



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la revolución argentina de 1966 a 1976, una época marcada por cambios políticos, económicos y sociales en el país. Se explica cómo la llamada 'revolución argentina' derrocó al presidente illia y cómo los objetivos de la revolución se dividieron en tres etapas: económica, social y política. Se detalla cómo cada gobierno que sucedió a illia implementó diferentes políticas económicas y cómo estas afectaron al país. Además, se mencionan algunos eventos y tendencias mundiales que ocurrieron durante este período.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
quien quería revocar la proscripción del peronismo. Sumado esto a descontentos sociales. Se instauro una dictadura cívico militar. Las fuerzas armadas a cargo de Julio Alsogaray, hermano del economista y político Álvaro Alsogaray, cruzaron las siguientes palabras. Alsogaray: en representación de las fuerzas armadas vengo a pedirle que abandone este despacho ILLIA: usted no representa a las fuerzas armadas, solo a un grupo de insurrectos. Usted y quienes lo acompañan actúan como asaltantes, que, como bandidos aparecen de madrugada. Alsogaray: lo invito a retirarse. no me obligue a usar la violencia. Illia: “de que violencia me habla? La violencia la acaban de desatar ustedes. El país les recriminará siempre esta usurpación. Arturo Illia Júlio Alsogaray Los objetivos de la revolución, transitarían por tres tiempos: 1-El tiempo económico: En él se buscaba destrabar el desarrollo industrial, facilitando la acumulación en los sectores más modernos. Al disminuir los costos operativos, constituirían un aparato productivo más eficiente. 2- El tiempo social: destinado a distribuir la riqueza acumulada en la etapa anterior, superando el inevitable carácter regresivo de la misma, y eliminando los conflictos sociales. 3- El tiempo político: permitiría la apertura a la participación de la sociedad en el marco de un sistema institucional distinto al vigente desde 1966.
Nefasto Ongania, nombró como ministro de economía a Jorgito Salimei: (julio 1966 a dic 1966) La leve devaluación implementada no había logrado mejorar la balanza de pagos, habiéndose reducido las reservas del Banco Central. Tampoco consiguió solucionar los problemas de inflación heredados de anteriores administraciones, habiendo alcanzado el promedio mensual de alza del costo de vida en el Gran Bs. As. El 3.5%. Fue desplazado rápidamente por Krieger Vasena El Plan Económico Krieger Vasena: LIBERAL Respaldado por un gobierno dictatorial y represivo, y con el aval de los círculos económicos dominantes, Vasena se dispuso a implementar su programa económico sustentado sobre una fuerte base de poder. Objetivo: Desarrollar una industria moderna, capaz de controlar el mercado externo. Para ello era Necesario disminuir los costos de las industrias, Atraer capitales extranjeros y compartir la inflación Devaluación del 40% y a partir de ese momento se mantendría el tipo de cambio nominal fijo La devaluación encarecía los productos importados y colocaba en una mejor posición competitiva a la industria nacional. Aumento de las retenciones a las exportaciones del 16% al25% suspensión de los convenios colecƟvos de trabajo (Para disminuir los costos Vasena dispuso el congelamiento de salarios por 20 meses) sanción de una ley de hidrocarburos, que permiơa la parƟcipación de las empresas privadas en el negocio del petróleo Aumento de la Obra pública (represa Hidroeléctrica El Chocón y la central nuclear de Atucha) Aumento de los servicios públicos
Asume Levingston y designa como ministro de economía a Aldo Ferrer. (Desarrollista) Ahorros volcados a la Inversión Retomar el crecimiento económico aun a costa de mayor inflación Ley de compre nacional. Las empresas estatales estaban obligadas a comprar industria nacional. Incremento de salarios Elevación de aranceles a la importación La idea era vivir de lo nuestro. Esperar a terminar de madurar la industria nacional y así acabar con los ciclos de stop and go. Asume Lanusse y vuela Levingston y Ferrer. (1971) Lanusse está decidido a llamar a elecciones. Del 71 al 73 se toman ciertas medidas sin mayor importancia son mas para pasar el tiempo hasta llamar a elecciones. Elecciones de las cuales Perón estaba proscripto. Por eso Cámpora se presenta y arrasa en las elecciones, a los 3 meses convoca a elecciones nuevamente y gana la formula Perón junto a Isabel Martinez de Perón. POLÍTICAS ECONOMICAS DURANTE EL GOBIERNO PERONISTA (1973-76) La política económica de Gelbard: se plantea un Pacto Social, que permitía establecer las condiciones necesarias para el crecimiento económico, la redistribución del ingreso a favor de los asalariados, el fortalecimiento del mercado interno, las restricciones a la operatoria del capital extranjero (el cual había asumido una gran importancia en diversas ramas industriales) y la industrialización. se establecía un compromiso que incluía el congelamiento de precios y un alza de los sueldos en doscientos pesos mensuales y se suspendían las negociaciones colectivas salariales por un lapso de dos años. Para luego, las partes involucradas, comprometerse en la estabilización de la economía fortificando la producción y el consumo interno. controles en los tipos de cambio de divisas y trato de incentivar las exportaciones.
Paso por dos etapas, la primera tuvo como punto de partida la firma del Pacto Social y se extendió hasta julio de 1974 con la muerte de Perón.