Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rubrica y análisis cuántico de química analítica, Monografías, Ensayos de Química Molecular

Microbiológicas Analítica Ecosistemas

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 05/07/2023

abraham-antunez
abraham-antunez 🇲🇽

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
8164
Vol. 2 No. 5 (2021): South Florida Journal of Development, Miami, p.8164-8170 v. 2, n. 5, oct./dec. 2021
Los servicios ecosistemicos en michoacán, México: Una estrategia de asociación
simbiotica del recurso agua y bosques templados
Ecosystem services in michoacan, Mexico: A strategy for symbiotic association of
water resources and temperate forests
DOI: 10.46932/sfjdv2n5-132
Received in: Oct 1st, 2021
Accepted in: Dec 30th, 2021
Manuel Fabian Montañez
Ingeniero bioquímico por el Tecnológico Nacional de México Campus Morelia (ITM)
Profesor de Asignatura del Tecnológico Nacional de México Campus Pátzcuaro
E-mail: mfabian@itspa.edu.mx
Luis Fernando Alejandre Alba
Pasante de Ingeniería Ambiental por el Tecnologico Nacional de México campus Pátzcuaro
E-mail: lfaa_19@outlook.com
Marcial Reyes Cázarez
Doctor en Género y Derecho por el Instituto Universitario Puebla.
Tecnológico Nacional de México campus Pátzcuaro.
Investigador Independiente del Estado de Michoacán. REIM_RECM81HMGE02 Av. Tecnológico N°1,
Tzurumutaro, Pátzcuaro, Michoacán, México.
E-mail: mreyes@itspa.edu.mx / marcial.rc@patzcuaro.tecnm.mx
RESUMEN
La vegetación forestal en el Estado de Michoacán, México, en un análisis a corto plazo presenta grandes
impactos respecto a su extensión territorial, su reducción ha incrementado en las últimas tres décadas. La
deforestación y el cambio de uso de suelo impacta en la conservación ambiental, propiciando que el
entorno natural y la simbiosis con el recurso hídrico tengan una tendencia decreciente, limitándose para
abastecer las necesidades humanas y las agrícolas a la vez, así mismo, existen factores socio-económicos
que han impactado negativamente en la disminución del área de captación de los principales cuerpos de
agua del Estado de Michoacán, ante dicha evolución proponemos el manejo y control de vegetación
exótica, reconvirtiendo la vocación de los de suelos con especies endémicas, incrementando la capacidad
de campo de las áreas específicas de desarrollo forestal, aprovechando la vocación preferente del uso del
suelo y generando técnicas de protección con perfiles específicos para incrementar, retención e infiltración
de agua, evitando la escorrentía y por ende el arrastre de suelos. Con ello pretendemos eficientar el recurso
hídrico para uso agrícola, ante la actual situación de las 24 presas automatizadas de la entidad federativa
cuyos niveles de almacenamiento son limitados ante la demanda productiva del ciclo agrícola de estiaje
2021.
Palabras clave: Vegetación forestal, Recurso hídrico, Manejo, Uso de suelo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rubrica y análisis cuántico de química analítica y más Monografías, Ensayos en PDF de Química Molecular solo en Docsity!

Los servicios ecosistemicos en michoacán, México: Una estrategia de asociación

simbiotica del recurso agua y bosques templados

Ecosystem services in michoacan, Mexico: A strategy for symbiotic association of

water resources and temperate forests

DOI: 10.46932/sfjdv2n 5 - 132 Received in: Oct 1st, 202 1 Accepted in: Dec 30th, 202 1 Manuel Fabian Montañez Ingeniero bioquímico por el Tecnológico Nacional de México Campus Morelia (ITM) Profesor de Asignatura del Tecnológico Nacional de México Campus Pátzcuaro E-mail: mfabian@itspa.edu.mx Luis Fernando Alejandre Alba Pasante de Ingeniería Ambiental por el Tecnologico Nacional de México campus Pátzcuaro E-mail: lfaa_19@outlook.com Marcial Reyes Cázarez Doctor en Género y Derecho por el Instituto Universitario Puebla. Tecnológico Nacional de México campus Pátzcuaro. Investigador Independiente del Estado de Michoacán. REIM_RECM81HMGE02 Av. Tecnológico N°1, Tzurumutaro, Pátzcuaro, Michoacán, México. E-mail: mreyes@itspa.edu.mx / marcial.rc@patzcuaro.tecnm.mx RESUMEN La vegetación forestal en el Estado de Michoacán, México, en un análisis a corto plazo presenta grandes impactos respecto a su extensión territorial, su reducción ha incrementado en las últimas tres décadas. La deforestación y el cambio de uso de suelo impacta en la conservación ambiental, propiciando que el entorno natural y la simbiosis con el recurso hídrico tengan una tendencia decreciente, limitándose para abastecer las necesidades humanas y las agrícolas a la vez, así mismo, existen factores socio-económicos que han impactado negativamente en la disminución del área de captación de los principales cuerpos de agua del Estado de Michoacán, ante dicha evolución proponemos el manejo y control de vegetación exótica, reconvirtiendo la vocación de los de suelos con especies endémicas, incrementando la capacidad de campo de las áreas específicas de desarrollo forestal, aprovechando la vocación preferente del uso del suelo y generando técnicas de protección con perfiles específicos para incrementar, retención e infiltración de agua, evitando la escorrentía y por ende el arrastre de suelos. Con ello pretendemos eficientar el recurso hídrico para uso agrícola, ante la actual situación de las 24 presas automatizadas de la entidad federativa cuyos niveles de almacenamiento son limitados ante la demanda productiva del ciclo agrícola de estiaje

Palabras clave: Vegetación forestal, Recurso hídrico, Manejo, Uso de suelo.

ABSTRACT

The forest vegetation in the State of Michoacán, Mexico, in a short term analysis presents great impacts with respect to its territorial extension, its reduction has increased in the last three decades. Deforestation and land use change have an impact on environmental conservation, causing the natural environment and symbiosis with water resources to have a decreasing tendency, limiting its ability to supply both human and agricultural needs. Likewise, there are socio-economic factors that have had a negative impact on the decrease of the catchment area of the main water bodies in the State of Michoacán, In view of this evolution, we propose the management and control of exotic vegetation, reconverting the vocation of the soils with endemic species, increasing the field capacity of the specific areas of forest development, taking advantage of the preferential vocation of soil use and generating protection techniques with specific profiles to increase, retention and infiltration of water, avoiding runoff and therefore the dragging of soils. With this, we intend to make water resources for agricultural use more efficient, given the current situation of the 24 automated dams of the federal entity whose storage levels are limited in view of the productive demand of the 2021 low-water agricultural cycle. Keywords: Forest vegetation, Water resource, Management, Land use. 1 INTRODUCCIÓN La asociación simbiótica de los bosques y el agua es uno de los temas que hoy en día se encuentran presentes en investigaciones y categorías de análisis en diversas Regiones del mundo, el uso de los recursos hídricos sin ninguna restricción, reglamentación o aplicación de una política efectiva regulada por parte de la autoridad en materia ambiental, cada vez es más frecuente. La pérdida de ecosistemas forestales a nivel mundial, forman parte de un problema complejo que se atribuye a las actividades antropogénicas conceptualizándolo e identificándolo como el efecto del cambio climático, cuyos efectos colaterales son la escasez de agua y la amenaza gradual de la seguridad alimentaria. Uno de los principales factores que ponen en una situación de vulnerabilidad a los ecosistemas forestales, (Bosques) es el Cambio de Uso de Suelo de Terrenos Forestales, (CUSTF) ya que desde el punto de vista geográfico, los diversos tipos de uso de suelo por vocación o preferencia de uso, influyen de forma directa con los eco tonos del paisaje, biota que lo compone y en la interacción viva de flora y fauna presente por unidad de superficie, siendo parte fundamental de las interacciones que ahí se desarrollan, parte medular de esta investigación y de otras que a nivel mundial buscan las implicaciones que conllevan la pérdida de biodiversidad, bienes y servicios ambientales. (López et. al. 2015) Los bosques juegan un importante papel en la regulación de los flujos de humedad atmosférica y en las pautas de precipitación sobre zonas terrestres (Ellison et al. 2017). La extracción de especies vegetales, la afectación de causada por el manejo inadecuado de los suelos, la contaminación de los nacimientos de agua y fuentes hídricas han generado, que se destine un mayor volumen hídrico a la producción agrícola, respecto a las necesidades per cápita de los habitantes

que el territorio del Estado de Michoacán se encuentra ubicado geográficamente, sin dejar de lado que existen otras Entidades federativas que tienen presencia en los límites territoriales y que también son parte de estas Regiones Hidrológicas. (Agua, 2018). Tabla 1. Elaboración propia de la tendencia del agua renovable per cápita en las Regiones que contemplan Michoacán y la tendencia nacional Región Hidrológica Administrati va Númer o Agua Renovable Per Cápita (m3/hab/año) 2000 2005 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Balsas IV 2835 2746 2049 1987 2002 1980 1896 1836 1817 1799 Lerma- Santiago- Pacifico VIII 1879 1846 1642 1527 1535 1515 1469 1451 1427 1419 Nacional 4964 4573 4288 4090 4028 3982 3736 3692 3687 3656 Después del análisis de la cantidad de agua per cápita en datos oficiales emitidos por la Comisión Nacional del Agua, procedimos a consultar los datos del Instituto nacional de Ecología, para determinar la última estadística acertada y confiable para la determinación del cambio de Uso de suelo. (Mas, J.-F.

Tabla 2 Tendencia de la superficie de bosque templado Ciclo 2004 2009 2014 Bosque Templado 1794700 1786243 1775087 Tabla 3 Tendencia de la Superficie de bosque tropical Ciclo 2004 2009 2014 Bosque Tropical 2114855 2105246 2096208 De igual forma analizamos a través de un análisis de correlación la tendencia de la producción de exportación y se caracterizó en los dos productos agrícolas que se encuentran posicionados en el primer lugar de exportación de frutos frescos, en el estado de Michoacán. (México, 2010) Tabla 4 Tendencia de Cultivos por número de registro, superficie y producción. ciclo 1994 1999 2004 2009 2014 2017 Total Cultivos 164 220 2612 2488 2350 2562 superficie Aguacate 74969 76983.38 86546 106221.7 127084.07 158805. Frutillas 3136 4766.32 5850.7 11663.25 18204.07 27034. Producción (Toneladas) Aguacate 670508 773761.51 864069.67 1081903.69 1219553.58 1565895. Frutillas 44897 80752.67 121302.83 230455.13 411040.77 775560.

Importante mencionar que se realiza un análisis de estadística descriptiva, en donde se identifican todas las variables propuestas, respecto a la tendencia de variación del agua, variación y contexto de la vegetación forestal determinada en dos grupos, el primero bosque templado y el segundo bosque tropical, así mismo se identifican los factores socio-económicos de un valor agregado preponderante, así como sus respectivos impactos negativos y una medida de compensación respecto al manejo y sucesión de vegetación exótica invasiva, específicamente eucaliptos y casuarinas. 5 RESULTADOS Fig. 5 Tendencia de agua renovable por Región En el gráfico anterior se aprecia la distribución de la tendencia del agua renovable por Región Hidrológica, donde observamos que se encuentra muy por debajo de la media nacional, inclusive si sumáramos ambas regiones hidrológicas seguiría por debajo de la misma. Respecto a la perdida de vegetación forestal podemos observar que existe una correlación proporcional a la disminución de cosecha agua y precipitación pluvial. Fig. 6 Tendencia de pérdida de superficie forestal Balsas 0 2000 4000 Balsas Lerma-Santiago-Pacifico

REFERENCIAS

Agua, C. N. (2018). Estadisticas del Agua en México. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ellison, D., Morris, C.E., Locatellu, B., Sheil, D., Cohen, J., Murdiyarso, D., Gutierrez, V., et. al. 2017. Trees, forests and wáter: cool insigths for a hot world. Global EnvironmentalChange 43, 51-61. Cázarez, M. R., & Aguilar, R. T. (2017). Restauración, embellecimiento escénico y cosecha hídrica un modelo sustentable en armonia en Pátzcuaro, Michoacán, México. Revista Forestal BARACOA, 36 (Especial), 57-74. Cazarez, M. R. (2017). Determinación del coeficiente hídrico, potencial productivo e impacto ambiental regional. XIII Seminario Internacional sobre Desarrollo Regional (págs. 1-24). Morelia, Michooacán: ININEEE Universidad Michoacana de San Nicólas de Hidalgo. Committee on Hydrologic Impacts of Forest Management (CHIFM) 2008. Hydrologic effects of a changing forest landscape. National Research Council. Washington, Estados Unidos. 180 p. López Vazquez, Victor Hugo, & Balderas Plata, Miguel Angel, &Chavez Mejía, María Cristina, & Juan Pérez, José Isabel, &Gutiérrez Cedillo, Jesús Gastón (2015). Cambio de uso de suelo e implicaciones socioeconómicas en un área mazahuadel altiplano mexicano. CIENCIA ergo-sum,RevistaCientifica Multidisciplinaria de Prospectiva, 22(2), 136-144. [Fecha de Consulta 9 de Octubre de 2020]. ISSN: 1405 - 0269. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=104/10439327004. Mas, J.-F., Lemoine-Rodríguez, R., González, R., López-Sánchez, J., Piña-Garduño, A. y Herrera-Flores, E. (2017). Evaluación de las tasas de deforestación en Michoacán a escala detallada mediante un método híbrido de clasificación de imágenes SPOT. Madera y Bosques, 23 (2), -. doi: 10.21829/myb.2017. México, G. d. (01 de 01 de 2010). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Recuperado el 09 de 10 de 2020, de http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php Molina, A. (27 de Marzo de 2020). Mal uso agrícola deja sin agua a los michoacanos: Semaccdet. La Voz de Michoacán , págs. 35-A.