Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ROITMAN, DORA - San Juan, La Ciudad y el Oasis, Capítulo VI, texto editable, Apuntes de Historia

Texto editable del libro escaneado EL TERREMOTO DE 1944 Capítulo VI PLANES OFICIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN Reflexiones acerca de los planes

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 14/05/2025

micaela-sartor
micaela-sartor 🇦🇷

2 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ROITMAN, DORA - San Juan, La Ciudad y el Oasis
EL TERREMOTO DE 1944
Se produjo el día 15 de enero de 1944 a las 20 horas, 50 minutos, con epicentro ubicado a
30 Km al Norte de la Ciudad de San Juan. Se estimó que su magnitud alcanzó 7,8 grados
de la Escala Richter y su intensidad máxima de 9 en Escala Mercalli Modificada.
Las pérdidas humanas alcanzaron 10.000 habitantes y la destrucción de la ciudad fue casi
total. Los efectos desastrosos se debieron no sólo a la violencia del movimiento, sino
también a la pésima calidad de la construcción, ya que el suelo fue considerado apto para
sustentar edificios de mayor envergadura que los destruídos en esa ocasión.
Capítulo VI
El Terremoto del 15 de Enero de 1944 y los Planes Oficiales para la Reconstrucción
Se produjo a las 20 horas, 50 minutos, con epicentro ubicado a 30 Km. al Norte de la
Ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, departamento de Albardón. Se estimó
que la magnitud de este movimiento sísmico alcanzó los 7,8 grados de la Escala Richter y
su intensidad máxima, IX en la Escala Mercalli Modificada. Destruyó la Ciudad de San Juan,
ocasionando la pérdida de 8.000 a 10.000 habitantes. Puede afirmarse que los efectos
desastrosos del sismo de 1944 se debieron no sólo a la violencia del movimiento, sino a la
pésima calidad de la edificación.
En ese momento, en la ciudad coexistían tres tipos de construcciones:
- De hormigón armado, con mampostería de ladrillo, sin previsiones sismo-resistentes,
aunque bien construidas.
Su porcentaje, alcanzaba alrededor del 2% de la edificación total.
Quedaron en pie y posteriormente fueron consolidadas, conforme a normas que al efecto
dictó el Consejo de Reconstrucción.
- De ladrillo, aproximadamente representaban el 8% de la edificación total de la ciudad.
Gran parte de las mismas se derrumbaron y las restantes fueron posteriormente demolidas.
- De adobe, sumaban un 90% del total de la edificación que colapsaron y causaron un
elevado número de muertos.
Los espesos muros (al exterior de 45 cm o más, y los interiores de 20 cm o más), sin
trabazón, los cimientos de mala calidad y poca profundidad, erosionados a veces por la
humedad a la altura del suelo y los pesados techos coadyuvaron a la destrucción.
A ello se sumó las excesivas alturas de los locales, que a pesar de desarrollarse
generalmente en planta baja, eran de 4.00 a 6.00 m. Esta práctica permitía obtener una
mejor aislación térmica.
Elementos de fachadas, sobre todo en el área central, tales como parapetos de 1.00 m o
más de altura y cornisas ocasionaron cargas excéntricas, que ofrecieron en esa ocasión, un
alto grado de peligrosidad.
Entonces, puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo de 1944 se debieron no
sólo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación.
Respecto al suelo, se estimó que siendo de buena calidad se consideraba apto para la
sustentación de edificios mucho mayores que los destruidos en esa ocasión.
Los planes oficiales, propuestos entre 1944 y 1948, si bien no se concretaron
espacialmente, merecen constituir un valioso patrimonio para memoria urbana en nuestro
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ROITMAN, DORA - San Juan, La Ciudad y el Oasis, Capítulo VI, texto editable y más Apuntes en PDF de Historia solo en Docsity!

ROITMAN, DORA - San Juan, La Ciudad y el Oasis

EL TERREMOTO DE 1944 Se produjo el día 15 de enero de 1944 a las 20 horas, 50 minutos, con epicentro ubicado a 30 Km al Norte de la Ciudad de San Juan. Se estimó que su magnitud alcanzó 7,8 grados de la Escala Richter y su intensidad máxima de 9 en Escala Mercalli Modificada. Las pérdidas humanas alcanzaron 10.000 habitantes y la destrucción de la ciudad fue casi total. Los efectos desastrosos se debieron no sólo a la violencia del movimiento, sino también a la pésima calidad de la construcción, ya que el suelo fue considerado apto para sustentar edificios de mayor envergadura que los destruídos en esa ocasión.

Capítulo VI El Terremoto del 15 de Enero de 1944 y los Planes Oficiales para la Reconstrucción Se produjo a las 20 horas, 50 minutos, con epicentro ubicado a 30 Km. al Norte de la Ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, departamento de Albardón. Se estimó que la magnitud de este movimiento sísmico alcanzó los 7,8 grados de la Escala Richter y su intensidad máxima, IX en la Escala Mercalli Modificada. Destruyó la Ciudad de San Juan, ocasionando la pérdida de 8.000 a 10.000 habitantes. Puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo de 1944 se debieron no sólo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación. En ese momento, en la ciudad coexistían tres tipos de construcciones:

  • De hormigón armado, con mampostería de ladrillo, sin previsiones sismo-resistentes, aunque bien construidas. Su porcentaje, alcanzaba alrededor del 2% de la edificación total. Quedaron en pie y posteriormente fueron consolidadas, conforme a normas que al efecto dictó el Consejo de Reconstrucción.
  • De ladrillo, aproximadamente representaban el 8% de la edificación total de la ciudad. Gran parte de las mismas se derrumbaron y las restantes fueron posteriormente demolidas.
  • De adobe, sumaban un 90% del total de la edificación que colapsaron y causaron un elevado número de muertos. Los espesos muros (al exterior de 45 cm o más, y los interiores de 20 cm o más), sin trabazón, los cimientos de mala calidad y poca profundidad, erosionados a veces por la humedad a la altura del suelo y los pesados techos coadyuvaron a la destrucción. A ello se sumó las excesivas alturas de los locales, que a pesar de desarrollarse generalmente en planta baja, eran de 4.00 a 6.00 m. Esta práctica permitía obtener una mejor aislación térmica. Elementos de fachadas, sobre todo en el área central, tales como parapetos de 1.00 m o más de altura y cornisas ocasionaron cargas excéntricas, que ofrecieron en esa ocasión, un alto grado de peligrosidad. Entonces, puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo de 1944 se debieron no sólo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación. Respecto al suelo, se estimó que siendo de buena calidad se consideraba apto para la sustentación de edificios mucho mayores que los destruidos en esa ocasión. Los planes oficiales, propuestos entre 1944 y 1948, si bien no se concretaron espacialmente, merecen constituir un valioso patrimonio para memoria urbana en nuestro

medio. En ese sentido han sido rastreados a través de publicaciones, archivos de la administración pública, revistas y periódicos de la época. Su exposición trata de anudar cronológicamente el hilo conductor de todas las actuaciones señalando los grandes lineamientos propuestos desde la esfera oficial. Comisión Provincial de Estudio para la Reconstrucción: Arquitectos Hilario Zalba, Eduardo Sacriste y Horacio Caminos. A pesar de la brevedad de la actuación (17 de Enero 15 de Marzo de 1944) enuncian la problemática urbana en relación al desarrollo de la Provincia. "No es una nueva ciudad la que tiene que surgir a consecuencia del terremoto, sino la nueva estructura de la provincia entera, de la cual la nueva Capital y los demás centros de población a reconstruir y crear serán los resultantes". En lo inmediato se atiende a la emergencia a través de un plano esquemático de "zonning", en general de la función institucional. (No se han encontrado los registros gráficos). Para lo mediato, entre las principales "propuestas" se enuncian: .Siendo el agua el factor primordial de lo económico, a través de obras (diques y canales y su revestimiento) y aprovechamiento de agua de subsuelo se puede incrementar las Has. bajo riego de 70 a 80.000 Has. existentes a 200.000 Has. .Reconociendo que la uva es el renglón principal de la economía debe facilitarse el pasaje del monocultivo a la policultura.

. Debe promoverse la industrialización general además de aquellas derivadas de la uva y las frutas desecadas, en base al aprovechamiento del agua como generadora de energía eléctrica. . Es necesario incentivar la minería que puede pasar a ser la base de la economía. . Es conveniente trasladar las bodegas de la ciudad a zonas productivas del valle y ubicarlas a lo largo del trazado ferroviario. . Es necesario solucionar en la planta urbana los dos problemas mayores que dificultan su remodelamiento:

  • El cinturón del ferrocarril.
  • El cinturón de bodegas. . Los problemas de San Juan (de emergencia y de reconstrucción definitiva) deben ser resueltos en San Juan. Para la emergencia se señala que se presentan planos de un centro gubernamental provisorio, tribunales, municipalidad, policía, vialidad, etc., aunque no ha sido posible encontrarlos.

PLANES OFICIALES PARA LA RECONSTRUCCIÓN

Propuestos entre 1944 y 1948, no llegan a concretarse completamente, sino internalizan "algunas ideas" que señalan las tendencias urbanísticas de la época.

COMISIÓN ZALVA, SACRISTE, CAMINOS: A pesar de la brevedad de la actuación, enuncian la problemática urbana en relación al desarrollo económico de la Provincia. "No es una nueva ciudad la que tiene que surgir a consecuencia del terremoto, sino la nueva estructura de la Provincia entera, de la cual la nueva Capital y los demás centros de población a reconstruir y crear son los resultantes".

7- Centro Bancario 8- Centro de Escritorio 9- Almacenes Mayoristas 10- Mercados de Abasto 11- Local de Feria.y Exposición 12- Unidades Vecinales 13- Estación y Hoteles 14- Playas Ferroviarias y Zonas de Depósitos 15- Distritos Industriales

Sistema Vial Unidad Vecinal Centros Activos 1- Avenida Tipo Autovia 2-Avenida Parques Radiales (de gran velocidad) 3- Avenida paseos de cintura (enlaces intervecinales)

Centro de la nueva ciudad: El área central jerarquizada promueve la centralidad del nuevo sistema urbano separando funciones y actividades. Se acompaña con la apropiación del espacio por parte del peatón. Este centro posee hoteles de categorías, cines y teatros, mercado, patios, municipalidad, museo con su claustro para las esculturas, biblioteca, teatro y conservatorio, estanque, turismo.

Se propone que el sistema vial se jerarquice a través de: Un sistema radial de avenidas "parques" con calzadas de distinta capacidad, clasificadas por velocidades y rodados.

  • Otro sistema concéntrico para el acceso a las unidades vecinales.
  • Calzadas para las zonas residenciales.
  • Vías peatonales conformando una red de parques donde se alternan veredas para peatones y bicicletas. El uso residencial se conforma en "unidades vecinales" que incluyen equipamiento y servicios como prolongación de las viviendas. En el núcleo comercial del barrio se ubica el parque local, de manera que el "verde" se adapte a las necesidades públicas, al embellecimiento de las arterias y a la protección del tránsito. Este plan, que sugiere la aplicación de postulados del CIAM, similitudes con la ciudad jardín de Ebenezer Howard y otros planteos surgidos en sociedades desarrolladas como respuestas al desorden provocado por la Revolución Industrial.

Uso residencial: unidades vecinales: El esquema ideal de unidad vecinal: equipamiento barrial y vías de comunicación jerarquizadas son elementos estructurales del sistema urbano. Las áreas verdes conformando la red de parques.

Propone en resumen:

. Traslado de la nueva Capital al S.O. para hacer una NUEVA CIUDAD.

. Separación neta de funciones urbanas: habitar, circular, trabajar, recreación. . Zonificación de los principales usos del suelo evitando "su mezcla". . Poner en valor el verde y el agua a través de la Red de Parques. . Separación y jerarquización de los elementos del sistema vial. . Jerarquización del área central. . El "barrio o unidad vecinal", estructurado a través de la escuela y sus prolongaciones con circulación peatonal con comercio diario. Respecto a la Región, a través de la conformación de centros de servicios rurales, a lo largo del ferrocarril, se propone la descentralización de las bodegas ubicándolas en las respectivas áreas de producción. Así el núcleo surgirá en función de la producción primaria y secundaria. Se establece un régimen novedoso de tenencia del suelo de la nueva ciudad en base al arriendo por tiempo vitalicio, que de esa forma. quedaría como propiedad pública.

Anteproyecto del Plan Regulador para la nueva San Juan Separación neta de funciones urbanas. Jerarquización vial. 1- Centro Gubernativo 2- Centro Eclesiástico 3- Cines, teatros y hoteles 4- Mercado y Oficina de Turismo 5- Centro de Negocios 6- Centro Municipal 7- Centro Bancario 8- Centro de Escritorios 9- Almacenes Mayoristas 10- Mercado de abasto 11- Ferias y Exposición 12- Unidades vecinales 13- Estación y hoteles 14- Playas ferroviarias y depósitos 15- Industrias 16- Centro Deportivo

Organización del Sistema de Asentamientos Rurales:

. Plan regional: a través de la conformación de centros regionales se insinúa una descentralización en base a la producción. El ferrocarril como espina dorsal de centros regionales. . Centro regional: el nucleamiento en función de la producción primaria y secundaria.

Equipo del Consejo de Reconstrucción de San Juan Arquitectos Jorge Vivanco, Jorge Ferrari Hardoy, Simón Ungar y Samuel Oliver Hacia mediados de 1944 se transfiere al Gobierno Provincial la responsabilidad de formular un Plan Definitivo. Pocos meses después el Poder Ejecutivo Nacional crea el Consejo de Reconstrucción de San Juan, entidad autárquica y dependiente del Ministerio del Interior. Con sede en San Juan, comienza a trabajar este equipo. Se retoman los conceptos de la Primera Comisión en el sentido de relacionar la ciudad con el desarrollo económico del valle bajo riego.

. Alertan respecto a que la ciudad debe contener espacios libres que puedan cobijar a la población en casos de SISMOS. . Se cuestiona el loteo parcelario como unidad en el que se basa la construcción individual. Se propone que sea reformulado en función de los edificios a implantarse y de nuevos sistemas constructivos. . Se cuestionan todos los elementos del trazado en cuadrícula rechazando el amanzanamiento y la calle corredor, desde el punto de vista funcional y de imagen urbana. Se propone el nuevo tejido "en parrilla" que permite la jerarquización del sistema viario y la aparición de la calle peatonal. Se desplaza el “corazón” de la ciudad hacia el oeste en área contigua, pero fuera del casco tradicional. Se la privilegia como núcleo significativo. . A través del ordenamiento del uso del suelo y de las alturas edificables, se diseña un nuevo paisaje urbano.

Actuaciones del Arq. Julio VILLALOBOS Este profesional sustituyó al equipo anterior y fue el primer Jefe Técnico del Consejo de Reconstrucción desde octubre de 1944 hasta abril de 1945. Su trabajo guarda relación con el anterior; se aboca a estudios pormenorizados respecto a Accesos Ferroviarios, Accesos Viales y Ordenamiento del Casco Urbano.

PLAN VILLALOBOS - 1945

. Estudios de alternativas para la solución ferroviaria: N° 1: Situación actual conflictiva. El anillo ferroviario y las estaciones bloquean el crecimiento hacia el Oeste. N° 2: Distanciamiento de las estaciones de pasajeros y nuevas estaciones de carga para zona industrial. N° 3: Liberación del cerco ferroviario y ubicación al Este de ambas estaciones, playas de maniobras para cargas en zona Industrial al Noreste. . Propuesta para el sistema vial: N° 1: Situación actual conflictiva. Ruta Nacional N° 20 y N° 40 penetran al casco creando interferencias. N° 2: Arco caminero el Sur- Este, limita las interferencias con el tráfico local.

Propuesta Ferroviaria: En 1944 propone la separación de las estaciones de pasajeros y de carga de cada ferrocarril. En 1945 ubica hacia el Este todas, dejando liberada de la traza ferroviaria a todo el casco urbano. Accesos camineros: Como hasta ese momento las rutas 20 y 40 atraviesan el casco, proponen un arco caminero hacia el S.E. de la ciudad, con accesos diferenciados para limitar al mínimo, las interferencias con el tránsito local. Se opone al trazado de la Avenida de Circunvalación.

Para el ordenamiento del Casco Urbano propone: Aprovechamiento de calzadas y canalizaciones existentes pero borrando el antiguo loteo.

Conformar el barrio a través del englobamiento de 16 manzanas. Así la ciudad se organiza en barrios nucleados, dejando expedita la circulación rápida externa y tangencial a la vez que permite el fortalecimiento del barrio hacia su interior, privilegiando el tránsito peatonal. Cada barrio tendrá equipamiento propio. Se prevee la conformación de un área central a escala urbana en dirección Este-Oeste.

Propuesta de remodelamiento del casco urbano en cuadrícula: El casco en cuadricula hasta el terremoto de 1944 Remodelamiento propuesto: barrios nucleados resultantes del englobamiento de manzanas. Propuesta de equipamiento en cada unidad. Centro comunal a nivel urbano, propone una nueva centralidad del sistema.

PLAN MENDIOROZ, CAMPOS URQUIZA, RUIZ GUIÑAZU, OLEZZA - 1945/

La región afectada por el sismo: Diagnóstico: el Valle del Río San Juan, con las poblaciones y departamentos Capital - Albardón - Villa Krause - Caucete (Villa Independencia - Villa Colón). Las Rutas Nacionales N° 40 y N° 20 se cruzan en la capital, a la que acceden también las vías férreas de los ferrocarriles del Estado y Buenos Aires al Pacífico. El sistema ferroviario se dispersa por la región mediante vías y ramales vinculados a los centros de producción y consumo. Nótese el primitivo casco rectangular de la capital y su crecimiento posterior.

Primer Anteproyecto No se concretó su aplicación a pesar de haber sido aprobado por Ley Nacional. PROPONE: Remodelamiento de la cuadrícula en el casco central y transformación de la periferia mediante grandes conjuntos habitacionales a escala barrial. Incorporación de una avenida de circunvalación al sistema vial. 1- Sector Político-Administrativo 2- Sector Comercial 3- Sector tradicional 4- Sector de edificación compacta 5- Sector de vivienda espaciada 6- Sector semi-rural 7- Sector Industrial 8- Sector de obreros 9- F.C.B.A.P. Y FF.CC.EE. 10- Sector de depósitos

Equipo Urbanístico de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Arquitectos Carlos MENDIOROZ, Luis María CAMPOS URQUIZA, Federico RUIZ GUIÑAZU y Luis OLEZZA. El 10 de octubre de 1946, el Poder Ejecutivo Nacional dicta el Decreto Ley 12. aprobando y dando fuerza legal al plan preparado por este equipo, desde mediados de

  1. La ejecución de los trabajos quedará a cargo del Consejo de Reconstrucción de San Juan. Ideas-fuerzas del Plan:

R1- Sector tradicional R2- Residencial Compacto R3- Residencial espaciado R4- Barrios Obreros C1- Sector Comercial C2- Depósitos y Talleres I1- Industrias Peligrosas I2- Industrias No Peligrosas E Edificios, Públicos Ferrocarriles: Buenos Aires al Pacífico y del Estado

El casco urbano remodelado: 1- Casa de Gobierno 2- Ministerios 3- Catedral y Palacio Arzobispal 4- Edificios Públicos 5- Legislatura 6- Correos 7- Colegio Nacional 8- Escuela Normal 9- Teatro Municipal 10- Hotel de Turismo 11- bancos 12- Municipalidad 13- Tribunales 14- Policía y bomberos 15- Edificios de Escritorios con recovas 16-17-19- Centro Histórico 18- Asistencia y Baños Públicos 20-21- Escuelas Primarias 22- Colegio Religioso 23- Mercado Municipal 24- Dirección Nacional de Vialidad 25- Escuela Primaria 26- Parroquia 27- Casa de la Obrera

Un sector residencial: desamparados. El plan prevé la construcción de barrios completos con jerarquización de vías que protegen el uso residencial. Valorización del verde.

Barrios Obreros. Proyectados para ser construidos con viviendas individuales. El trazado por calles en cul de sac está estructurado en un sistema de avenidas y calles principales que lo vinculan con los centros de comercio y cívico con el gran parque donde se alojarán las escuelas y el deporte que lo separa de la zona industrial.

Ejemplo concreto de tratamiento de la periferia. Barrio Obrero Industrial: Centro cívico para la administración y capilla:

1- escuela de artes y oficios 2-3- deportes 4-5- escuelas provinciales 6- escuela Láinez 7- sectores comerciales 8- centro cultural

Reajuste del Planeamiento La ley 1122 de agosto de 1947, promulgada por la Legislatura de San Juan, sustituyó el trazado de zonificación del Plan Mendioroz aprobado en 1948 por el Poder Ejecutivo Nacional. La misma fue producto de la presión de la población que pedía la LÍNEA DE EDIFICACIÓN. El plano muestra los nuevos perfiles de calles y avenidas. Estas últimas son algunas de las que había señalado el Plan Mendioroz (Libertador San Martín, Córdoba, Rioja y Alem) El perfil de arterias tiene en cuenta aceras amplias con cunetas de riego y arbolado. Se propicia la extensión de la cuadrícula remodelada en áreas vecinas al casco. Aparece un tramo significativo de la Avda Central. A estas alturas, se manifiestan opiniones tal como las del Arq. Sacriste que dan por fracasada la Reconstrucción de San Juan. Crítica el Reglamento de Construcciones que se inspira en el de la ciudad de Buenos Aires, y en general la pérdida de oportunidad de hacer de San Juan una ciudad adecuada a era maquinista (Revista de Arq. de la Sociedad Central de Arq. 1947) y la obra privada realizada.

REAJUSTE DEL PLANEAMIENTO

PLANO LEY 1122 / 1947

Herramienta para el otorgamiento de la línea de edificación. Primer piano donde aparece un tramo de la Avenida Central. 1- Casa de Gobierno 2- Ministerio de Agricultura 3- Catedral Palacio Episcopal 4- Dirección de Parques y Paseos 5- Oficinas Públicas 6- Legislatura 7- Correo 8- Escuela Sarmiento 9- Iglesia de La Merced 10- Casa de Domingo Faustino Sarmiento 11- Universidad nacional de Cuyo 12- Iglesia de Trinidad 13- Hogar de Ancianos. 14- Iglesia de Santa Lucia 15- Iglesia de Concepción 16- Iglesia de Desamparados 17- Futuro Hospital Español

  • Ubicación de una única estación ferroviaria de pasajeros hacia el Este, aprovechando los terrenos de la Estación Santa Lucía, para lo cual se propone que estudios particularizados prevean nuevos trazados y accesos de vías.
  • El Sistema Vial compuesto por accesos de las rutas Nacionales, Avda. de Circunvalación, Avdas. Arteriales, Sub-arteriales y calles vecinales. (Plano No 53)
  • La zonificación de la ciudad prevé: . Gran eje de composición urbana constituido por la Avda. Central. (Plano No 54)
  • En su recorrido se ubican funciones cívico-comerciales dise- minadas: . Entre Plaza Aberastain y Plaza 25 de Mayo, los edificios públicos que albergan actividades institucionales de nivel Provincial y Municipal. . Zona comercial en los alrededores de Plaza 25 de Mayo con uso recreacional y residencial en altura. . Hacia el Oeste Casa de Gobierno y grandes edificios, para el centro administrativo - gubernamental en conjunción con Catedral y espacios peatonales. -También el Plan fija áreas residenciales, zona industrial, área recreativas no edificadas, zonas de reserva, áreas funerarias, etc.

SISTEMA VIAL PROPUESTO: Vías de Acceso Urbano. Rutas Nacionales. Avenidas Arteriales y Subarteriales. Ferrocarriles y Aeródromos SISTEMA FERROVIARIO

Nuevas Avenidas Subarteriales y Grupos de Edificios Públicos 1- Catedral, Residencia Episcopal y Anexos 2- Casa de Gobierno 3- Legislatura 4- Tribunales 5- Municipalidad 5'-Hotel Nacional 6- Ministerios y Oficinas Nacionales y Provinciales 7- Bancos del Sistema Bancario Nacional 8- Distrito Military Comando 8'- Iglesia Parroquial de La Merced 9- Dirección Impositiva y Aduana 10- Juzgado y Policía Federal 10- Correos y Telecomunicaciones 11- Auditorio Municipal 12- Oficinas Municipales 13- Mercado Vecinal 14- Casas de Departamentos

  1. Escuelas Provinciales y Nacionales. 16- Edificios Comerciales 17- Central de Policía

Zonificación: Residencial casco urbano Residencial céntrico Residencial periferico Residencial especial y avenidas subarteriales Centros cívicos comerciales Industrias no nocivas y no molestas

Universidad Cementerios y parques Zona semirural periurbana

Reflexiones acerca de los planes Este capítulo otorga a San Juan una experiencia inédita a nivel nacional, y en su recorrido se muestra una especie de transacción entre la idealización y el pragmatismo. Las primeras formulaciones se basan en críticas absolutamente adversas al comportamiento del trazado en cuadrícula, no sólo de ésta sino de todas las ciudades argentinas que lo reconocen en su morfología. No podía ser de otra forma si se las analizaba a través de los postulados del urbanismo moderno y universal. El CIAM proponía la separación neta de las funciones urbanas, la jerarquización de vías de tránsito automotor, la apropiación de los recorridos por parte del peatón, libre de toda interferencia, etc... También se veía en la conformación del "corazón" de la ciudad el carácter y símbolo de la misma. A ello se sumaban los proyectos ideales de la ciudad-jardín inglesa para la organización de unidades barriales con vida y equipamiento propios. Todos estos avances de la urbanística que habían dejado improntas notables en todo el mundo, podían al fin aplicarse a una ciudad que brindaba una única oportunidad en su tiempo. San Juan fue llamada pomposamente: "piedra de toque del planeamiento nacional". Las propuestas de avanzada son resistidas no sólo por los grupos de poder, sino por todos los propietarios de las parcelas que no entienden los nuevos planteos y que ven peligrar no sólo sus propiedades sino su modo de vida. Sin embargo, esas ideas aunque sean parcialmente aplicadas dejan ciertas huellas y se retoman muy condicionada- mente. Posteriormente se propone que la ciudad no se traslade pero la cuadrícula tradicional sigue siendo cuestionada. Se la reacondiciona englobando manzanas, proponiendo el nuevo tejido basado en la supermanzana para el casco y la periferia. Finalmente la transacción lleva a considerar el remodelamiento de la vieja cuadrícula plasmando en el mismo emplazamiento la nueva remodelada. Allí se vuelve la mirada a las ideas del urbanismo decimonónico en cuanto a la conformación de grandes ejes monumentales, aperturas de avenidas y nuevos perfiles de calles que incorporan la acequia, el arbolado y las amplias veredas al paisaje urbano. Es decir, a medida que cronológicamente se sucedan los planes y trabajos vemos una adecuación y arraigo a formas ya utilizadas en la construcción de la ciudad. En su momento hubo gran frustración por parte de prestigiosos profesionales que denodadamente lucharon por crear una verdadera ciudad "nueva". La modelística final adoptada para la misma incorporaba, parcial y desdibujadamente conceptos nuevos en otras sociedades con otros modos de vida. Cabe preguntarse, al margen de las presiones ejercidas por grupos de poder, cuánto hubo de ne- cesidad de reencuentro con una forma de apropiación del espacio ya conocida, internalizada y consensuada por la sociedad en su conjunto, cuánto también de pragmatismo ofrecía la cuadrícula re- modelada que se impuso.