Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rinitis y tipos de rinitis, Esquemas y mapas conceptuales de Otorrinolaringología

Tipos de rinitis acorde con GPC

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 30/10/2024

valeria-salazar-moreno
valeria-salazar-moreno 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Valeria Salazar Moreno
[Dirección de correo electrónico]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
OTORRINOLARINGOLOGÍA
RINITIS
DOCENTE: DRA. REYES MILLAN MONSERRAT
ALUMNO: SALAZAR MORENO VALERIA
GRUPO: 6HM8
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rinitis y tipos de rinitis y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Otorrinolaringología solo en Docsity!

Valeria Salazar Moreno

[Dirección de correo electrónico]

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

OTORRINOLARINGOLOGÍA

RINITIS

DOCENTE: DRA. REYES MILLAN MONSERRAT

ALUMNO: SALAZAR MORENO VALERIA

GRUPO: 6HM

RINITIS ALÉRGICA Clasificación Definición Etiología Epidemiología Fisiopatología Cuadro clínico Factores de riesgo Diagnóstico Datos relevantes de laboratorio Tratamiento Complicacio nes / comorbilida des Criterios de referencia Tiempo

  • Estacional
  • Perene
  • Episódica Clínica / cronicidad sintomatológico
  • Intermitente (≤ 4 días a la semana o durante ≤ 4 semanas consecutiva)
  • Persistente (síntomas presentes > 4 días a la semana y > 4 semanas consecutivas)
  • Episódica Severidad
  • Leve (Ninguno de los siguientes ítems está presente:
  • Alteración del sueño
  • Afectación de las actividades cotidianas de ocio y/o deportiva
  • Afectación de las tareas escolares o laborales
  • Los síntomas son molestos)
  • Moderada (Uno Dos O tres de los anteriores ítems están presentes)
  • Severa (Los cuatro ítems están presentes) Es resultado de una reacción inflamatoria mediada por la inmunoglobulin a E , con grados variables de inflamación nasal. Es una respuesta de hipersensibilida d tipo I a un alérgeno inhalado.
  • Pólenes Según Localización Geográfica
  • Ácaros De Polvo
  • Esporas
  • Epitelio De Animales
  • Ciertos Alérgenos Ocupacionales
  • Nivel mundial: Condición atópica con la mayor prevalencia, afectando del 1 0 al 20% de la población a nivel mundial Causa más común de congestión nasal reversible.
  • México: En
  1. más de 36 millones de personas padecen rinitis alérgica, de las cuales solo 2 millones están siendo tratadas adecuadament e (ENSANUT).
  2. Captación del alérgeno por las cel. presentadoras de antígeno
  3. Presentadas al sistema de LT Reguladores (Th2)
  4. Estimulación de LB a través de cel. plasmáticas.
  5. Producción de respuesta por parte de Anticuerpos IgE.
  6. Sensibilización a receptores de mastocitos, basófilos y eosinófilos.
  7. Liberación de mediadores preformados (Histamina, elastasas, serotoninas, leucotrienos, prostaglandinas y tromboxanos).
  8. Acción sobre glándulas secretoras y vasos, provocando la sintomatología.
  • Estornudos
  • Congestión nasal
  • Prurito nasal
  • Rinorrea
  • Prurito ocular
  • Lagrimeo
  • Hiperemia conjuntival
  • Historia familiar de atopia.
  • Sexo masculino, ser primogénito
  • Exposición a alérgenos:
  • Polen
  • Ácaros
  • Esporas
  • Animale s
  • Inmuno globulin a E sérica > 100 UI/ml antes de los 6 años
  • Presenci a de alérgeno s específi cos a IgE.
  • Madre fumadora el primer año de vida.
  • Uso temprano de antibióticos. Historia clínica El^ diagnóstico^ definitivo^ se establece cuando se confirma la presencia de IgE específica contra alérgenos. CITOLOGÍA NASAL POSITIVA
  • en 2º nivel (distingue alérgico de infeccioso)
  • Es el estudio de confirmación
  • Positivo con +10% de Eosinófilos
  • Tiene una sensibilidad del 18% y una especificidad del 96%. PRUEBAS CUTÁNEAS (PRICK TEST)
  • en 3º nivel por Alergólogo
  • Indicado después de 3 meses sin mejoría.
  • Al realizarla se debe suspender la Clorfenamina por 3 días y si es con Loratadina o Fexofenadina debe ser por 10 días previos.
  • Contraindicada si hay Dermografismo, Embarazo o lesiones extensas en la piel.
  • Prueba en sangre de IgE REDUCIR FACTOR DE RIESGO CON ULTRASONIDO El Dx. temprano de craneosinostosis en fetos con factores de riesgo, determinado por la disminución del espacio de las suturas craneales No existe una cura, se requiere Tx farmacológico e inmunterapia. Piedra angular : Esteroide nasal (Fluticasona, Budesónida, Mometasona) Dosificación
  • Nasal. Fluticasona Adultos y >12 años. Dosis inicial 2 disparos en cada fosa nasal, una vez al día (dosis total diaria 110 μg). Reducir la dosificación a un disparo en cada fosa nasal, una vez al día (dosis total diaria de 55 μg) , como terapia de mantenimiento.
  • Nasal. Budesónida Adultos: 256 μg ( dosis) administrada cada 12 ó 24 horas. Leve y/o Episódica:
  • 1° línea. Antihistamínico VO. Levocetirizina / Desloratadina / Fexofenadina.
  • 2da. línea. Esteroide intranasal.
  • Moderada - Severa: Esteroide intranasal.
  • Asma
  • Otitis media
  • Sinusitis
  • Pólipos nasales
  • Conjuntiviti s alérgica
  • Síndrome de apnea- hipopnea obstructiva del sueño
  • Dermatitis atópica Referir a alergología a pacientes con:
  • Rinitis alérgica moderada a severa (inmunoterapia puede alterar la progresión de la enfermedad alérgica).
  • Síntomas severos o por tiempo prolongado a pesar del tratamiento farmacológico y de las medidas de control ambiental.
  • Con complicacion es significativas, como otitis media o sinusitis recurrente.
  • Con efectos adversos intolerables derivados del uso de medicamentos No se debe iniciar inmunoterapia en pacientes con asma severa, inestable o no controlada. Referir a cirugía:
  • Para una reducción de cornetes inferiores a los pacientes con rinitis alérgica con síntomas nasales persistentes (obstructivos) e hipertrofia de cornetes que hayan presentado falla al tratamiento farmacológico.
  • Naturaleza de los síntomas estacional vs perenne.
  • Síntomas al exponerse a diversos agentes (animales, particularmente plantas)
  • Medicamentos utilizados
  • Historia familiar de atopia o de enfermedades alérgicas
  • Síntomas al exponerse a irritantes (hace origen alérgico menos probable)
  • Síntomas de infección respiratoria superior (hace origen alérgico menos probable) Exploración física
  • Rinorrea hialina
  • Inflamación rosa pálido o azulada de la mucosa nasal de los cornetes
  • Lagrimeo
  • Inflamación conjuntival
  • “Ojeras alérgicas” caracterizadas por oscurecimiento de párpados inferiores
  • “Aclaramiento de la garganta” que puede reflejar descarga posterior. Diagnóstico diferencial Prevención La exploración física debe eliminar otras causas no alérgicas de obstrucción nasal y rinorrea como:
  • Cuerpos extraños
  • Pólipos nasales (que se pueden asociar con rinitis alérgica, pero pueden tener origen infeccioso o inflamatorio)
  • Tumores
  • Infección
  • Medidas de control ambiental Acaricidas
  • Reducir niveles del alergeno Der f
  • Cubrecolchon
  • Maquina reguladora de temperatura y humedad

EXAMEN FÍSICO

  • La línea de Dennier (línea horizontal en el dorso nasal formada por saludo alérgico)
  • Dorso nasal deprimido (Multicausal)
  • Pirámide nasal ensanchada: pólipos o tumor nasal.
  • Eritema nodoso en tobillos y muñecas: sarcoidiosis. RINOSCOPIA ANTERIOR
  • Apariencia de los cornetes, así como presencia o ausencia de secreción purulenta.
  • Presencia o ausencia de pólipos nasales.
  • Nódulos submucosos amarillos con apariencia de empedrado sugiere sarcoidosis.
  • Perforación septal

RINITIS HORMONAL Definición Etiología Epidemiología Fisiopatología Características clínicas Diagnóstico Tratamiento Patología que aparece como consecuencia de cambios o desequilibrios hormonales como el embarazo, la menopausia y la pubertad, o secundaria a alteraciones endocrinas como el hipotiroidismo.

  • Embarazo
  • uso de anticonceptivos
  • hipotiroidismo.
    • 20 al 30% de las mujeres gestantes pueden reportar síntomas nasales.
    • inicia después del primer trimestre, incrementa durante el tercero y se resuelve en las primeras 2 semanas después del nacimiento. - Los estrógenos producen vasodilatación en el aparato genital femenino y muestran efectos similares en la nariz, lo cual causa obstrucción e hipersecreción nasal. - El beta estradiol y la progesterona , incrementan la expresión de receptores H1 de histamina en células epiteliales de la nariz y en células endoteliales de la mucosa microvascular e inducen migración o degranulación de eosinófilos. inflamación nasal alteraciones endocrinas como el hipotiroidismo y la acromegalia Sintomatológico - Obstrucción nasal suele ser bilateral. - No existe infección respiratoria superior. Considerar el diagnóstico de rinitis del embarazo en la mujer gestante que desarrolló la sintomatología durante el mismo En virtud de que la mayoría de los medicamentos atraviesan la placenta, se recomienda: 1. Evitar descongestionantes nasales tópicos, clorfeniramina, loratadina y cetirizina 2. Indicar lavados nasales con solución salina 3. Indicar un esteroide nasal, si no hay mejoría con él, puede utilizar cromoglicato de sodio de 2 a 4 semanas .

RINITIS GUSTATORIA Rinitis gustatoria es un síndrome de hipersecreción nasal, se caracteriza por inicio agudo de abundante rinorrea hialina (ocasionalmente mucosa), ocurre inmediatamente después de la ingestión de algunos alimentos calientes o condimentados con especias ---- No tiene predilección por género y tampoco se asocia con atopia, se observa en todos los grupos etarios y los síntomas pueden exacerbarse con la edad. Evento puramente neurógenico, sin bases inmunológicas y asociado a una sobre estimulación del sistema parasimpático.

  • Excesiva rinorrea ocurre exclusivamente durante la ingestión, cede después de unos minutos y no se asocia a estornudos, prurito, congestión ni dolor facial. Considerar el diagnóstico de rinitis gustatoria, cuando exista relación entre la ingestión de alimentos y la aparición de las manifestaciones clínicas
  • retirar la sustancia que provoca la sintomatología
  • anticolinérgicos (usualmente el bromuro de ipatropio)
  • Si no hay mejoría con el bromuro de ipratropio, adicionar esteroide nasal inmediatamente antes de los alimentos implicados RINITIS VASOMOTORA grupo heterogéneo de pacientes con síntomas nasales crónicos, que no son de origen inmunológico o infeccioso y que usualmente, no se encuentran asociados a eosinofilia nasal. eosinofilia nasal. ---- (^) • incremento de la actividad colinérgica glandular secretoria, cuando el síntoma predominante es la rinorrea
  • Mayor sensibilidad de las neuronas nociceptivas a pequeños estímulos, cuando lo que prevalece es la obstrucción en la rinitis seca.
  • Obstrucción nasal, rinorrea hialina y congestión.
  • Se exacerban por perfumes, humo de tabaco, gases de pintura, tintas, alcohol, alimentos con especies, emociones, temperatura ambiental, cambios barométricos de presión y luces brillantes. Se trata de un diagnóstico de exclusión después de haber descartado otros tipos de rinitis. La presentación clínica de pacientes con rinitis vasomotora puede dividirse en dos subgrupos:
  • Rinorrea abundante Nariz seca con obstrucción nasal, resistencia al flujo aéreo nasal y rinorrea mínima.
  • Descongestivos en pacientes cuyo principal síntoma es la obstrucción nasal
  • Anticolinérgicos en quienes el principal síntoma es la rinorrea El tratamiento para los estornudos y el prurito nasal, es con base a esteroides y antihistamínicos tópicos