Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RIECHMAN-DESARROLLO SOSTENIBLE, LA LUCHA POR LA INTERPRETACIÓN, Resúmenes de Desarrollo Sostenible

habla sobre RIECHMAN-DESARROLLO SOSTENIBLE, LA LUCHA POR LA INTERPRETACIÓN sobre el artículo.

Qué aprenderás

  • ¿Qué principios operativos se deben seguir para el desarrollo sostenible?
  • ¿Cómo se puede garantizar que las tasas de recolección de recursos renovables sean iguales a las tasas de regeneración?
  • ¿Qué es el desarrollo sostenible y de dónde proviene el concepto?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/09/2021

esmeralda-de-la-luz
esmeralda-de-la-luz 🇲🇽

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE MISANTLA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
UNIDAD 1: DESARROLLO SOSTENIBLE,
LA LUCHA POR LA INTERPRETACIÓN
DESARROLLO SUSTENTABLE
QUE PRESENTA
DIANA ESMERALDA DE LA LUZ
SANTIAGO
DOCENTE: M. I. I. MARIELI LAVOIGENT RUIZ
MISANTLA, VER. SEPTIEMBRE 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RIECHMAN-DESARROLLO SOSTENIBLE, LA LUCHA POR LA INTERPRETACIÓN y más Resúmenes en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE MISANTLA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIDAD 1: DESARROLLO SOSTENIBLE,

LA LUCHA POR LA INTERPRETACIÓN

DESARROLLO SUSTENTABLE

QUE PRESENTA

DIANA ESMERALDA DE LA LUZ

SANTIAGO

DOCENTE: M. I. I. MARIELI LAVOIGENT RUIZ

MISANTLA, VER. SEPTIEMBRE 2021

DESARROLLO SOSTENIBLE: LA LUCHA POR LA

INTERPRETACIÓN

RESUMEN:

En el pasado la producción se consideró un beneficio en sí misma. Pero la producción también acarrea costes que sólo recientemente se han hecho visibles. La producción necesariamente merma nuestras reservas finitas de materias primas y energía, mientras que satura la capacidad igualmente finita de los ecosistemas con los desperdicios que resultan de sus procesos. Magias verbales El concepto de desarrollo sostenible, según el informe Brundtland, expresa la importante idea de que hemos de satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. De otra forma: no debemos vivir hipotecando el futuro de nuestros nietos, no deberíamos ser caníbales de nuestra progenie, como el Saturno o Cronos del mito clásico. Un concepto predecesor: eco desarrollo El concepto de desarrollo sostenible, generalizado como indiqué en la segunda mitad de los ochenta, cuenta con un hermano interesante desde los años setenta: se trata del concepto de eco desarrollo. Parece que lo formuló por primera vez Maurice Strong, el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en la primera reunión del consejo de administración de este programa, celebrada en junio de 1973. Además del PNUMA, la elaboración y difusión internacional del concepto corresponde entre otros al autor francés Ignacy Sachs. Según Sachs, se trataría de un desarrollo caracterizado por:  Sus objetivos sociales, intentando realizar "una civilización del ser basada en el reparto equitativo del tener.  La aceptación voluntaria de las limitaciones ecológicas basada en un principio, el de solidaridad diacrónica (o intergeneracional), que completa al de solidaridad sincrónica subyacente al desarrollo social.

Una manera de concebir la actividad económica de forma global es imaginarla como una secuencia de procesos de producción, distribución y consumo que se van encadenando entre sí. Tal y como ha indicado Alfons Barceló, "un eslabón estándar de estas secuencias o ciclos puede ser modelizado como un proceso transformador que consiste en la producción de hombres y bienes por medio de hombres y bienes, en combinación con un entorno de recursos naturales, el cual opera como fuente esencial de la vida, depósito primigenio de materias primas y vertedero de desperdicios". En el largo plazo que implica el término sostenible, es obvio que toda sociedad tiene que ser capaz de garantizar sus condiciones de reproducción, y en particular su economía ha de ser indefinidamente autor reproductivo. Criterios operativos para el desarrollo sostenible

  1. Principio de irreversibilidad cero: reducir a cero las intervenciones acumulativas y los daños irreversibles.
  2. Principio de la recolección sostenible: las tasas de recolección de los recursos renovables deben ser iguales a las tasas de regeneración de estos recursos.
  3. Principio del vaciado sostenible: es cuasi-sostenible la explotación de recursos naturales no renovables cuando su tasa de vaciado sea igual a la tasa de creación de sustitutos renovables.
  4. Principio de la emisión sostenible: las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas a los que se emiten esos residuos (lo cual implica emisión cero de residuos no biodegradables).
  5. Principio de selección sostenible de tecnologías: han de favorecerse las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos (el volumen de valor extraído por unidad de recurso) frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos (eficiencia frente a crecimiento).
  6. Principio de precaución: ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos, se impone una actitud de vigilante anticipación que identifique y descarte de entrada las vías

que podrían llevar a desenlaces catastróficos, aun cuando la probabilidad de estos parezca pequeña y las vías alternativas más difíciles u onerosas. ¿Necesitamos más crecimiento económico? La principal -y extraordinariamente problemática- conclusión político-económica del informe Brundtland es la siguiente: "Vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento económico que ha de fundarse en políticas que sostengan y amplíen la base de recursos del medio ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para aliviar la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en desarrollo". El sesgo favorable al crecimiento indiscriminado que empaña el informe se muestra en muchos lugares del mismo: "Lejos de querer que pare el crecimiento económico, [el desarrollo sostenible] reconoce que los problemas de la pobreza y del subdesarrollo no pueden ser resueltos si no se instaura una nueva era de crecimiento en la que los países desarrollados desempeñen un papel importante y recojan grandes beneficios". ¿Qué es lo problemático en la apuesta por el crecimiento sin más especificaciones? Al menos dos cosas distintas. Primera: el crecimiento económico per se, en el marco definido por las actuales estructuras nacionales e internacionales, no "alivia la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en desarrollo", sino que por el contrario continúa ensanchando la enorme brecha que separa a las naciones ricas de las pobres. Como bien se ha dicho, la "sociedad de los dos tercios" en el Norte del planeta es a su vez la "sociedad de un quinto" en la totalidad del planeta. La falacia del "hace falta crecer para repartir" no es más que eso: una falacia que los ricos propagan en su propio interés, el de evitar que el conflicto político se centre en las cuestiones de equidad, justicia y redistribución de la riqueza. Así lo pone de manifiesto la historia de los pasados decenios.