Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revolucion Francesa y Rousseau, Monografías, Ensayos de Teoría Social

Revolución Francesa, Guerras Napoleónicas, Rousseau; el contrato social

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 07/08/2022

Noemi-GP
Noemi-GP 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La Revolución francesa fue un proceso ocurrido en Francia entre los años 1789 y 1799 que provocó importantes cambios
sociales, políticos y económicos no solo en dicho país, sino en el resto del mundo occidental. En 1789, debido a una serie
de malas cosechas consecutivas, el hambre y la miseria se extendían por Francia y el pueblo lo estaba pasando mal. No era
la primera vez que esto pasaba, ya que las crisis de subsistencias, eran frecuentes en el Antiguo Régimen. Hasta el siglo
XVIII no habían existido ideas que propusieran soluciones alternativas, pero esta vez, después de muchos años de
propagación de las ideas ilustradas, había mucha gente que pensaba que las cosas podían ser de otra forma y que había que
intentar cambiarlas. En la ideología, una causa de la Revolución es la gran propagación que habían tenido las ideas
ilustradas, que proponían un cambio en la sociedad y en la organización del Estado. El 14 de julio de 1789, una turba de
París irrumpió en la Bastilla y la demolió ladrillo a ladrillo con sus manos. Considerado por muchos historiadores como
la "chispa" de la Revolución Francesa, el asalto a la Bastilla fue un evento significativo porque vio a los ciudadanos del
tercer estado desafiar con éxito la autoridad de Luis XVI. Luego, el 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional adoptó
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano . La Declaración fue escrita por el Marqués de Lafeyette, un
oficial militar francés que luchó en la Revolución Americana.y se inspiró en los ideales de libertad expresados por Thomas
Jefferson en la Declaración de Independencia. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue de vital
importancia para la Revolución Francesa porque desafió directamente la autoridad de Luis XVI. Por ejemplo, la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano establece una serie de derechos individuales protegidos por la
ley. Hoy en día, muchos historiadores ven la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como un
documento importante tanto en la historia de la Revolución Francesa como en la historia de la democracia y los derechos
individuales en el mundo. Entre las causas que provocaron en el inicio de las guerras napoleónicas se pueden mencionar:
La proclamación por la Revolución francesa de los principios de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad, y la voluntad
de querer extenderlos al resto de Europa. Esto generó inquietud en los monarcas del continente, que temieron que esos
principios socavaron las bases de su legitimidad para gobernar. La firma del segundo Tratado de París, en noviembre de
1815. Estableció que Francia volvía a las fronteras anteriores a 1790 y que debía pagar indemnizaciones para sostener las
tropas de las potencias coaligadas, que ocuparían parte del territorio francés durante tres años.
GUERRAS NAPOLEÓNICAS
Durante el siglo XVIII, Francia se encontraba gobernado por una monarquía absoluta que con el tiempo empezó a perder
el control de la sociedad franca. En medio de estas circunstancias, los franceses se hallaban influenciados por una corriente
de pensamiento ilustrado, el cual predicaba principios de igualdad, razón y libertad. En vista de las injusticias, la opresión
de las clases más desfavorecidas y el declive económico, la burguesía afectada se opuso al sistema del gobierno francés. Esto
desencadenó la Revolución Francesa, la cual fue una serie de conflictos que se extendieron por un período de 10 años y que
culminó con un golpe de estado que llevó a cabo Napoleón Bonaparte el 9 de noviembre de 1799. Fue de esta manera como
Napoleón se convirtió en el primer cónsul francés, lo que propició una era de dominio francés y campañas de expansión
territorial denominadas Guerras Napoleónicas. Una vez que Napoleón alcanzó el poder, esta serie de conflictos bélicos se
desarrollaron a lo largo de unos 15 años, comenzando en el año 1799 y terminando en el año 1815. Tuvieron lugar en gran
parte de Europa, en la que los enfrentamientos fueron principalmente sobre tierra, junto con algunas pocas batallas navales.
Durante este ciclo de guerras hubo algunos períodos de paz promulgados por acuerdos y tratados entre las naciones
implicadas. Sin embargo, en distintas ocasiones no fueron suficientes para mantener la paz. Los aires de cambio de la propia
Revolución Francesa impregnaron de ambición al imperio francés, que pretendió extender su dominio para crecer como
potencia. Para esto vieron necesario hacer un bloqueo continental sobre Gran Bretaña mientras emprendían batallas de
conquista a lo largo del continente. La táctica de Napoleón era iniciar el ataque y sorprender a las líneas de batalla enemigas.
Esta técnica le supuso grandes éxitos. Fue por ello que Gran Bretaña organizó distintas coaliciones con imperios europeos
para hacer frente al hambre expansionista de Francia y de esta manera poder convertirse en una potencia dominante, al
controlar el poder de los imperios circundantes.
Mercedes Noemí Guzmán Pérez*
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revolucion Francesa y Rousseau y más Monografías, Ensayos en PDF de Teoría Social solo en Docsity!

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La Revolución francesa fue un proceso ocurrido en Francia entre los años 1789 y 1799 que provocó importantes cambios sociales, políticos y económicos no solo en dicho país, sino en el resto del mundo occidental. En 1789, debido a una serie de malas cosechas consecutivas, el hambre y la miseria se extendían por Francia y el pueblo lo estaba pasando mal. No era la primera vez que esto pasaba, ya que las crisis de subsistencias, eran frecuentes en el Antiguo Régimen. Hasta el siglo XVIII no habían existido ideas que propusieran soluciones alternativas, pero esta vez, después de muchos años de propagación de las ideas ilustradas, había mucha gente que pensaba que las cosas podían ser de otra forma y que había que intentar cambiarlas. En la ideología, una causa de la Revolución es la gran propagación que habían tenido las ideas ilustradas, que proponían un cambio en la sociedad y en la organización del Estado. El 14 de julio de 1789, una turba de París irrumpió en la Bastilla y la demolió ladrillo a ladrillo con sus manos. Considerado por muchos historiadores como la "chispa" de la Revolución Francesa, el asalto a la Bastilla fue un evento significativo porque vio a los ciudadanos del tercer estado desafiar con éxito la autoridad de Luis XVI. Luego, el 26 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional adoptó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración fue escrita por el Marqués de Lafeyette, un oficial militar francés que luchó en la Revolución Americana.y se inspiró en los ideales de libertad expresados por Thomas Jefferson en la Declaración de Independencia. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano fue de vital importancia para la Revolución Francesa porque desafió directamente la autoridad de Luis XVI. Por ejemplo, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano establece una serie de derechos individuales protegidos por la ley. Hoy en día, muchos historiadores ven la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como un documento importante tanto en la historia de la Revolución Francesa como en la historia de la democracia y los derechos individuales en el mundo. Entre las causas que provocaron en el inicio de las guerras napoleónicas se pueden mencionar: La proclamación por la Revolución francesa de los principios de libertad, igualdad ante la ley y fraternidad, y la voluntad de querer extenderlos al resto de Europa. Esto generó inquietud en los monarcas del continente, que temieron que esos principios socavaron las bases de su legitimidad para gobernar. La firma del segundo Tratado de París, en noviembre de

  1. Estableció que Francia volvía a las fronteras anteriores a 1790 y que debía pagar indemnizaciones para sostener las tropas de las potencias coaligadas, que ocuparían parte del territorio francés durante tres años. GUERRAS NAPOLEÓNICAS Durante el siglo XVIII, Francia se encontraba gobernado por una monarquía absoluta que con el tiempo empezó a perder el control de la sociedad franca. En medio de estas circunstancias, los franceses se hallaban influenciados por una corriente de pensamiento ilustrado, el cual predicaba principios de igualdad, razón y libertad. En vista de las injusticias, la opresión de las clases más desfavorecidas y el declive económico, la burguesía afectada se opuso al sistema del gobierno francés. Esto desencadenó la Revolución Francesa, la cual fue una serie de conflictos que se extendieron por un período de 10 años y que culminó con un golpe de estado que llevó a cabo Napoleón Bonaparte el 9 de noviembre de 1799. Fue de esta manera como Napoleón se convirtió en el primer cónsul francés, lo que propició una era de dominio francés y campañas de expansión territorial denominadas Guerras Napoleónicas. Una vez que Napoleón alcanzó el poder, esta serie de conflictos bélicos se desarrollaron a lo largo de unos 15 años, comenzando en el año 1799 y terminando en el año 181 5. Tuvieron lugar en gran parte de Europa, en la que los enfrentamientos fueron principalmente sobre tierra, junto con algunas pocas batallas navales. Durante este ciclo de guerras hubo algunos períodos de paz promulgados por acuerdos y tratados entre las naciones implicadas. Sin embargo, en distintas ocasiones no fueron suficientes para mantener la paz. Los aires de cambio de la propia Revolución Francesa impregnaron de ambición al imperio francés, que pretendió extender su dominio para crecer como potencia. Para esto vieron necesario hacer un bloqueo continental sobre Gran Bretaña mientras emprendían batallas de conquista a lo largo del continente. La táctica de Napoleón era iniciar el ataque y sorprender a las líneas de batalla enemigas. Esta técnica le supuso grandes éxitos. Fue por ello que Gran Bretaña organizó distintas coaliciones con imperios europeos para hacer frente al hambre expansionista de Francia y de esta manera poder convertirse en una potencia dominante, al controlar el poder de los imperios circundantes. Mercedes Noemí Guzmán Pérez*

Rousseau: El contrato social Rousseau, un pensador que influyó en el movimiento ilustrado y la Revolución Francesa El Contrato Social de Rousseau, constituye una crítica contra el "despotismo", que es un reflejo de la crisis que vive la sociedad moderna Constituye el final de un ciclo que empieza en el estado de naturaleza y vuelve al mismo sitio del que salió, ya que, como en este estado primigenio, todos los seres humanos son iguales, ya que en tanto que siervos, son todos iguales para el señor. La libertad no consiste en imponer la propia voluntad sobre la de los demás, sino más bien en no someterse a la voluntad de otro, ni someter la del otro. El amo se cree libre, pero no lo es, porque la sociedad ha acabado con su libertad natural. Según el pensador, el estado originario del ser humano es la familia, que constituye “el primer modelo de sociedad política”, pero en este estado de la humanidad se impone la ley del más fuerte. Es necesario, por tanto, constituir un Estado de Derecho que garantice las libertades del ser humano y lo proteja de los abusos derivados de su libertad innata. En este sentido, el poder, es una herramienta de control pero también de protección. Este libro es una defensa de la sencillez, una virtud que solo algunas personas poseen. Estas personas, destacan por su bondad, por lo que no precisan demasiadas leyes. ¿Quién mejor para resolver los asuntos de Estado que un grupo de campesinos? Es decir, Rousseau apuesta por la voluntad popular. Esta es la clave de una vida feliz. Hace una crítica del cristianismo, ya que va en contra de la idea de libertad, es decir, contra la república. Así, Rousseau apuesta por una moral social, apartada de los dogmas de la religión cristiana. “La libertad consiste menos en hacer su voluntad que en no estar sometido a la de otro; consiste, también, en no someter la voluntad de otro a la nuestra. Quienquiera que sea amo no puede ser libre, pues reinar es obedecer"