Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revolución Francesa y Revolución Industrial, Apuntes de Sociología

Descripción y comparación de la revolución francesa y de la revolución industrial

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/07/2020

abril-abigail-ponce-vazquez
abril-abigail-ponce-vazquez 🇲🇽

5

(2)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AMERICA LATINA
LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA
DERECHO BANCARIO
TAREA 1
Abril Abigail Ponce Vázquez
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revolución Francesa y Revolución Industrial y más Apuntes en PDF de Sociología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AMERICA LATINA

LICENCIATURA EN CONTADURIA PÚBLICA

DERECHO BANCARIO

TAREA 1

Abril Abigail Ponce Vázquez

Actividad 1.

1.- En que consiste la actividad bancaria: Hace una labor de intermediación entre

ahorradores y prestatarios (clientes de pasivo y de activo), lo que se considera la actividad típica o habitual de un banco, esto es, recibir del público fondos que lleven aparejada la obligación de su devolución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de préstamos u operaciones de análoga naturaleza. Por lo tanto, la característica diferencial de este tipo de entidades respecto a otros intermediarios financieros es tener reservada por ley, con carácter exclusivo y excluyente, la actividad de captación de fondos cuando la misma no consista en emisiones de valores o instrumentos sometidos a la normativa del mercado de valores.

2.- Describe el concepto de Derecho Bancario: Es^ el^ conjunto

de normas jurídicas que regulan las relaciones y operaciones celebradas entre los bancos y las operaciones y relaciones celebradas por estos con los particulares. Es el derecho de las empresas bancarias que realizan en masa la intermediación en operaciones de crédito.

3.- Menciona las fuentes del Derecho Bancario:

1. Leyes especiales sobre instituciones y operaciones de crédito.

  1. Legislación mercántil común.
  2. Jurisprudencia
  3. Usos bancarios y costumbres mercántiles
  4. Derecho común (Código Civil Federal)

4.- Explica el método del Derecho Bancario: Métodos de investigación y de

interpretación. Tienen que coordinarse adecuadamente el sistema de observación de a realidad económica y social, presupuesto de la jurídica, ya que el conocimiento practico de las instituciones es indispensable para su estudio jurídico. Junto a la observación debe figurar la construcción, del esfuerzo sistemático y organizador. La interpretación a de descansar sobre los datos legislativos y sobre los que arrojen la experiencia; por último, debe tenerse presente el valor del método histórico comparado. Deben coordinarse los datos que aporta al estudio literal de un texto, con los que resulten de su interpretación gramatical, lógica y sistemática.

5.- Menciona el concepto de banca multiple: Las instituciones de banca múltiple

son sociedades anónimas facultadas para realizar operaciones de captación de recursos del público a través de la creación de pasivos, para su colocación en el público. Sus servicios son conocidos como de banca y crédito.

8.- Explica el régimen del capital social: El capital social es una deuda (pasivo) de

la Sociedad frente a los socios.

  1. El capital deber ser fijo; estas instituciones deberán tener íntegramente pagado el capital mínimo, que dentro del primer trimestre de cada año señale la Comisión Nacional Bancaria, no debe ser inferior a una cantidad equivalente al 0.5 % de la suma del capital pagado y reservas de capital que alcancen en su conjunto dichasinstituciones al 31 de diciembre del año inmediato anterior.
  2. Deberá estar pagado por lo menos en un cincuenta por ciento si el capital social essuperior al minimo.
  3. Si una institución anuncia su capital social tendra que anunciar, al mismo tiempo su capital pagado.
  4. El capital social de las instituciones de banca múltiple estará formado por una parte ordinaria y podrá también estar integrado por una parte adicional. Se integrara por acciones serie O, capital social ordinario (derechos de voto restringido)
  5. El capital social adicional estará representado por acciones serie L capital social adicional (Voto limitado. Pueden ser adquiridas por inversionistas nacionales o Extranjeros) que podrán emitirse hasta por un monto equivalente al cuarenta por ciento del capital social ordinario, previa autorización de la comisión nacional de valores. La secretaria de hacienda y crédito publico establecerá los casos y condiciones en que las instituciones de banca múltiple podrán adquirir transitoriamente las acciones representativas de su propio capital. BIBLIOGRAFIA https://www.umla.edu.mx/PlataformaDigital/Antologias/DERECHO%20BANCARIO.pdf https://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/sua/Guias/Guias_1471/ Septimo%20Semestre/Derecho_Bancario_Bursatil_7_Semestre.pdf http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Derecho_Bancario/Pdf/Unidad_01.pdf