Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Montaje y Desmontaje del Cilindro Hidráulico del Ripper Komatsu, Apuntes de Mecánica

Este documento proporciona una guía práctica paso a paso para el montaje y desmontaje del cilindro hidráulico del ripper en un bulldozer komatsu. Se incluyen instrucciones detalladas sobre la preparación del trabajo, la seguridad, el uso de herramientas y equipos, y las medidas de seguridad necesarias. El documento también incluye información adicional sobre los tipos de hojas topadoras y su uso.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 23/02/2025

german-palaciovalverde
german-palaciovalverde 🇵🇪

4 documentos

1 / 49

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RIPPER HIDAULICOS BULLDOZER CAT
Para la ejecución de este proceso tendremos que seguir una serie de pasos tal
y como indica el presente informe, de lo cual nos apoyaremos del manual de
taller (shop manual). Este material nos brindará las operaciones que se tendrá
que realizar al montaje y desmontaje del cilindro hidráulico del Ripper.
I. CHARLA DE SEGURIDAD.
II. ELEGIMOS AL LÍDER DEL GRUPO.
III. VERIFICAMOS LA TAREA QUE SE VA A EJECUTAR.
IV. LLENADO DE DOCUMENTOS DE SEGURIDAD.
V. PLANIFICAMOS Y DELEGAMOS TAREAS.
VI. DELIMITADO DE LA ZONA DE TRABAJO.
VII. EJECUTAMOS EL DESMONTAJE.
VIII. MEDICIONES Y LUBRICACION AL CILINDRO DEL RIPPER.
IX. EJECUTAMOS EL MONTAJE.
X. VERIFICAMOS EL MONTAJE.
XI. INFORMACION ADICIONAL DEL BULLDOZER KOMATSU.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Montaje y Desmontaje del Cilindro Hidráulico del Ripper Komatsu y más Apuntes en PDF de Mecánica solo en Docsity!

RIPPER HIDAULICOS BULLDOZER CAT

Para la ejecución de este proceso tendremos que seguir una serie de pasos tal y como indica el presente informe, de lo cual nos apoyaremos del manual de taller (shop manual). Este material nos brindará las operaciones que se tendrá que realizar al montaje y desmontaje del cilindro hidráulico del Ripper. I. CHARLA DE SEGURIDAD. II. ELEGIMOS AL LÍDER DEL GRUPO. III. VERIFICAMOS LA TAREA QUE SE VA A EJECUTAR. IV. LLENADO DE DOCUMENTOS DE SEGURIDAD. V. PLANIFICAMOS Y DELEGAMOS TAREAS. VI. DELIMITADO DE LA ZONA DE TRABAJO. VII. EJECUTAMOS EL DESMONTAJE. VIII. MEDICIONES Y LUBRICACION AL CILINDRO DEL RIPPER. IX. EJECUTAMOS EL MONTAJE. X. VERIFICAMOS EL MONTAJE. XI. INFORMACION ADICIONAL DEL BULLDOZER KOMATSU.

I. CHARLA DE SEGURIDAD:

Consisten de un entrenamiento práctico que ayuda a que los trabajadores reconozcan y corrijan los riesgos en el lugar de trabajo. Las Pláticas de Seguridad ayudan a la gerencia de la compañía a mejorar el programa de prevención de accidentes Dar a conocer en forma clara y precisa a los miembros de la cuadrilla el trabajo a ejecutar durante la jornada laboral referente a Carpintería Identificar los peligros presentes en los trabajos a ejecutar a fin de disminuir los riesgos existentes. Tomar las medidas de seguridad frente a los peligros existentes en las tareas para reducir los riesgos a fin de evitar los accidentes.  CHARLA DE SEGURIDAD DE LOS CINCO MINUTOS Las charlas de 5 minutos se realizan antes de iniciar una jornada laboral. En ellas, se busca informar y sensibilizar a los trabajadores sobre su seguridad y salud. Por lo general, en las charlas de 5 minutos se tocan temas relacionados a los peligros y situaciones de emergencia que se pueden presentar en las diversas áreas de trabajo, y así los colaboradores sepan cómo reaccionar y qué medidas tomar ante estos eventos. Esta práctica genera en los trabajadores un compromiso con el sistema de seguridad y salud en el trabajo, y además deja en claro el grado de compromiso de la empresa con la seguridad y sus colaboradores. En

2) Evitar improvisar el contenido: Dar charlas sólo si se cuenta con la información necesaria. No es recomendable darlas cuando no hay contenido, no es adecuado improvisar. Es primordial que el encargado genere contenidos asociados a los incidentes que se pueden evitar y debe dar el ejemplo en todo momento. 3) GENERAR EXPECTATIVA: Conseguir captar la atención desde el principio; así se trabaja optimizando el tiempo, manteniendo a los colaboradores atentos durante toda la charla.

4) COMUNICACIÓN CLARA Y DIRECTA: Adaptar el lenguaje en función al colectivo que asiste. Siempre se debe orientar la charla para que llegue claramente a todos los asistentes. 5) DOCUMENTAR: Llevar registro de los temas tratados y los asistentes a cada charla es clave para poder llevar el control de las capacitaciones y competencias dentro de la organización.

 QUE HACE UN LÍDER:

 Organizar el trabajo  Comunicar los objetivos del trabajo  Conectar el trabajo con el grupo de trabajo.  Delegar tareas.  Liderar con el ejemplo.  Gestionar y asignar los recursos.  Solucionar los problemas que surjan.  Gestionar el progreso del proyecto.  Informar el progreso a los participantes involucrados.  Motivar a los miembros del equipo para lograr sus objetivos.  Desarrollar las fortalezas de los miembros del equipo e identificar las áreas a mejorar.  Representar y defender los intereses y necesidades del equipo

III. VERIFICAMOS LA TAREA QUE SE VA A EJECUTAR:

Para poder realizar esta parte del problema primero tenemos que saber cuál será la tarea a realizar, ya una vez localizado el problema comenzaremos a trabajar con el manual, pero no sabemos qué tipo de manual vamos a utilizar. Por eso nos vamos a dirigir en la cabina de la máquina para buscar su placa y de esa manera escogeremos el manual adecuado para realizar este proceso. Como ya hicimos mención la tarea que se va a realizar es la Desmontar y montar equipo de trabajo de tractor de oruga en específico el cilindro hidráulico del Ripper. Y ya sabemos también que manual utilizaremos que es el manual de taller (shop manual). **A. PLACA DE IDENTIFICACIÓN DE LAS MAQUINARIAS O NÚMERO DE SERIE: I. PLACAS DE IDENTIFICACIÓN PARA MAQUINARIAS KOMATSU:

  1. PLACA DE IDENTIFICACION DEL BULLDOZER KOMATSU D65EX-16:
  2. PLACA DE IDENTIFICACION DEL CARGADOR FRONTAL KOMATSU WA470-6:**

1) PLACA DE IDENTIFICACION DEL BULLDOZER

CATERPILLAR D6R:

2) PLACA DE IDENTIFICACION DEL CARGADOR

FRONTAL CATERPILLAR 980G:

3) PLACA DE IDENTIFICACION DE LA EXCAVADORA

CATERPILLAR 320C:

B. MANUALES DE LAS MAQUINAS DE LÍNEA AMARILLA:

Los manuales para maquinaria suelen incluirse con el vehículo al momento de realizar la compra ya sea a un proveedor autorizado de la marca o en máquinas de segunda mano, sin embargo, si esto no sucede se podrían tener problemas a futuro ya sea en la operación, el mantenimiento y la adquisición de partes por lo cual es importante conocerlos. Cada máquina KOMATSU cuenta con 3 tipos de manuales diferentes asegúrate de recibir cada uno de ellos al adquirir una máquina y son:

1. MANUAL DE TALLER (SHOP MANUAL):

2. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (O&M):

En él se incluyen todos y cada una de las partes que componen al vehículo. Una de las funciones principales del manual de partes es la identificación de piezas para crear órdenes de repuesto sin que exista confusión alguna. Para hacer más sencilla la interpretación de la información se suele segmentar la máquina en sistemas y estos a su vez en subsistemas compuestos por partes por ejemplo:  Estación del operador.  Aire acondicionado.  Protección antivuelco  Estructuras de protección contra la caída de objetos  Refrigeración Cabe destacar que es importante obtener el manual correspondiente a la máquina deseada teniendo como base el número de serie ya que podrían existir diferencias entre partes del vehículo a pesar de ser del mismo modelo ya que la empresa fabrica máquinas para diversos países en el mundo ya su vez estos suelen ser emitidos a lo largo de varios años realizando cambios. IV. LLENADO DE DOCUMENTOS DE SEGURIDAD:

 ANALISIS SEGURO DE TRABAJO (AST):

Análisis seguro de trabajo (AST) es el proceso de analizar, planear y documentar por escrito y en forma detallada, completa y minuciosa la secuencia, paso a paso, de todas las actividades de un trabajo. El análisis es realizado por el equipo de trabajo del área antes de llevarlas a cabo enfocándose en detectar todos los peligros y riesgos a los que se estarán expuestos con el fin de poder controlarlos y mitigarlos, también con el fin de asegurarse de que se cuenta con todo lo necesario para que el personal lo tenga disponible (materiales, herramientas, equipo, maquinaria, etc.) antes de la realización del trabajo. Los análisis seguros de trabajo (AST) se deben realizar en actividades o tareas que impliquen riesgo para las personas, el medio ambiente, los procesos e instalaciones de la empresa, principalmente todas aquellas actividades que no cuenten con procedimiento, además de las actividades consideradas de mayor potencial de riesgo por sus estadísticas de accidentes:  Trabajos con energía (eléctrica, neumática, mecánica).  Trabajos con maquinarias pesadas  Trabajos en alturas.  Trabajos en espacios confinados.  Trabajos en caliente.  Trabajos son sustancias químicas. Es primordial establecer la metodología que será utilizada para la continua identificación de peligros y evaluación de los riesgos en seguridad industrial y salud ocupacional asociados a los procesos, operaciones, actividades y servicios en el centro de trabajo, con el propósito de jerarquizar y determinar el orden de atención de las medidas de prevención, protección y control. Para nuestro caso realizamos un AST en donde indica todas las operaciones que nos indicaba la tarea y los riesgos que conlleva estas operaciones que vamos a realizar y los equipos de protección personal que vamos a utilizar. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)  CASCO  OVEROL  ZAPATOS INDUSTRIALES  GUANTES  LENTES DE SEGURIDAD  TAPONERAS

La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), es un medio que sirve para controlar los peligros durante la ejecución de las actividades, prevenir lesiones o enfermedades ocupacionales, que traerá beneficios de ahorro en los costos sociales y económicos de una empresa u organización. De acuerdo al DS 005-2012-TR el proceso del IPER será ejecutado con la participación de los trabajadores y/o sus representantes. La IPERC deberá extenderse a todos los procesos, subprocesos y actividades de la empresa y deberá ser actualizada una vez al año como mínimo. Así mismo, nos esperará un año para ser actualizado si en la empresa se ve afectada por:  Modificaciones en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos, o el acondicionamiento de los lugares de trabajo. Un cambio en las condiciones de trabajo.  Daños a la salud de los trabajadores.  La incorporación de un trabajador cuyas características personales o estado biológico conocido lo hagan especialmente sensible a las condiciones del puesto. ETAPAS DEL PROCESO DE IPERC:

1. INFORMACIÓN PREVIA La información previa es esencial sobre todo la referente a:  Normas legales, reglamentos y organismos competentes relativos a la prevención de riesgos laborales.  Peligros conocidos característicos a nuestras actividades.  Datos sobre accidentes, enfermedades profesionales y/o sus causas, por alguna actividad parecida a la de su empresa u organización.  Estadísticas oficiales.  Asociaciones empresariales.  Publicaciones técnicas  Sus propios trabajadores y/o representantes.

2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Es la determinación de los elementos peligrosos en todos los aspectos del trabajo. Para llevar a cabo esta tarea es necesario identificar los peligros relacionados con todos los  Proceso y actividades de la empresa.  Ambiente general de los locales de trabajo.  Maquinaria, herramientas, e instalaciones generales.  Medios de transporte interior.  Productos químicos.  Organización del trabajo.  Conocimiento teórico.  Inspecciones planeadas.  Observaciones planeadas.  Análisis de la tarea (AST). etc.

3. EVALUACIÓN DEL RIESGO La evaluación de riesgos es el punto de partida de la acción preventiva en la empresa, es el medio que sirve para controlar los peligros y actuar antes de que aparezcan las consecuencias. Así pues, una vez realizada la evaluación, si ésta pone de manifiesto situaciones de peligro, habrá que llevar a cabo las siguientes actuaciones.  Definir la zona física donde se lleva a cabo las actividades del trabajo (¿dónde lo hacemos?).  Definir un proceso / subproceso / actividad que realiza, en el cual se va a analizar los peligros existentes (¿qué hacemos?).  Se definen las actividades requeridas para el desarrollo del trabajo (¿cómo hacemos la labor?).  Se enumeran para cada actividad los peligros o factores (situaciones con potencial de daño: lesión y enfermedad) que podrían afectar al trabajador.