Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

REVOLUCIONES DE CUBA Y DE MEXICO, Resúmenes de Historia Política

DESCRIBE LAS REVOLUCIONES DE CUBA Y DE MEXICO TODO SU PROCESO POLITICO, SOCIAL Y CULTURAL. SUS CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PROESOS

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/11/2023

johana-gomez-27
johana-gomez-27 🇦🇷

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marisa Gallego, Teresa Eggers-Brass, Fernanda Gil Lozano. “Historia Latinoamericana 1700-
2015. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos.”. Editorial Maipue. 2005.
La Revolución Cubana
Introducción
Durante el período de la república neocolonial (1902-1958) se consolida en Cuba el desarrollo
del capitalismo agrario-dependiente y el del mono cultivo azucarero. Los sectores clave de la
economía continuaron bajo el control norteamericano : los centrales, los latifundios cañeros, el
ferrocarril , los bancos , las refinerías, los servicios telefónicos y de electricidad. Además , las
empresas norteamericanas dominaban el comercio local, poseían las grandes tiendas y
exclusivas playas privadas en la isla.
Es fácil advertir que los intereses de la burguesía cubana se desarrollaron estrechamente
ligados a las inversiones imperiales , fundamentalmente a la exportación del azúcar , aunque
un sector de esta clase se orientó a la producción de café, el tabaco o la ganadería 1. Sus
patrones de consumo también eran típicamente norteamericanos, hábitos que estimulaban el
crecimiento desmedido de las importaciones.
Ni la crisis mundial de 1930 ni la Segunda Guerra Mundial modificaron esta situación
estructural.
En 1934, la administración reformista del presidente Rooselvelt permitió a Cuba cierto margen
de decisión política como para eliminar la enmienda Platt. Sin embargo, Estados Unidos
continuó ejerciendo su dominio a través del sistema de cuotas comerciales : estipulaba, por
ejemplo, la cuota azucarera, que le permitía unilateralmente (imponiendo sus condiciones)
determinar la reducción o el incremento de los volúmenes de producción de caña, y regular su
comercio.
También persistió en Cuba un mercado de trabajo caracterizado por el alto nivel de
desempleo: unos seiscientos mil trabajadores cubanos quedaban cesantes al terminar la zafra
azucarera , es decir el 10% de la población total de la isla (Cuba contaba en ese momento con
seis millones de habitantes).
Asimismo, si bien los norteamericanos dejaron el ejercicio del poder político en manos
cubanas, éste era un medio fácil de prebendas y beneficios mutuos.
La dictadura de Gerardo Machado (1925-1933) no dio respuesta al descontento social y
reprimió al movimiento de la reforma Universitaria, mediante el cierre de la Universidad de La
Habana y de la deportación de algunos dirigentes estudiantiles como Julio A. Mella, uno de los
fundadores de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) quien tuvo que exiliarse en México.
El ámbito de la Universidad se había transformado en un importante centro de discusión y de
agitación política, en un terreno fértil para las ideas reformistas y el nacionalismo cubano.
En 1933 Machado fue desplazado por la Revolución de los Sargentos. A partir de este golpe
(en el que participó Fulgencio Batista), el ejército comenzó a designar y actuar como garante
1 La economía estaba supeditada a esta relación neocolonial, y es por esto que algunos autores postulan la debilidad de la
burguesía cubana (su “raquitismo”) y su incapacidad para encarar un proyecto autónomo nacional. Como ha señalado Ernesto
Guevara, en “América Latina la formación de la burguesía adquiere un matiz parasitario desde el primer momento, constituyendo
las llamadas burguesías importadoras, dependientes en absoluto de los capitales monopolistas” (Cuadernos de Praga, inéditos ,
1966).
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga REVOLUCIONES DE CUBA Y DE MEXICO y más Resúmenes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Marisa Gallego, Teresa Eggers-Brass, Fernanda Gil Lozano. “Historia Latinoamericana 1700-

2015. Sociedades, culturas, procesos políticos y económicos.”. Editorial Maipue. 2005. La Revolución Cubana Introducción Durante el período de la república neocolonial (1902-1958) se consolida en Cuba el desarrollo del capitalismo agrario-dependiente y el del mono cultivo azucarero. Los sectores clave de la economía continuaron bajo el control norteamericano : los centrales, los latifundios cañeros, el ferrocarril , los bancos , las refinerías, los servicios telefónicos y de electricidad. Además , las empresas norteamericanas dominaban el comercio local, poseían las grandes tiendas y exclusivas playas privadas en la isla. Es fácil advertir que los intereses de la burguesía cubana se desarrollaron estrechamente ligados a las inversiones imperiales , fundamentalmente a la exportación del azúcar , aunque un sector de esta clase se orientó a la producción de café, el tabaco o la ganadería 1. Sus patrones de consumo también eran típicamente norteamericanos, hábitos que estimulaban el crecimiento desmedido de las importaciones. Ni la crisis mundial de 1930 ni la Segunda Guerra Mundial modificaron esta situación estructural. En 1934, la administración reformista del presidente Rooselvelt permitió a Cuba cierto margen de decisión política como para eliminar la enmienda Platt. Sin embargo, Estados Unidos continuó ejerciendo su dominio a través del sistema de cuotas comerciales : estipulaba, por ejemplo, la cuota azucarera, que le permitía unilateralmente (imponiendo sus condiciones) determinar la reducción o el incremento de los volúmenes de producción de caña, y regular su comercio. También persistió en Cuba un mercado de trabajo caracterizado por el alto nivel de desempleo: unos seiscientos mil trabajadores cubanos quedaban cesantes al terminar la zafra azucarera , es decir el 10% de la población total de la isla (Cuba contaba en ese momento con seis millones de habitantes). Asimismo, si bien los norteamericanos dejaron el ejercicio del poder político en manos cubanas, éste era un medio fácil de prebendas y beneficios mutuos. La dictadura de Gerardo Machado (1925-1933) no dio respuesta al descontento social y reprimió al movimiento de la reforma Universitaria, mediante el cierre de la Universidad de La Habana y de la deportación de algunos dirigentes estudiantiles como Julio A. Mella, uno de los fundadores de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) quien tuvo que exiliarse en México. El ámbito de la Universidad se había transformado en un importante centro de discusión y de agitación política, en un terreno fértil para las ideas reformistas y el nacionalismo cubano. En 1933 Machado fue desplazado por la Revolución de los Sargentos. A partir de este golpe (en el que participó Fulgencio Batista), el ejército comenzó a designar y actuar como garante (^1) La economía estaba supeditada a esta relación neocolonial, y es por esto que algunos autores postulan la debilidad de la burguesía cubana (su “raquitismo”) y su incapacidad para encarar un proyecto autónomo nacional. Como ha señalado Ernesto Guevara, en “América Latina la formación de la burguesía adquiere un matiz parasitario desde el primer momento, constituyendo las llamadas burguesías importadoras, dependientes en absoluto de los capitales monopolistas” (Cuadernos de Praga, inéditos , 1966).

de los sucesivos gobiernos cubanos. Primero asumió Ramón Grau San Martín, al que le siguió el primer gobierno de Batista (1940-44); luego ocuparon la presidencia Grau San Martín (1944-

  1. y Carlos Prío Socarrás (1948-1952). En 1952, anticipándose a las elecciones que daban por ganador al Partido Ortodoxo , el general Fulgencio Batista dio un nuevo golpe de Estado e instauró su segundo régimen (1952-58). La insurrección El movimiento estudiantil repudió el golpe de Batista; la resistencia se concentró en las clases medias de las grandes ciudades (La Habana y Santiago de Cuba) , a la que se sumó un amplio sector rural descontento. Todos estos sectores reclamaron el fin del régimen de Batista. Un movimiento revolucionario comenzó el 26 de julio de 1953 cuando un grupo de jóvenes intentó asaltar el cuartel de Moncada en Santiago de Cuba , pero fracasó, y muchos fueron encarcelados en la Isla de Pino. Entre sus partícipes se encontraba Fidel Castro , abogado, quien había sido candidato a diputado por el Partido Ortodoxo en las elecciones suspendidas por Batista. Posteriormente estos revolucionarios fueron liberados y se exiliaron en México. Allí los cubanos engrosaron la comunidad de refugiados políticos procedentes de distintos países de Latinoamérica: apristas peruanos, dominicanos perseguidos por el régimen de Trujillo , guatemaltecos que llegaron tras la caída de Jacobo Arbenz y antiosomocistas.^2 También habían arribado a la ciudad de México, el joven médico argentino Ernesto Ché Guevara y su amiga peruana Hilda Gadea, deportada de Guatemala (quien sería luego su primera esposa). Desde el exilio, el pequeño grupo de cubanos comienza a preparar el regreso y planifica una invasión a la isla siguiendo la tradición de José Martí y Máximo Gómez, que también organizaron desde afuera la lucha de liberación contra España. Con la idea de regresar a la isla, adquirieron un pequeño yate de paseo – el Granma- y la expedición , a la que se le había incorporado el Ché, desembarcó en Cuba en diciembre de 1956. Detectados por la aviación, fueron atacados y de los 82 hombres que partieron de México sólo sobrevivieron doce que se internaron en la Sierra Maestra, zona fundamentalmente cafetalera, buscando el apoyo campesino. Por entonces, todas las radios y la prensa cubanas anunciaron la muerte de los expedicionarios que desembarcaron para luchar contra la dictadura. Sin embargo, la resistencia en la sierra se fortaleció y pudo coordinar sus movimientos con la actividad opositora en las tres ciudades: las huelgas y las luchas de la FEU. Los estudiantes habían creado el Directorio Revolucionario, organización liderada por José Antonio Echeverría, que intentó tomar el Palacio Nacional y organizó un atentado contra Batista. Los contactos entre la sierra y la resistencia urbana se realizaban a través de los dirigentes del movimiento 26 de Julio : Armando Hart, Celia Sáncehz, Frank País y Faustino Perez. Estos prepararon la primera entrevista realizada a Fidel Castro y ofrecieron la exclusividad a The New York Times. El propósito era sortear la censura de la prensa cubana y obtener una mayor repercusión internacional. Herbert Matthews , el corresponsal enviado por el periódico a Sierra Maestra , era un periodista lo suficientemente experimentado que había cubierto la Guerra Civil Española. Su crónica, publicada en Estado Unidos , pudo reflejar el avance opositor y el generalizado rechazo cubano a la dictadura. (^2) Los contactos políticos y el intercambio de experiencias entre los refugiados estaban a la orden del día, más aún por el impacto que produjo la revolución guatemalteca derrocada en 1954 por la intervención estadounidense. (Taibo II.2004).

Mediante la primera mley de Reforma Agraria sólo se limitaron las grandes propiedades. A partir de 1963, durante la segunda fase de la reforma , se estableció la hegemonía del sector estatal. Con la nacionalización del sector azucarero, las granjas agrícolas (granjas del pueblo) y la colectivización, el gobierno revolucionario elegía una alternativa socialista. El desarrollo agrario quedó supeditado mas la planificación del estado ; el área agrícola se duplicó, y se crearon planes regionales que contemplaban las condiciones específicas de cada zona para promover las plantaciones de cafetos, cítrico y arrozales. De este modo, el INRA impulso la diversificación de los cultivos, auqnue el azúcar siguió siendo el eje de la economía exportadora y la principal fuente de divisas para el estado cubano. El INRA planificó un aumento de la producción; la meta era alcanzar los 10 millones de toneladas de azúcar en 1970 (la zafra fue de 8.5 millones). Además institucionalizó el sistema de trabajo voluntario, principalmente para el corte de caña, ya que el objetivo de la mecanización de la cosecha sería alcanzado muchos años después. Otras medidas del gobierno revolucionario fueron la reducción de los alquileres, la suspensión de los desalojos y la ley de reforma urbana. Se establecieron rebajas en las tarifas telefónicas y eléctricas (servicios que eran brindados por compañías extranjeras que aún no habían sido nacionalizadas) y comenzó una campaña nacional de alfabetización dirigida hacia el millón de cubanos que aún no sabían leer ni escribir. El CHE en el Ministerio de Industrias Con el triunfo de la revolución, Ernesto Guevara ocupó dos cargos clave en el gobierno cubano: asumió el Ministerio de Industrias para administrar al sector de empresas nacionalizadas, y la presidencia del Banco nacional de Cuba. Desde estas funciones, que desempeñó hasta 1965, dispuso la nacionalización del sistema bancario y su preocupación central fue la transformación de la economía , que dependía exclusivamente del sector azucarero. El gobierno revolucionario pretendía diversificar la producción y sustituir las costosas importaciones , ya que la mayoría de los artículos manufacturados y los insumos eran de origen norteamericano y siempre habían gozado de aranceles preferenciales. Desde su Ministerio, el Che denunció el sistema de concesiones otorgadas a las compañías extranjeras; un ejemplo escandaloso fue el de la Nícaro Nickel Company: la ley que autorizaba el contrato había sido redactada por los funcionarios de la embajada norteamericana y enviada al gobierno de turno para su sanción. (Borrego 2002). Ernesto Guevara también se encargó de las relaciones económicas internacionales : viajó a Checoslovaquia, Alemania, a China y a la Unión Soviética para obtener ayuda técnica y créditos generosos que permitieran superar los obstáculos económicos impuestos por los Estados Unidos. Realizó acuerdos comerciales – a largo plazo y a precios garantizados – con los países socialistas , y estudió el funcionamiento de sus economías planificadas (URSS, China, Yugoeslavia). El principal acuerdo firmado fue el convenio azucarero que permitió en los primeros años de la revolución dar salida a la zafra de 5 millones de toneladas de azúcar. Además contó en su Ministerio con el asesoramiento de los técnicos soviéticos y chinos que llegaron para montar nuevas maquinarias. A partir de esta experiencia , también hizo

reflexiones e intervino en los debates económicos que se plantearon acerca de la transición al socialismo en Cuba, es decir, cómo construir una economía de tipo socialista en un país subdesarrollado como éste. El bloqueo Norteamericano Las innovaciones del gobierno cubano constituían un verdadero desafío a los Estados Unidos al desarrollarse en la tradicional zona de influencia neocolonial norteamericana. Desde el triunfo de la revolución comenzaron las represalias de Washington y las presiones sobre los gobiernos de terceros países con el propósito de aislar e incomunicar a la isla. De modo que el nuevo gobierno revolucionario tuvo que enfrentar el deterioro de las relaciones con los Estados Unidos y su creciente hostilidad. El gobierno de Dwight David Eisenhower respondió a la Reforma Agraria reduciendo la cuota azucarera que adquiriría el mercado norteamericano. Asimismo, desde 1960 las refinerías inglesas y estadounidenses suspendieron el suministro de petróleo ; no enviaron un solo barril a territorio cubano y luego se negaron a refinar el petróleo crudo importado de la URSS, privando a la isla de combustible. Fidel Castro contestó estatizando las compañías monopólicas Shell, Texaco y la poderos Standard Oil propiedad del norteamericano Jhon D, Rockefeller. Un total de 26 compañías de propiedad estadounidense fueron nacionalizadas : además de las petroleras, la electricidad, los teléfonos (ITT) y los modernos centrales azucareras que controlaban la producción de la isla. 4 Luego se nacionalizaron las filiales de tres bancos estadounidenses que operaban en Cuba : First National of Boston, Chase Manhattan y First National de Nueva York. En enero de 1961, Estados Unidos decidió retirar de Cuba a su embajador y cónsul ; además prohibió a los ciudadanos estadounidenses viajar a la Isla. En 1962, la administración Kennedy impuso formalmente un bloqueo económico interrumpiendo las relaciones comerciales con el pretexto de proteger a los “ciudadanos norteamericanos con propiedades nacionalizadas en Cuba”. Como la reforma agraria también había afectado los intereses de las compañías azucareras norteamericanas, los Estados Unidos decidieron finalmente suspender la cuota de importación de azúcar cubano; la pérdida de este mercado determinó que la venta de la producción azucarera se destinara a los países socialistas de Europa del este, a través de las compras soviéticas. Agresión militar (^4) La Ley nro. 851 de agosto de 1960 nacionalizó las empresas extranjeras de mayor peso económico, luego hubo nuevas nacionalizaciones (que incluyeron a Coca Cola Company, Colgate Palmolive, Nícaro Nickel Company, Haban Docks Corporations, etc). Los propietarios afectados recibieron títulos de valor por sus bienes ; el Banco Nacional de Cuba dispuso la apertura de una cuenta para pagar las expropiaciones , y la creación de un fondo con el 25% de las divisas obtenidas del superávit del comercio del azúcar con Estados Unidos, por encima de la cuota establecida de 3.000.000 de toneladas y a un precio mínimo también determinado por la ley cubana. Como la compra de azúcar fue suspendida, el pago de indemnizaciones que el gobierno revolucionario había supeditado a dicha cuota, “no pudo” cumplirse.

Sin embargo, las presiones del Ejército Argentino al entonces presidente constitucional Arturo Frondizi , determinaron la ruptura de relaciones diplomáticas de Argentina con la isla. En Brasil, el presidente Janio Quadrós también recibió al Che y ofreció su apoyo a la revolución, pero poco después fue depuesto por un golpe militar. El presidente de Bolivia , Víctor Paz Estenssoro también fue víctima de un golpe de Estado en 1964. Finalmente, todos los países latinoamericanos , excepto México, siguieron el ejemplo de los Estados Unidos y aislaron comercialmente a Cuba. Recién en 1970 el presidente de Chile, Salvador Allende restableció las relaciones con la isla. Argentina decidió retomar las relaciones en 1973, y ese mismo año ofreció un acuerdo comercial, otorgando un crédito a Cuba, que rompía por primera vez el bloqueo latinoamericano impuesto por los Estados Unidos. La Revolución Cubana no sólo tuvo que superar su aislamiento económico sino además romper con el cerco informativo, es decir, crear sus propios medios para contrarrestar las noticias y críticas que difundían los medios masivos de comunicación norteamericanos. Un periodista argentino que había entrevistado a Fidel Castro en la Sierra Maestra, Jorge Massetti, junto a un núcleo de cubanos, funda Prensa Latina, una agencia de noticias cubana. La red de corresponsales en distintas ciudades de Latinoamerica incluyó la participación de destacados periodistas y escritores, como los argentinos Rodolfo Walsh y Rogelio García Lupo y el Colombiano Gabriel García Márquez. La crisis de los misiles En Octubre de 1962 , el presidente norteamericano Jhon Kennedy denunció, en un dramático discurso por televisión, la presencia de bases de misiles soviéticos en Cuba, detectados por los aviones espías U-2 en misiones fotográficas. Con estas pruebas, Estados Unidos exigió al jefe del gobierno de la Unión Soviética, Nikita Kruschev, la retirada inmediata de los misiles , y estableció un bloqueo marítimo contra Cuba. Sin embargo, los barcos soviéticos que se dirigían hacia allí recibieron instrucciones de ignorar el bloqueo y no desviar su ruta. Esto activó las tensiones de la Guerra Fría. Al mismo tiempo el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pidió la apertura de negociaciones entre las dos superpotencias. El mundo se encontraba al borde de una guerra nuclear. El conflicto terminó con el desmantelamiento de las rampas de lanzamiento misilistico por parte de la Unión soviética a cambio de la promesa norteamericana de retirar sus armas estratégicas de Turquía y el compromiso de no invadir la Isla. Fidel Castro consideró de todos modos que el acuerdo no garantizaba la seguridad de Cuba , porque continuaban las acciones de bloqueo económico , el apoyo norteamericano a las actividades anticastristas, las violaciones del espacio aéreo de la isla y la ocupación de Guantánamo , base militar estadounidense en territorio cubano. A nivel mundial, en cambio, este acuerdo soviético-norteamericano inició un corto período de distención entre las dos potencias. El socialismo en Cuba La revolución cubana, aún con sus especificidades, no fue una experiencia histórica excepcional, sino que continuó dos grandes tradiciones revolucionarias del siglo XX: la que

nace con la revolución socialista rusa en 1917 y la vinculada con la lucha anticolonialista en la segunda posguerra. Sin embargo, su audacia y principios despertaron la admiración y el compromiso entre los intelectuales europeos y latinoamericanos de distintas posiciones ideológicas (tercermundistas, marxistas, liberales, existencialistas) que contribuyeron con sus análisis a interpretarla, en una especie de debate teórico y político colectivo. Cuba inició una etapa de relativa “desconexión” (Martínez Heredia, 1999), al relacionarse decididamente con los países de Europa del Este. Los cubanos fueron además influidos por los modelos administrativos del socialismo soviético: la planificación estatal y las cooperativas agrícolas. Sin embargo, en los primeros años esta “desconexión” y los problemas de la transición socialista en Cuba estimularon interesantes debates económicos entre los dirigentes de la Revolución. En ellos intervinieron Ernesto Guevara, Carlos Rafael Rodriguez (miembro del Partido Socialista Popular a cargo del INRA) y académicos extranjeros, fundamentalmente Charles Bettelheim (miembro del Partido Comunista Francés) y Ernest Mandel (economista belga de posición trotskista).^5 Asimismo, el Ministerio de Industrias contó con la colaboración de economistas latinoamericanos, fundamentalmente chilenos, ya que en Cuba faltaban cuadros técnicos puesto que las Universidades cubanas no contaban por entonces con una carrear de economía. Durante tres décadas, Cuba desarrollo vínculos con la Unión Soviética. Estos lazos se profundizaron en 1972 cuando el estado cubano decidió ingresar al CAME (Consejo de Ayuda Mutua Económica); abandonó su estrategia inicial de autosuficiencia alimentaria y se supeditó a la llamada “división internacional socialista del trabajo”, respondiendo a su requerimientos al especializarse en la producción de azúcar, níquel y cítricos. Sin embargo esta estrecha relación económica y su dependencia del comercio no significaron de modo alguno un alineamiento militar, ni una subordinación política; mas bien la dirigencia cubana –y muy especialmente el Che- fue crítica, impugnando las posiciones ideológicas y el dogmatismo de los soviéticos (Borrego, 2002). El Internacionalismo El nuevo estado cubano se planteó una política exterior de fuerte compromiso con la lucha de los pueblos de África y Asia, en su proceso de descolonización. En el contexto de la Guerra Fría , Cuba se atrevió a cuestionar los lineamientos internacionales de la Unión Soviética: La llamada “coexistencia pacífica”^6 , su estrategia en el tercer Mundo hacia los Frentes Populares o alianzas (con las burguesías nacionales) opuesta a la vía armada, y su firme creencia en que el capitalismo sería “enterrado” por la superioridad económica del socialismo. Esta tesis catastrófica anunciada por el propio Kruschev, sostenía la caída inevitable del sistema capitalista y en base a un ingenuo optimismo aseguraba que el crecimiento industrial de la Unión Soviética (“el sepulturero”) en pocos años podía alcanzar y sobrepasar a los Estados Unidos. (^5) Las distintas posiciones de este debate y una interpretación de este pueden encontrarse en Néstor Khoan, Ernesto Che Guevara , el sujeto y el poder , Buenos Aires, Nuestra América , 2005; Orlando Borrego, Che: el camino del fuego ; Buenos Aires, Hombre Nuevo 2002; Michel Low, El pensamiento del Che; Siglo XXI. (^6) En las notas de Praga, Ernesto Guevara critica la tesis soviética de la posibilidad de coexistir en paz y competir económicamente con el sistema capitalista, se trata de una política peligros a de “apaciguamiento” que mas bien a reforzado la agresividad yanqui.

El Che había evaluado el fracaso de estados Unidos en Asia (su ejército se “empantana” en Vietnam). Sin embargo, consideraba que la resistencia del pueblo vietnamita noera suficiente. Sólo la solidaridad y el compromiso de otros pueblos de Asia, África y América, es decir una estrategia conjunta de los países atrasados, podía hacer frente al imperialismo. En 1963 un representante del Frente de Liberación de Vietnam del Sur fue recibido en La Habana. Se creó un comité cubano de solidaridad con el pueblo vietnamita, y Cuba expreso su apoyo genuino enviando una misión de médicos. Además, Fidel Castro sería el único jefe de Estado en visitar el territorio de Vietnam del Sur durante la guerra. El Che tenía una visión global del funcionamiento del capitalismo: consideraba que su dominación imperialista abarcaba al conjunto de las naciones del tercer Mundo , y que los pueblos subdesarrollados debían aprender su lección de Vietnam. Cuba también había quedado sola frente a estados Unidos a raíz del bloqueo y de su expulsión de la OEA en 1962. Aislada diplomática y económicamente era difícil sobrevivir y hacer frete a la amenaza constante del imperio. En América latina sólo era posible la lucha con una dimensión continental. Cuba y la “Posguerra fría” A partir de la caída precipitada de los “socialismos reales” en Europa del Este, comenzó en Cuba el denominado “período especial”. 7 En 1991 las exportaciones cubanas a la Unión Soviética se redujeron un 38%, el precio del azúcar comenzó a regirse por el mercado mundial (ya no garantizado por acuerdos) y las importaciones disminuyeron a la mitad. Esto paralizó completamente la industria, por falta de insumos, materias primas y la escasez de combustibles que también afectó el transporte. Las dificultades económicas tuvieron un duro impacto en la vida cotidiana de los cubanos debido a los racionamientos del consumo de energía, servicios y de alimentos básicos. Cuba tuvo que comenzar a diversificar sus relaciones comerciales, impulsar el crecimiento del turismo como fuente alternativa de divisas, así como la industria médico-farmacéutica , que comenzó a exportar medicamentos. El gobierno de Washington celebró el colapso de la Unión Soviética, intensificó su ofensiva neoliberal y apeló a todos los poderosos medios de propaganda con el fin de agrandar el descrédito de las experiencias socialistas. Además continuó su negativa a reanudar las relaciones con Cuba, y propuso reforzar el embargo económico contra ella, aunque estas sanciones dejaron de cumplir su función al finalizar la Guerra Fría. Para el escritor mexicano Carlos Fuentes el bloqueo representa un anacronismo, que lejos de acelerar la caída del socialismo cubano anunciado con tanto énfasis, por el contrario contribuye a “legitimar a Fidel Castro” que lleva cuarenta años en el poder. La cuestión del bloqueo fortalece a nivel internacional la posición del legendario líder cubano y su defensa de la soberanía de Cuba. Actualmente, Cuba ha reanudado sus relaciones diplomáticas con casi todos los países latinoamericanos y pudo multiplicar sus vínculos comerciales, por ejemplo, con el gobierno de Canadá, uno de los miembros ricos del grupo de los ocho, que le ofreció su asistencia económica. (^7) Para un análisis de las dificultades y la compleja situación del “período especial” véanse Norberto Fernandez Retamar (“Cuba defendida” , Buenos Aires, Nuestra América 2004) y Fernandez Martínez Heredia (En el horno de los noventa) Buenos Aires, Barbarroja,1999.

En 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó una resolución que condena el bloqueo a la isla y exhorta a ponerle fin. Desde la década de 1980, miles de cubanos disconformes con el régimen, recibieron asilo en las costas de Florida y actualmente cerca de un millón de ellos viven en los Estados Unidos. Sin embargo , el gobierno de Washington limita la entrega de visas. Muchos cubanos comenzaron a irse de su patria en botes imporvisados con neumáticos y maeras, lo que dio llugar al problema de los balseros y de los refugiados ilegales. En 1994, esta situación tomó estado público cuando la propia prensa nortemaericana se refirió a los campos de refugiados cubanos que Esyados Unidos instaló en la Base Naval de Guantánamo. En 1995 Cuba llegó a un acuerdo con el presidente Bill Clinton, que otorgó a los emigrantes cubanos el mismo trato que los provenientes de otras áreas del Caribe para residir en los Estados Unidos. La reforma de la Constitución Cubana , en 1992, permitió una apertura : autorizó las inversiones extranjeras en el territorio, flexibilizó el comercio exterior (que antes era función exclusiva del Estado) y garantizó la propiedad de empresasmixtas que se crearon prinicpalmente en el sector turístico y en el del petróleo con capitales candienses. En los 90 el gobierno cubano decidió despenalizar la tenencia de dólares (antes, quien poseía dólares para uso personal cometía un delito). La apertura al capital extranjero en asociación con el estado cubano, la participación en el mercado internacional y las relaciones mercantiles en la isla plantean futuras trasnformaciones a su estructura económica y social. Para el gobierno cubano es un duro y difícil desafío contrarrestar el retroceso que estas medidas significan: la posibilidad de aparición de un sector privilegiado que tiene acceso al d´´olar, al turismo y al consumo diferencial, y su corrosivo impacto en la conciencia. En un contexto bastante desfavorbale, Cuba no tuvo otra posibilidad que retroceder pero sin desistir de las prerrogativas esenciales creadas por la revolución.^8 Estos cambios fueron anunciados por Fidel Castro, quien no está dispuesto a abandonar el socialismo señalando que “Cuba es una tierra rodeada de agua, y un socialismo rodeado de capitalismo. No podemos ignorar el agua no tampoco al capitalismo. Todo esto lo estamos haciendo sin renunciar a nuestros principios”. Las artes en Cuba En 1818 se funda la Academia “San Alejandro”, hoy Escuela Nacional de Bellas Artes. En las décadas siguientes los becados para estudiar en Europa retornaban, como ocurrió en otros países de Latinoamérica , con mejor técnica pero con el mismo estilo académico, desconociendo o despreciando las experiencias de las vanguardias que tenían lugar en ese momento en París. Una excepción entre los profesores de la Academia fue Leopoldo Romanach (1862-1931) , quien en su cátedra de Color supo enriquecer la técnica tradicional con lecciones de impresionismo. Como maestro contribuyó decisivamente a la formación de jóvenes plásticos que a partir de 1927 protagonizaron el nuevo Arte Cubano. Amelia Paéz (1897-1968) trajo las primeras nociones del cubismo , utilizó en sus cuadros un colorido intenso y formas enfatizadas por fuertes líneas negras. (^8) Un análisis político de este retroceso , relacionado con el pensamiento teórico del Ché y sus reflexiones acerca del socialismo en Cuba, encontramos en el texto de Néstor Khoan op.cit.

paloma de vuelo popular (1958). En toda esta etapa de escritura, Guillen se muestra fuertemente conmovido ante la realidad social de Latinoamérica, los problemas de su raza y los desheredados del mundo. Con gran compromiso político , afiliado al Partido Comunista, luchó como republicano en la Guerra Civil Española. Estuvo en prisión en época de Batista , y adhirió luego a la revolución, como lo hicieron casi todos los escritores cubanos. Tras el triunfo de ésta, desempeño diferentes cargos diplomáticos de importancia y presidió la Unión Nacional de escritores de Cuba (UNEAC). Tengo (1964) muestra su conformidad con la revolución. José Lezama Lima y Alejo Carpentier son dos escritores de capital importancia no sólo en la literatura de Cuba sino en la de Latinoamérica. Carpentier (a quien hemos citado en capitulos anteriores), según el crítico puertorriqueño Valentín Soto (en Paradojas estético-ideológicas en la obras de Alejo Carpentier) llega a la novela histórica a través del cuento. Su primer intento de reconstrucción histórica es Oficio de Tinieblas , escrito en 1944, junto con el Viaje a la semilla. En 1949, cuando Carpenter publica El reino de este mundo , es ya un maestro del cuento. Y cuando publica el Siglo de las Luces , en 1962, ya ha compilado sus mejores cuentos en Guerra del tiempo (1958) , donde se vive la violencia y la represión de la dictadura cubana. Entre sus novelas está El reino de este mundo (1949), El recurso del método (1974), Concierto Barroco (1974) y la Consagración de la Primavera (1978). José Lezama Lima (1910-1976) fue poeta, ensayista y novelista. En su juventud había participado en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Machado, fue un hombre solitario con problemas de obesidad y de asma, que vivió muy pobremente, considerado por algunos biógrafos como el patriarca invisible de las letras cubanas , desde 1944 hasta 1957. Tolerado a duras penas por el régimen , sólo abandonará la isla durante dos breves estancias en México y en Jamaica. Fundó la revista Verbum y estuvo al frente de Orígenes , la mas importante de las revistas cubanas de Literatura. Su monumental novela Paradiso (1966) , es la suma del estilo barroco y simbólico que rodean a su obra. Podemos reconocer en su protagonista, al propio Lezama y su complejo mundo interno. Lo cubano desempeña un papel central en la obra, como ocurre en su colección de ensayos La cantidad hechizada (1970). Lezama Lima ha tenido una enorme influencia en la literatura latinoamericana. Algunos escritores como Saverio Sarduy, lo consideran su maestro. Roberto Fernandez Retamar , muy joven cuando ocurre la revolución (había nacido en 1930) , es una de las grandes voces de Cuba. Poeta y Lingüista, de gran participación en la vida política, es un digno exponente de la literatura de este país. En 1954 termina el doctorado en Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana, y entre 1955/56 viajó a París. Entre 1959 y 1960 dirigió la Nueva Revista Cubana y fue Consejero cultural de Cuba en Francia. En 1961 fundó la Unión de Escritores de Cuba y en 1962, junto con otras personalidades, creó la revista Unión. En 1965 fue Director de la revista Casa de las Américas ; en 1977, fundador – y director hasta 1986 – del Centro de Estudios martianos y de su Anuario. En el año 2000, el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana le dedicó un volumen de su serie Críticas: Roberto Fernandez Retamar y sus estudios latinoamericanos. Desencuentros: Imposible soslayar la enorme importancia que reviste la obra de tres autores distanciados de la Revolución por sus críticas al Régimen de Fidel Castro : Guillermo Cabrera Infante, Severo Sarduy y Herberto Padilla.

Guillermo Cabrera Infante (Oriente, Cuba, 1922- Londres 2005) , empieza su vinculación con la literatura en 1947. Es encarcelado durante el régimen de Batista , del que será un enconado opositor. En 1954, bajo el seudónimo de G. Caín escribe la crítica de cine en Carteles , semanario popular del que será jefe de redacción el año 1957. Además del periodismo, continúa con la literatura de ficción, actividad esta última que se afianza con el logro de importantes premios en los años siguientes. Participa muy activamente en la vida cultural del país; funda la Cinemateca de Cuba, que presidirá entre 1951 a 1956, y en 1959 es nombrado directivo del Instituto de Cine. Es director de la revista literaria Lunes de revolución hasta su clausura en 1961. En 1960 publica Así en la Paz como en la Guerra. En 1962 viaja a Bélgica como agregado cultural de Cuba. El contacto con otra realidad provoca en él las primeras diferencias con Fidel Castro y se convierte en una de las voces más importantes del anticastrismo. En 1965 regresa por última vez a Cuba con motivo de la muerte de su madre y renuncia a la diplomacia exiliándose en Europa. En 1967 aparece su extraordinaria novela Tres tristes tigres , una espléndida descripción de la noche, de la cultura y del ambiente musical de La Habana escrita con un lenguaje experimental, ecléctico y muy creativo. Esta obra le dio un lugar preponderante en la literatura de lengua española. Toda su escritura a partir de un exilio que duró treinta años (hasta su muerte) siguió teniendo como eje ineludible de su temática a Cuba. Ganó el Premio Cervantes de Literatura en 1997. Severo Sarduy (Cuba 1937 – París 1993) es un gran escritor con una importante carga de humor, excentricidad y originalidad. Su primera novela Gestos (1963) es anunciadora de la ruptura que se concretará con su segundo trabajo , De adonde son los cantantes (1967), un divertido pastiche que muestra las tres culturas que habitan la Cuba actual : la española, la africana y la china. En Cobra (1972) investigó sobre la aproximación entre Oriente y Occidente, y el tema tuvo cierta continuidad en Maitreya (1978) , su obra mas celebrada, con una carga estética de singularidad barroca y mucho humor. Escribió también poemas y ensayos. Herberto Padilla (Cuba 1932 –Estados Unidos, 2000) fue el ejemplo mas resonante de las dificultades con Castro. Estudió periodismo en La Habana ; humanidades y lenguas en diversas universidades extranjeras. Dominaba el francés, el inglés, el alemán, el ruso, el italiano y el griego. Entre 1956 y 1959 trabajó como profesor de inglés y comentarista radial en Miami, de donde partió a Nueva York para trabajar como profesor y traductor. La revolución Cubana lo nombra corresponsal de Prensa Latina en nueva York. Meses después se trasladó a Cuba para formar arte del periódico R evolución , dirigido por Carlos Franqui, y fue director del departamento de Servicios especiales de Prensa Latina. En 1960 el suplemento literario Lunes de revolución publicó los primeros capítulos de su novela Buscavidas , y la Casa de Las Américas le otorga un premio de honor por su libro El justo tiempo humano. Fue fundador de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, dirigente de su sección de Literatura e integrante del Consejo de Dirección de la revista Unión , así como Director Internacional del Consejo Nacional de Cultura. En 1962 fue enviado como corresponsal de Prensa Latina y Revolución a la Unión Soviética. En 1966, de regreso en Cuba, se convirtió en centro de una polémica ideológica en las páginas de Juventud Rebelde , periódico de la Unión de Jóvenes Comunistas con quienes debatió problemas políticos y culturales que suscitaron fuertes ataques contra él. La revista Verde Olivo , órgano oficial de las Fuerzas Armadas revolucionarias de Cuba, le dedicó un artículo titulado “Las provocaciones de Herberto Padilla”

. No obstante, ese mismo año un jurado compuesto integrado entre otros por José Lezama Lima le otorgó el Premio Nacional de Poesía de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba con su libro Fuera del Juego.

con el cual el gobierno de Cuba está públicamente alieneada, urgió (….) tomar aquellos pasos para que ellos puedan considerar apropiados para su autodefensa individual y colectiva.(…)

  1. Proclamo el ambargo sobre el comercio entre los Estados Unidos y Cuba (…).
  2. Por lo tanto prohíbo, para hacerse efectivo a las 12.10 a.m., hora estándar del este, de febrero 7 de 1963, la importación a los estados Unidos de todos los productos de origen cubano, además de todos los productos importados desde o a través de Cuba. La crisis de los misiles en Cuba (Discurso del líder soviético Nikita Krushev). “Lo esencial para mí, era que la presencia de cohetes soviéticos en Cuba disuadiría a los Estados Unidos de atacar Cuba para derribar a Fidel castro y a su régimen. Por otro lado, al tiempo que protegían a Cuba , nuestros misiles restablecerían eso que a los occidentales les gusta llamar “equilibrio de fuerzas”. Estados Unidos había rodeado nuestro país de bases militares , permanentemente nos tenía bajo la amenaza de sus armas nucleares. Debía aprender lo que se siente cuando te apuntan misiles enemigos; no hicimos otra cosa que devolverle – en menor grado- el obsequio”. Fragmentos del discurso del Che en la Conferencia de Punta del Este. (8 de agostos de 1961). Hoy , aquí, los Estados Unidos vienen con una bolsa de oro –afortunadamente mas grande- en una mano y la barrera para aislar a Cuba en l aotra. (…) Yo me pregunto, señores delegados, si es que se pretende tomarnos el pelo; no a Cuba , porque Cuba está al margen, puesto que la Alianza para el Progreso no está hecha para Cuba, sino en contra, y no se establece darle un centavo a ella, pero sí a todos los demás delegados. ¿No tienen un poco la impresión de que se les está tomando el pelo? Se dan dólares para hacer carreteras, se dan dólares para hacer caminos, se dan dólares para hacer alcantarillas. Señores: ¿Con qué se hacen las alcantarillas, con que se hacen las casas? No se necesita ser un genio para eso. ¿Porqué no dan dólares para equipos, dólares para maquinarias, dólares para que nuestros países subdesarrollados, todos, puedan convertirse en países industriales, agrícolas, de una sola vez? Realmente es triste. (….) Hemos denunciado la “Alianza para el Progreso” como un vehículo destinado a separar al pueblo de Cuba de los otros pueblos de América Latina, a esterilizar el ejemplo de la revolución Cubana, y después de domesticar a los otros pueblos de acuerdo con las indicaciones del imperialismo.” El Che y su mensaje a los pueblos del mundo Reflexiones publicadas en Octubre de 1967, durante la estancia del Che en Bolivia. “América constituye un conjunto mas o menos homogéneo y en la casi totalidad de su territorio los capitales monopolistas norteamericanos mantienen una primacía absoluta. Los gobiernos títeres o, en el mejor de los casos, débiles y medrosos, no pueden oponerse a las órdenes del amo yanqui. Los norteamericanos han llegado casi al máximo de su dominación política y económica, pero no podrán avanzar ya; cualquier cambio de la situación podría convertirse en un retroceso en su primacía. Su política es mantener lo conquistado (…) Bajo el slogan “no permitiremos otra Cuba”, se encubre la posibilidad de agresiones a mansalva , como la perpetrada contra Santo Domingo o, anteriormente, la masacre de

Panamá y la clara advertencia de que las tropas yanquis están dispuestas a intervenir en cualquier lugar de América donde el orden establecido sea alterado, poniendo en peligro sus intereses. Esta política cuenta con una impunidad casi absoluta; la OEA es una máscara cómoda, por desprestigiada que esté; la ONU es de una ineficiencia rayana en el ridículo en lo trágico, los ejércitos de todos los países de América están listos a intervenir para aplastar a sus pueblos. Se ha formado, de hecho la internacional del crimen y la traición. Por otra parte las burguesías autóctonas han perdido toda capacidad de oposición al imperialismo, si alguna vez la tuvieron, y sólo forman su furgón de cola.”