Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SACRIFICIO DE TERNEROS EN ESTABLOS LECHEROS, Resúmenes de Veterinaria

METODOS DE SACRIFICIO DE TERNEROS EN ESTABLOS LECHEROS

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 03/03/2021

mie-natsumi
mie-natsumi 🇵🇪

5

(1)

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA
SACRIFICIO DE TERNEROS EN ESTABLOS LECHEROS
Z1D
DOCENTE:
CASTILLO JACOBO JULIANA
INTEGRANTES
JOSEP MAMANI
NOELIA MAYTA
JACKELYNE MENDOZA
MICHELL MONTAÑEZ
JAQUELINE MURILLO
MARCIA PARICAGUA
JUAN PERLACIO
JEISVER PUGA HUAHUACONDO
FABIOLA QUISPE
AREQUIPA-PERÚ 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SACRIFICIO DE TERNEROS EN ESTABLOS LECHEROS y más Resúmenes en PDF de Veterinaria solo en Docsity!

INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA

SACRIFICIO DE TERNEROS EN ESTABLOS LECHEROS

Z1D

DOCENTE: CASTILLO JACOBO JULIANA INTEGRANTESJOSEP MAMANINOELIA MAYTAJACKELYNE MENDOZAMICHELL MONTAÑEZJAQUELINE MURILLOMARCIA PARICAGUAJUAN PERLACIOJEISVER PUGA HUAHUACONDOFABIOLA QUISPE AREQUIPA-PERÚ 2020

INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo realizamos la Investigación del Tema Sacrificio de Terneros en Establos lecheros, analizamos las causas y circunstancias en la que se dan estos hechos, después detallamos los procedimientos y por último brindamos una conclusión sobre el tema.

consecuencias. La auscultación revela un aumento de los ruidos vesiculares y bronquiales en las regiones anteriores y ventrales del pulmón,estertores húmedos, roces pleurales y crepitación. La neumonía: Este complejo de enfermedades respiratorias pueden ser provocadas por una variedad de factores que, actuando en conjunto, permiten la colonización microbiana del pulmón y causan dificultad respiratoria grave, con posibilidad de muerte. La neumonía se puede presentar en terneros desde la primera semana de vida hasta los 2 años de edad, disminuyendo la incidencia a medida que el animal va creciendo. REQUISITOS QUE UN METODO DE MATANZA DEBE CUMPLIR

  • Una profusa y rápida sangría para facilitar la conservación de la calidad de la carne y de las vísceras.
  • Una rápida supresión del estado consciente del animal, eliminando la percepción del dolor hasta el momento de la muerte.
  • La plena seguridad de los operarios que actúan en la matanza frente a los actos defensivos por parte de los animales.
  • El menor esfuerzo del operario encargado de la matanza a través de la optimización de los sistemas utilizados.

PREPARACIÓN DEL PARA EL SACRIFICIO En el momento del sacrificio los animales deben estar sanos y fisiológicamente normales. Los animales que se van a sacrificar deben haber descansado adecuadamente, en lo posible toda la noche, y especialmente si han viajado durante muchas horas o largas distancias. Sin embargo, los cerdos y las aves se sacrifican generalmente a su llegada, ya que las horas de viaje y las distancias suelen ser más cortas y el encierro en los corrales de acopio muy estresantes. Los animales deben recibir agua durante este tiempo y pueden ser alimentados en caso necesario. El período de espera permite identificar a los animales lesionados o que han sufrido, y poner en cuarentena a los enfermos. Los animales deben ser conducidos al área de aturdimiento tranquilamente, sin hacer mucho ruido Para agilizar el movimiento de los animales se pueden utilizar unas correas planas de lona , un plástico o periódico enrollado y en el caso de animales muy tercos, un punzón eléctrico). Jamás se debe golpear al animal, ni torcerle la cola. Los animales deben entrar en el área de aturdimiento en una sola fila para colocarlos en un dispositivo apropiado de inmovilización antes del aturdimiento. INMOVILIZACIÓN PARA FACILITAR EL ATURDIMIENTO Y/O SACRIFICIO Los animales deben ser transferidos de los corrales de retención directamente, o a través de una manga, hacia el área donde se lleva a cabo el aturdimiento y el sacrificio (ver Sección 5). Los animales a menudo son transferidos de los corrales a través de una manga al área de aturdimiento. La manga debería diseñarse tomando en cuenta los instintos naturales y el comportamiento normal de los animales. Funcionan bien las mangas con lados y paredes sólidas y lisas, con pisos no resbaladizos. Las mangas curvas sin finales ciegos facilitan el movimiento tranquilo de los animales. Una iluminación adecuada mejora el movimiento de los animales. El aguijoneo en la manga debería mantenerse al mínimo necesario. Con el fin de facilitar el aturdimiento y para proteger a los operarios, se necesita alguna forma de inmovilización. La inmovilización debería permitir la correcta aplicación del equipo de aturdimiento y proteger el bienestar animal, así como proteger los operarios de lesiones potenciales, especialmente de animales grandes. Esto se logra por varias vías. Inmovilizadores tipo V Los inmovilizadores tipo V usan el principio de suspender al animal en un aparato con forma de embudo, que luego tiene un sistema transportador y es usado normalmente en cerdos y ovinos. Parece funcionar mejor en ovinos que en cerdos. Los ovinos pueden aturdirse eléctricamente, sólo en la cabeza o de cabeza- a-dorso al final del transportador, ya sea manual o automáticamente

La fase clónica es seguida por el retorno de la respiración rítmica y la recuperación subsecuente en un animal no sangrado. Por tanto, un aturdimiento y un sacrificio efectivos se caracterizan por la ausencia de respiración rítmica desde el inicio del aturdimiento hasta la muerte del animal (por acuchillado correcto). Atronamiento eléctrico - niveles mínimos de corriente Especie Niveles mínimos de corriente Bovinos 2,5 amps (de la cabeza al cuerpo sólo con paro cardíaco) Terneros 1,0 amps Cerdos 1,25 amps Ovejas y cabras 1,0 amps ATURDIMIENTO MECÁNICO El objetivo de los métodos mecánicos es inducir la inmediata pérdida de conocimiento administrando un severo golpe en la cabeza del animal. La pérdida de conocimiento producida debe durar hasta la muerte. Los dispositivos de aturdimiento mecánico (ahora, las casi universales pistolas de émbolo oculto [CBGs]) pueden dividirse en dos amplias categorías:

  • Penetrantes;
  • No-penetrantes. Las CBGs penetrantes se usan principalmente para aturdir bovinos; sin embargo, pueden usarse en ovinos, caprinos, cerdos, venados, caballos y conejos. Hay varios dispositivos no penetrantes, que varían desde la almádena o “mazo” a la CBG cabeza de hongo (noqueador). El noqueador es el único dispositivo que debería usarse en la práctica ya que, a diferencia de los métodos manuales, está diseñado para aplicar un golpe controlado a la cabeza del animal. Las CBGs no penetrantes solo deberían usarse en bovinos. Establo de retencion para animales pequeños (ovejas, terneras y cabras)

Diseño y operación de dispositivos de émbolo oculto Los dispositivos de émbolo oculto son activados o por un gatillo o por el impacto con la cabeza del animal. Los dispositivos no penetrantes siempre son de gatillo. La selección del dispositivo esta basada normalmente en la especie animal, el sistema de manejo/ inmovilización, disponibilidad, preferencia personal y experiencia. El émbolo en pistolas de émbolo oculto o dispositivos de conmoción es impulsado por aire comprimido o por la expansión de una carga explosiva dentro de un cartucho de salva. La fuerza del cartucho se expresa en términos del tamaño de grano, donde un grano es equivalente a 0.0648 g de propulsor. Es esencial que los cartuchos usados sean apropiados al dispositivo y al animal por aturdir positivo debería colocarse en el punto más alto de la cabeza y dirigirse verticalmente. MÉTODOS DE MATANZA

  • ATURDIMIENTO O ATONTAMIENTO POR CONMOCIÓN
  • MARTILLO O MAZO
  • Este sistema aprovecha la fuerza para derribar a los animales, logrando con ello llevarlos a la impotencia o debilitarlos, para luego sangrarlos.
  • El elemento de aplicación lo constituye el martillo o mazo, de hierro, con forma cuadrada, rectangular, ovoide, etc., y mango de madera, con el cual se golpea en la frente de los animales, obrando por contusión, con o sin fractura de la parte ósea craneal.
  • No se debe destruir el bulbo raquídeo, para facilitar el funcionamiento de los centros autónomos del sistema nervioso central, lo que contribuirá a un mejor desangrado.
  • El peso del martillo o mazo oscila de 1 a 2 kg y su mango mide de 80 a 90 cm.
  • El punto ideal de aplicación en los bovinos es el formado por el cruce de la líneas diagonales que van desde la base de cada uno de los cuernos hasta el ángulo orbital de cada ojo opuesto; en los equinos es una línea transversal que pasa por encima de los ojos; en los ovinos es en la parte más alta del cráneo y en los porcinos un dedo por encima de una línea que une ambos ojos.

Figura: Posición de disparo. DESCARGA ELÉCTRICA O NARCOSIS ELÉCTRICA

  • Consiste en dos electrodos que se aplican sobre el animal, haciéndole pasar una corriente eléctrica que puede ser continua (70-75 voltios) o alterna (35-40 voltios). Esta última es la más recomendable, según los resultados obtenidos.
  • Los tiempos empleados, según el modelo, oscilan entre 9-12 segundos y 30-35 segundos.
  • Los aparatos en uso constan de un sistema de pinzas en cuyos extremos se sitúan los electrodos. Coadyuvan en el paso de la corriente unas pequeñas esponjas o fieltros ubicados en los extremos de las pinzas, que se humedecen con una solución salina y se adaptan a las regiones temporales de los vacunos y porcinos y a la región occipital y nasal (morro) en los ovinos.
  • Es importante la correcta colocación de los electrodos, ya que de no hacerlo, la corriente no atraviesa el cerebro y fluye hacia el cuerpo, no logrando el efecto esperado.
  • Los efectos de la narcosis eléctrica determinan en el animal una conmoción general, con contracciones musculares tónicas y clónicas, y pérdida del estado motor. A esta violenta contractura le sigue un estado de relajación y flacidez y los animales quedan inmovilizados varios minutos (2-5), debiendo sangrarse de inmediato, pues en caso contrario se reponen sin inconveniente alguno.

DEGUELLO

  • Es la sección de las arterias carótidas y venas yugulares, a nivel de la región faríngea, en la zona correspondiente a la unión de la cabeza con el cuello.
  • Para lo cual es necesario derribar al animal apoyarlo sobre la región lateral costal, sujeto de sus extremidades y con la cabeza en posición de extensiónforzada, o bien colgado, sujeto del miembro posterior al riel aéreo mediante un aparato de amarre.
  • El corte de la piel y de la musculatura subcutánea en las resesovinas y caprinas se realiza en la parte superior del cuello, atravesando los músculos de la tabla de la citada región, y seccionando los vasos sanguíneos, sin lesionar a la tráquea y al esófago.
  • En el caso de vacunos y porcinos, la incisión se hace a la entrada del pecho y en el cerdo en la papada, por la particular configuración del cuello.
  • El corte de los vasos en estos casos, se hace dentro del pecho, llegando a veces a seccionar el corazón. La sangría es rápida y profusa, pero nunca supera el 50 % de la volemia total.

reses y cerdos, los terneros son beneficiados el mismo día que llegan, el usuario avisa con anterioridad la cantidad y determina con el jefe de sacrificio la hora, de tal manera que no se crucen con los otros sacrificios. En el momento del ingreso son conducidos los terneros por el mismo muelle de conducción de los cerdos al área de sacrificio. Figura 4 Figura 4. Conducción. Durante el sacrificio y faenado del ternero lechal no se hace uso del cubículo ni del área de insensibilización de los cerdos. En el área intermedia donde se escaldan y pelan los cerdos existe adjunto un tubo en forma de ¨ L ¨ que se sostiene del riel principal, ubicando cadenas que sirven para izarlos, en esta etapa un operario alza el ternero y el otro lo cuelga de las patas figura 5. La línea esta ubicada cerca del escaldador, pelador, terminando cerca al flameador de los cerdos.

Figura 5. Izado. De acuerdo al seguimiento que se realizó a los diferentes usuarios que sacrifican terneros se pudo observar que se ejecutan las mismas operaciones a lo largo del beneficio, pero que varían en el orden; por lo tanto, se describe a continuación cada uno de los procesos. El inicio del desuello que se muestra en la figura 6, donde un operario procede a degollar los terneros con un corte transversal en el cuello sin retirar la cabeza. Figura 6.Desuello.

Figura 8. Rayado de pat

En la figura 9 se observa como se realiza la operación del desuello dorsal, llevándose a cabo con la ayuda de un cuchillo. Se efectúa el corte longitudinal en la piel desde el recto hasta el cuello, sin hacer corte en el músculo. Figura 9. Desuello dorsal. Un operario inicia el pelado por el lado derecho del ternero, el otro por el lado izquierdo cada uno a un extremo de la línea, como se observa en la figura 10, de igual forma va retirando la mano que le corresponde a cada lado. Figura 10. Pelado y separación de manos.

Posteriormente se realiza el corte y desprendimiento del recto detallado en la figura 13, realizando un corte alrededor de éste evitando que se desaloje el contenido ruminal en la carne. Figura 13. Corte y desprendimiento del recto. Seguido se realiza un corte longitudinal del esternón como se muestra en la figura 14 evitando que se rompan las vísceras para proceder a la retirada de las mismas. Figura 14. Corte del externón.

La evisceración inicia con el desprendimiento del cuajo y estómago, seguido por el restante de vísceras blancas, observado en la figura 15; retirándose el intestino grueso, el intestino delgado, prontamente se retiran halando el conjunto de vísceras, evitando al máximo su ruptura. Figura 15. Separación de estómago y cuajo, evisceración abdominal. La separación de las vísceras rojas como se detalla en la figura 16, hígado, corazón, traquea, vesícula biliar, se hace con la ayuda de un cuchillo desprendiendo una tela de la cual esta sujeto el pulmón a las costillas del ternero. Figura 16. Evisceración torácica.