durante los primeros 6 meses. Datos Clínicos:

  • La leche materna previene infecciones y enfermedades crónicas en el bebé.
  • Ayuda a la madre a reducir riesgos de cáncer de mama y ovario. Etiología de problemas:
  • Mal agarre del bebé: Puede provocar dolor y succión ineficaz. -Problemas médicos: Mastitis, medicamentos y trastornos hormonales afectan la producción.
  • Desinformación: Falta de apoyo y educación en lactancia. Complicaciones comunes: Grietas en los pezones, mastitis, baja producción o hiperlactancia. Tratamiento:
  • Enseñar técnicas correctas de agarre.
  • Manejo de mastitis con antibióticos y drenaje.
  • Estimulación frecuente para mejorar la producción de leche.

EXPOSICION TRIPTICOS

Anexos: