






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una profunda investigación sobre la estructura de un proyecto, enfatizando en su importancia para el éxito o fracaso de la misma. Aprenda sobre los elementos clave, como el nombre del proyecto, finalidades, destinatarios, producto o servicio, actividades, recursos disponibles, informe de resultados y presupuesto.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA
¿QUÉ ES UN PROYECTO? Es el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. Es decir, es un pensamiento, una idea, una intención o propósito de realizar algo. "Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".
Debe acompañarse de una descripción breve del contexto. Tener presente que el título será muy importante para vender el proyecto y debe provocar aquel primer interés por el mismo, debe tener una sigla – sonora, concisa, objetiva y que refleje la idea general del proyecto. No debe ser demasiado extendido, sin embargo por supuesto debe ser coherente. Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio. Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.
FINALIDAD Las finalidades de un proyecto suelen estar relacionadas con aspiraciones a gran escala, como por ejemplo el posicionamiento de la marca o metas de rendimiento concretas. Comparados con éstas, los objetivos son pasos intermedios o acciones inmediatas que contribuyen a alcanzar las finalidades. Una finalidad puede estar respaldada por varios proyectos, cada uno de los cuales tiene objetivos específicos. OBJETIVOS ¿Qué se quiere con esta investigación? Establecer objetivos es responder a esta pregunta. ·General: El objetivo debe ser claro y coherente para decir lo que el proyecto quiere, además debe reflejar la razón de ser del proyecto, pudiendo ser amplio. ·Específicos: Los objetivos específicos deben estar bien relacionados con el título, el contexto del proyecto y con el objetivo general, manteniendo el foco. Redactar de forma clara lo que se quiere alcanzar, indicando los beneficios deseados para el público y el área involucrada. Algunos verbos que se pueden usar son evaluar, calcular, elegir, medir, seleccionar, validar.
ACTIVIDADES Lo que hace que un proyecto se materialice son las diferentes actividades planteadas con sus correspondientes tareas. Las actividades son las acciones que se deben de hacer para la consecución de los resultados que nos hemos marcado a través de los objetivos. A la hora de elegir las actividades se tendrá en cuenta los objetivos del proyecto, el sector de población al que va dirigida nuestra intervención y el ámbito de intervención que cubre. La descripción de las actividades y tareas del proyecto es importante para conocer los recursos que necesitamos, organizarnos y planificarnos, dar a conocer lo que se va a hacer, etc. CALENDARIO Asimismo, es recomendable definir unas fechas y unos plazos para el desarrollo de cada tarea. Un calendario no es necesariamente una camisa de fuerza; es, sobre todo, una guía de acción. Por tanto, debe diseñarse con flexibilidad. RECURSOS DISPONIBLES El plan de gestión de recursos disponibles de un proyecto es un elemento fundamental y conlleva un doble compromiso. De esta forma, exige tanto los principios de dirección y gerencia del proyecto como las relaciones con el equipo de profesionales que desarrolla las labores del mismo. Son de dos tipos: humanos y materiales. En ambos sentidos es necesario precisarlos de la mejor manera y, a la vez, determinar en qué momento del proceso deben emplearse. Esta estimación requiere, además, de un margen de acción que permita la introducción de eventuales recursos que no estén previstos.
INFORME DE RESULTADOS Tiene que ver con la financiación del proyecto. Pero no sólo en términos generales; si es preciso, el cálculo debe incluir el coste de cada etapa y los gastos adicionales en los que pueda incurrir el grupo de trabajo durante la ejecución de sus tareas. Antes de empezar a ejecutar tu proyecto, ten en cuenta la información que tendrás que suministrar al/a los donante(s) cuando el proyecto haya concluido. Luego, decide cómo irás capturando esta información a lo largo del proyecto, y que también se puede añadir al plan de seguimiento. Algunos donantes pueden tener plantillas y/o formularios de informes de uso obligatorio que te pedirán que presentes una vez concluido el proyecto. Los informes para los donantes pueden incluir un resumen financiero y los resultados del proyecto. Una vez concluido el proyecto, tú (y tu equipo) deben redactar los resultados del proyecto. Trata de exponer con el mayor detalle posible qué ha alcanzado el proyecto y cómo lo ha hecho. Anteriormente se señaló que tal vez los donantes exijan que se les presenten informes de los proyectos, sin embargo, aunque no lo hagan, deberías redactar un informe. Los informes son instrumentos de comunicación, que son útiles compartir con la comunidad y las autoridades locales/nacionales. Asimismo, son aportes valiosos para futuros proyectos. PRESUPUESTO
Es crucial porque es un mecanismo que proporcionará la evidencia de cómo el proyecto alcanzó aquello para lo que se diseñó. Por consiguiente, tendrás que adoptar mecanismos para medir los resultados; a esos mecanismos se les llama a menudo indicadores. Tendrás que definir indicadores para las diferentes actividades (señaladas en la fase de Ejecución y coordinación del proyecto) que te ayuden a medir hasta qué punto el proyecto está alcanzando los objetivos establecidos. Ten en mente que el plan de seguimiento se diseña antes de empezar a ejecutar el proyecto. Por último, cuando ya tengas listo el plan de seguimiento y comiences a ejecutar el proyecto, no olvides hacer el seguimiento periódicamente (sugerimos hacerlo cada 3 o 4 meses). En cuanto a las evaluaciones, normalmente se realizan al final de un proyecto. Su finalidad es determinar si el proyecto generó un impacto o un cambio significativo, cosa que, por lo general, solo puede medirse a largo plazo. Así pues, se recomienda efectuar evaluaciones a proyectos que duren al menos dos años. Si tu proyecto es a largo plazo, considera realizar una evaluación. No olvides que también tiene consecuencias financieras, ya que habrá que contratar a un experto externo para que la dirija, por lo que se deben incluir sus honorarios en el presupuesto.
HABLA SOBRE LA IDEA DE NEGOCIO DEMUESTRA TU TALENTO El discurso para convencer a los inversionistas para apostar por una startup, no lo es todo. Hay que demostrar, más allá del discurso, que tienes madera para dar marcha a la idea de negocio pese a los desafíos que el mercado te ponga.
Seguramente, como persona emprendedora, has llevado algún estudio de mercado para conocer a tu público, sus necesidades, sus gustos, prototipos, etc. Si toda tu investigación indica que tu idea de negocio está hecha para ser exitosa, entonces no dudes en mostrar esas pruebas si quieres convencer a los inversionistas de apostar a tu startup. Todo aquello que indique de manera real que el proyecto, una vez que se ponga en marcha, dará el resultado que tu como dueño de negocio y ellos como inversionistas esperan, debes enseñarlo como prueba de que todo irá bien. Es un punto esencial para convencer a los inversionistas de apostar en tu startup, pero más allá de mencionar lo bueno que es la idea de negocio, empieza el discurso mencionando por qué la idea de negocio te sedujo a ti, luego menciona las necesidades o principales retos que presenta el Buyer Persona al que apuntas y finalmente explica, con detalles, cómo tu idea puede cubrir sus necesidades. Si te estás tratando de posicionar en un mercado emergente, es importante que lo nombres, pues es más fácil crecer dentro de un mercado que apenas está dando sus primeros pasos que tratar de competir en una industria que ya tiene líderes