






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
rinitis es un proceso inflamatorio, que involucra a la mucosa y submucosa nasal, y que produce síntomas y signos que alteran la calidad de vida y expone a distintos tipos de complicaciones.
Tipo: Apuntes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Claudia González Gallardo Pablo Pérez Rivas Marlene Ortiz Menares
La rinitis es un proceso inflamatorio, que involucra a la mucosa y submucosa nasal, y que produce síntomas y signos que alteran la calidad de vida y expone a distintos tipos de complicaciones. La principal causa de rinitis es alérgica en la mayoría de los casos, estando relacionada con la introducción precoz de fórmulas lácteas o alimentación sólida, tabaquismo materno durante el primer año de vida, exposición a alérgenos intra o extradomiciliarios, entre otros. Además influirían en su desarrollo un mejor nivel socioeconómico, cambios en la dieta y menor tamaño del grupo familiar. Vivir en zona rural es un factor protector para el desarrollo de enfermedades alérgicas. La importancia de la rinitis alérgica no sólo radica en las manifestaciones que se producen por compromiso de la mucosa nasal, sino que también puede afectar severamente la calidad de vida del individuo dependiendo de la intensidad de los síntomas, provocando incluso somnolencia, falta de concentración, baja en el rendimiento escolar y laboral, irritabilidad y cansancio crónico. También se ha mencionado que la rinitis alérgica puede tener cierto impacto en otros sistemas, como el oído medio. Es sabido que pueden encontrarse otros efectos a nivel del aparato respiratorio inferior. La patología nasal puede exacerbar la enfermedad pulmonar, y, se ha visto que en niños con asma, el tratamiento con corticoides nasales puede disminuir la hiperreactividad bronquial. Por otro lado, la incidencia de sinusitis crónica es más alta en niños con rinitis alérgica. EPIDEMIOLOGIA Se ha visto un aumento en la prevalencia de enfermedades alérgicas y autoinmunes países desarrollados, ocurriendo en Chile un fenómeno similar. Constituye la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en la mayor parte del mundo, correspondiendo al 3% del total de las consultas médicas. Los síntomas de rinitis se iniciarían antes de los 20 años en 80% de los casos, siendo más precoz su aparición mientras mayor historia familiar de alergia exista. Rinitis Alérgica Año 1994 Año 2000 6 - 7 años 8,8% 21,9% 10 - 14 años 10,8% 21,37% FISIOPATOLOGÍA Y ETIOLOGÍA Según la clasificación de Gell y Coombs, existe en la Rinitis Alérgica una respuesta antígeno-anticuerpo o tipo I. Primero, hay una reacción de sensibilización a un alérgeno, en que un linfocito B es estimulado y produce IgE, que es específica para ese alérgeno en particular. Esta IgE se adhiere a la superficie de las células cebadas en la mucosa nasal. La respuesta es variable dependiendo del alérgeno. Es raro encontrar a un niño menor de 10 años sensibilizado a Dermatophagoides , que requiere de un tiempo de exposición más largo. Posteriormente, hay una fase de producción alérgica, donde aparecen los síntomas, en que al entrar en contacto con el alérgeno se produce la liberación de mediadores previamente formados, fundamentalmente histamina, y va a ir a los órganos efectores como la mucosa nasal. Se divide a su vez en 2 fases:
El examen nasal debe ser realizado con buena luz, idealmente con espéculos nasales, o en su defecto, con otoscopio. No se debe dejar de lado un examen físico completo como complemento para llegar a la etiología. A nivel de especialidad, se dispone de la endoscopía rígida y nasofibroscopía para información sobre los dos tercios posteriores de la nariz. Lo característico es el aspecto edematoso y pálido de la mucosa, pero no siempre es así, ni este hallazgo constituye diagnóstico. Generalmente existe rinorrea mucosa (puentes mucosos), asociándose a rinorrea purulenta en la sobre infección, lo que no descarta rinitis alérgica. DIAGNÓSTICO, CLASIFICACIÓN Y ESTUDIO El diagnóstico de rinitis es esencialmente clínico, basado en la anamnesis y examen físico. Los distintos tipos de rinitis pueden clasificarse como sigue, siendo la más frecuente la alérgica: Alérgica No alérgica Intermitente Persistente Infecciosa No infecciosa Específica Inespecífica Eosinofílica (NARES) No alérgica No eosinofílica Medicamentosa Hormonal Atrófica Físico-químicas por irritantes Gustatorias Granulomatosas
Sífilis Lepra Virales Bacterianas Micóticas Por otro lado, existen distintas formas de clasificación de la rinitis alérgica, como la propuesta por la ARIA revisión 2010 (Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma), en que se clasifica rinitis como “intermitente o persistente” de acuerdo a la duración de los síntomas, y en “leve o moderada-severa”, de acuerdo a la gravedad de la sintomatología. Duración Severidad de síntomas Intermitente Persistente Leve Moderada - severa Síntomas < 4 días/ semana o < 4 semanas Síntomas > 4 días/ semana o > 4 semanas No interfiere el sueño Normalidad para las actividades diarias, deportivas y recreativas Actividades laborales y escolares normales Sin síntomas molestos (≥1 presente) Interfiere el sueño Interfiere para las actividades diarias, deportivas y/o recreativas Dificultades laborales y escolares
Como diagnóstico diferencial de las rinitis, debiese plantearse: Existen distintos exámenes de laboratorio para el estudio de la rinitis alérgica, pero ya que el diagnóstico es clínico, la mayoria de las veces no será necesario apoyarse en exámenes. La historia personal y familiar más la clínica muchas veces es suficiente. Dentro de los exámenes, se dispone de:
Su acción es rápida, el efecto se produce en 12 a 24 horas. En general son bien tolerados, rápidos en actuar e igualmente efectivos en el tratamiento de la rinitis estacional y perenne. Son especialmente útiles en pacientes con obstrucción nasal Los efectos adversos como sequedad de la mucosa nasal, formación de costras y hemorragias son muy ocasionales y han sido eliminados o minimizados, gracias al uso de soluciones acuosas. La biodisponibilidad sistémica de estas drogas es mínima o nula y en dosis habituales no producen efectos sobre el eje hipotálamo hipofisiario. Su utilización en niños aun es algo controvertida, si bien en general no se ha demostrado un efecto significativo en el crecimiento ni de inhibición del eje hipotálamo hipofisiario, se recomienda su uso con cautela. En estos casos es válido optar por los antihistamínicos como primera línea y dejar los corticoides intranasales como segunda línea. Es importante recordar que en caso de pacientes asmáticos se utilizan otros corticoides inhalatorios, su absorción puede sumarse y podría llegar a tener un posible efecto sobre el eje hipotálamo hipofisiario, dependiendo de las dosis utilizadas Mometasona y fluticasona tuvieron una mayor potencia tópica, una menor biodisponibilidad sistémica y menores efectos adversos en su uso prolongado en relación a otros corticoides tópicos, especialmente en niños, comparado con otros corticoides. A pesar de estas publicaciones se recomienda el uso de corticoides intranasales con cautela, reevaluando su uso según su sintomatología. III. CORTICOIDES ORALES Debido a sus efectos colaterales, su uso está sólo reservado para casos extremadamente severos por un par de días al inicio del tratamiento, en conjunto con los corticoides inhalatorios y los antihistamínicos, de tal manera de lograr el efecto deseado de alivio de los síntomas en forma más precoz. En general la dosis diaria es de 0.5 mg/ Kg. de peso, por uno a dos días. IV. CROMOGLICATO SÓDICO Es un estabilizador de membrana y evita la degranulación de los mastocitos y la liberación de sus mediadores. V. BROMURO DE IPRATROPIO TÓPICO Especialmente útil para los pacientes cuyo síntoma predominante es la rinorrea de tipo seroso VI. ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE LEUCOTRIENOS Tendrían rol menor en el control de la rinitis alérgica, y pueden usarse en asociación con antihistamínicos orales. El más estudiado y utilizado en la práctica clínica es Montelukast (Dosis de 2 a 6 años de 4 mg/día; 6-14 años 5 mg/día; >14 años y adultos 10 mg/día). VII. ANTICUERPOS MONOCLONALES RECOMBINANTES HUMANIZADOS De difícil acceso en Chile y alto costo. Estarían recomendados en casos de asociación de rinitis alérgica a asma bronquial. El propósito sería llevar rinitis de persistente moderada-severa a persistente leve o intermitente, como co-tratamiento del asma (al aliviar los síntomas de la rinitis).
RINITIS NO ALÉRGICA CON EOSINOFILIA ( NARES , Nonallergic rhinitis with eosinophilia síndrome) Historia: No presenta una historia familiar. El 70% comienza después de los 20 años, no asociado a otras atopías, es precipitado por irritantes inespecíficos, se caracteriza por congestión fundamentalmente, rinorrea, descarga posterior, generalmente su sintomatología es perenne. Examen físico: no existe características exclusivas. Laboratorio: Recuento de Eosinófilos nasales aumentados (más de 10%), Prick Test (-), IgE total y especifica normal. Tratamiento: El esquema de tratamiento medicamentoso es similar al de rinitis alérgica, tomando mayor importancia el uso de corticoides tópicos. RINITIS NO ALÉRGICA SIN EOSINOFILIA Su causa es desconocida, se reconoce un desbalance en la regulación del sistema nervioso autónomo, esto provocaría una estimulación sobre vasos sanguíneos y glándulas nasales dando origen a la sintomatología. Historia: Su sintomatología es inespecífica, se presenta más en el adulto y adulto mayor, se puede desencadenar por cambios de temperatura. Examen físico : es inespecífico, se describe clásicamente que su mucosa es más violácea, difícil de evidenciar en la práctica clínica. Laboratorio : Recuento de Eosinófilos normal, Prick Test (-), IgE total y especifica normal. Tratamiento : En este caso toman mayor valor el uso de anticolinérgicos, como Bromuro de Ipatropio en forma tópica, Atrovent™ 20 mcg dosis adulto 2 pulverizaciones cada 8 a 6 hrs. Esto no invalida el uso de corticoides tópicos, o incluso el uso de antihistamínicos. RINITIS MEDICAMENTOSA La obstrucción nasal ha sido provocada por drogas de acción sistémica o local, por ejemplo, los vasoconstrictores locales provocan con el uso crónico una reacción de vasodilatación mantenida por rebote, provocando una alteración en toda la fisiología nasal, dando la sintomatología característica. Entre los medicamentos que producen rinitis medicamentosa, destacan:
determina mayor secreción en glándulas nasales y mayor viscosidad. Sintomatología cede con el término del embarazo. RINITIS ATRÓFICA (OCENA) Patología de origen desconocido, existe una atrofia en la mucosa, lo que determina la formación de costras de muy mal olor. Muchas veces se cultiva Klebsiella oscenae , pero no está comprobado su relación etiológica. Cabe mencionar que se puede producir iatrogénicamente al realizar una cirugía nasal que altere significativamente su arquitectura, como resecciones de cornetes, dejando las fosas nasales muy amplias (flujo turbulento de aire favorece adherencia de secreciones y mal olor), lo que es posible ver en poliposis masivas, resecciones tumorales, cirugías de cornetes, etc. Clínica: se caracteriza principalmente por el mal olor nasal, asociada a la eliminación de múltiples costras. Examen físico: se observan las costras de mal olor, fosas nasales amplias, cornetes pequeños. Tratamiento: es muy difícil. Lo habitual es realizar lavados nasales con solución salina en forma frecuente y tratar la sobreinfección. Se han descrito además tratamientos quirúrgicos cuya finalidad es disminuir la superficie nasal. BIBLIOGRAFÍA