Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Revista De Diseñador, Guías, Proyectos, Investigaciones de Tipografía

Revista para Ejercicios de Retícula

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 17/06/2025

mari-f9z
mari-f9z 🇦🇷

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
nº 558 enero/febrero 2019 6,50 e IVA IncluIdo
OSTEOPOROSIS POSMENOPÁUSICA LA TRISTEZA DE MAMÁ AZAFRÁN
DERMOANALIZADORES: PIEDRA ANgULAR EN DERMOCOSMéTICA
FUNCIONES DE LA vITAMINA D ECTOPARASITOSIS EN gATOS
acofar
REVISTA DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA COOPERATIVISTA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Revista De Diseñador y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Tipografía solo en Docsity!

nº 558

enero/febrero 2019

e

IVA

Inclu

Ido

O S T E O P O R O S I S P O S M E N O P Á U S I C A L A T R I S T E Z A D E M A M Á A Z A F R Á N

D E R M O A N A L I Z A D O R E S : P I E D R A A N g U L A R E N D E R M O C O S M é T I C A

F U N C I O N E S D E L A v I T A M I N A D E C T O P A R A S I T O S I S E N g A T O S

acofar

REVISTA DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA COOPERATIVISTA

Por una farmacia

más segura

Juan Ramón Palencia Coto Presidente de la Cooperativa Farmacéutica Asturiana COFAS

E

El sector farmacéutico está inmerso en la actualidad en una etapa de profundos cambios que afectan direc- tamente al día a día de nuestra pro- fesión. Y se hace más necesario que nunca tener muy claro el verdadero fin de nuestra actividad que es la la- bor asistencial a la población. No hemos de perder de vista el ahorro que supone un sistema sani- tario como el nuestro. En España en la actualidad hay más de 22.000 far- macias distribuidas por todo el terri- torio nacional. La distribución farma- céutica suministra a todas ellas los medicamentos que necesita como mínimo una vez al día, sin tener en cuenta en ningún momento el tama- ño y ubicación de la farmacia. Hay una realidad que nos preocupa a los distribuidores farmacéuticos como es el cada vez mayor incremento de los costes y la notable bajada de los precios. La última bajada de precios de referencia incrementará aún más los problemas que se derivan de las faltas por ser materialmente imposi- ble poder rotar el stock por la fecha de publicación de la orden y por la celebración de las fiestas navideñas. Esto tendrá como consecuencia que haya menos días hábiles para poder rotarlos. A menudo me pregunto qué visión tiene la Administración de esta realidad que nos acecha y qué medidas planifica para tratar de po-

ner solución a un problema que es cada vez mayor y que percibimos con más frecuencia en nuestro día a día como son las faltas y suministros erráticos, que han aumentado con- siderablemente en este último año. En esta travesía la farmacia no está sola. Necesita contar con el respaldo y apoyo de la Administra- ción. Se hace más necesaria que nunca la colaboración Administra- ción / Farmacia. Estoy convencido de que si avanzamos juntos conse- guiremos dar solución al problema que se plantea con el desabasteci- miento de fármacos La Organización Farmacéutica Colegial ha desarrollado reciente- mente el sistema CISMED (Centro de Información sobre el Suministro de Medicamentos) que permite de- tectar en tiempo real situaciones generalizadas de suministro irregular de medicamentos, dotar a la Orga- nización de información sobre su disponibilidad para facilitar la toma de decisiones de los farmacéuticos, y contribuir a la continuidad de los tratamientos de los pacientes. Las causas son multifactoriales por pro- blemas de fabricación o cupos insu- ficientes que se reciben de ciertos medicamentos que provocan esas faltas, bien pueden ser por la con- centración de las plantas de produc- ción como de las materias primas, y otro factor que influye son los pre-

cios tan bajos que tenemos en Es- paña que provoca que ante un pro- blema de escasez se derive a otros países donde sea más rentable para las multinacionales, y como resulta- do la farmacia y el paciente sufren las consecuencias. La falsificación de medicamen- tos es otro tema que preocupa a nuestro sector. La implantación del SEVEM (Sistema Español de Verifi- cación de Medicamentos) nos per- mitirá que el canal de farmacia sea más seguro frente a las falsificacio- nes. Afortunadamente en nuestro país no hay medicamentos falsifica- dos en los canales habituales. Esta situación sí se produce cuando se compran medicamentos por inter- net. Es ahí donde las imitaciones del medicamento son muy buenas, y aunque se desarticulan portales de internet continuamente, se implan- tan otros nuevos con más rapidez. De ahí la necesidad y obligación de garantizar mediante protocolos que los medicamentos que se dispensan en las farmacias son medicamentos seguros. De esta manera la pobla- ción europea tendrá más claro que el único canal seguro para la adqui- sición de medicamentos es la far- macia, y esperemos también que este sistema permita mejorar estas faltas que padecemos diariamente en la oficina de farmacia como en la distribución.

E D I T O R I A L

E S C A P A R A T E E S C A P A R A T E

Ionto-Filler Forehead Lines,

acción de relleno intensiva

MartiDerm presenta Ionto-Filler Forehead Lines, un nuevo producto de la gama Black Diamond que ofrece una acción de relleno intensiva y focali- zada en la zona de las líneas y arrugas profundas de la frente. Para ello, MartiDerm recurre a la tecnología de Iontoforesis, una téc- nica no invasiva que consiste en la aplicación de microcorrientes so- bre la zona a tratar para lograr que los activos penetren en capas más profundas de la piel. Esto se consigue con la combinación de parches transepidérmicos y un gel activo ionizable formulado especialmente para esta aplicación. Con el gel se debe impregnar el electrodo (zona gris) del parche justo antes de su aplicación. Esta combinación consigue una mayor permeabilidad de la piel y una penetración más rápida e intensa de activos. Resultados intensivos y visibles en 15 días.

Laboratorios Babé presenta sus soluciones en ampolla para 3 tipos de necesidades diferentes: la falta de luminosidad, el antienvejecimiento y la irritación de la piel. Sus principales ventajas son: hidratación durante 24 horas, no son fotosensibilizantes y son aptas para pieles sensibles dada su alta seguridad dermocosmética. Las ampollas Proteoglycan F+F aportan la flexibilidad y firmeza perdidas en la piel. Su fórmula contiene proteoglicanos, glucoproteínas que restablecen las estructuras de las células, y Argireline™, que reduce la formación de arrugas y las minimiza. Las ampollas Vitamin C+ son antioxidantes y unifican el tono. Contienen Vitamina C estable al 10%. Las ampollas Bicalm+ alivian, calman y ayudan a reparar la piel restaurando su equilibrio natural gracias a la acción de la Avena y el Regaliz. Su fórmula para piel reactiva contiene un 21% de ingredientes con funciones calmantes y reparadoras.

Nuevas soluciones en ampolla

de Laboratorios Babé

Ferring presenta un comprimido

a base de Lactobacillus rhamnosus GG

Nueva línea de labiales de reparación y protección Isdin

Isdin lanza la gama Reparador Labial con nuevos labiales formulados a base de ácido hialurónico que reparan, hidratan y alivian desde la primera aplicación. Su acción antioxidante suaviza y no engrasa los labios, dejándolos con una sensación de confort durante todo el día, incluso los más secos. La gama ISDIN Reparador Labial contiene, además de ácido hialurónico (el hidratante óptimo para la piel que capta 1.000 veces su peso en agua), vitamina E, antioxidante que protege e hidrata, y manteca de Karité, que repara y nutre la piel en profundidad. Disponible en 3 formatos distintos: tarro, fluido y stick.

Ferring Productos Farmacéuticos ha presentado un comprimido a base de Lactobacillus rhamnosus GG, un probiótico eficaz para disminuir la incidencia de la diarrea provocada por antibióticos y equilibrar la flora intestinal alterada por agentes externos como rotavirus o bacterias. El LGG actúa a nivel del tubo digestivo estabilizando la composición de la flora bacteriana, incrementa la resistencia del organismo frente a patógenos, acorta la diarrea y la previene ante el consumo de anti- bióticos. Se presenta en cajas de 15 comprimidos de 600 mg. con sabor a na- ranja, no contiene gluten y es apto para adultos y niños mayores de 12 años. No deben consumirse más de 2 comprimidos diarios.

Imunoglukan y vitamina C

refuerza las defensas naturales

Imunoglukan P4H, de Laboratorios Ordesa, es un complemento alimen- ticio que ayuda a reforzar las defensas naturales gracias a su contenido en Imunoglukan y vitamina C. Combina la vitamina C con las propiedades del Imunoglukan, compues- to vegetal 100% de origen natural extraído mediante un exclusivo pro- ceso del hongo Pleurotus ostreatus, que posee betaglucanos y polisa- cáridos no absorbibles biológicamente activos. Está disponible en 2 presentaciones: suspensión oral y cápsulas. La suspensión oral facilita la utilización y dosificación en los niños de corta edad y permite adecuar la dosis en función del peso del niño, mientras que las cápsulas, de mayor concentración, pueden ser utilizadas tanto en niños a partir de la edad escolar como por el resto de la familia.

LetiAT4 Intensive, específico para

prevenir los brotes de atopia

Laboratorios Leti presenta LetiAT4 Intensive, una crema reparadora intensiva, alta- mente emoliente y eficaz coadyuvante en el tratamiento de la piel atópica muy seca y especialmente indicada en los brotes de atopia. Su formulación incluye Pro-filaggrin matrix system, que favorece la síntesis de pro- teínas estructurales de la barrera cutánea (Filagrina) y, a su vez, restaura la barrera lipídica. Este activo se muestra eficaz en la síntesis de Pro-Filagrina, Involucrina y Cadherina-E, tres proteínas clave en la formación del estrato córneo, aliviando los cuatro signos de la piel atópica en momentos de brote: sequedad, prurito, irritación y sobreinfección.

E S C A P A R A T E

Información técnica

1. Ácido hialurónico (HA): Es un polímero orgánico

presente de forma natural en la piel que mantiene su estructura en buenas condiciones. Funciones en la piel:

  • Mantiene su correcta estructura.
  • Retiene el agua (hidrata).
  • Facilita la reparación celular (proliferación y movi- miento de células).
  • Rellena las arrugas desde el interior y reduce las líneas de expresión. Resultado: La piel luce más joven, y las arrugas y líneas de expresión quedan disimuladas.

2. Silicio orgánico: Esta molécula orgánica con un

núcleo de silicio tiene una alta afinidad con el ácido hialurónico, lo que es clave para su función. Acción: El silicio facilita la integración de la molécula arrastrando consigo el ácido hialurónico hasta la capa más basal de la epidermis, aumentando así su efectivi- dad. Actúa sobre la renovación epidérmica estimulan- do la síntesis de colágeno y el ácido hialurónico para rellanar y alisar las arrugas. Resultado: Aumenta la respuesta del ácido hialurónico provocando un efecto anti-edad más potente.

3. Polisacáridos naturales: Es un polisacárido ob-

tenido de forma natural que actúa sobre la piel tanto de forma física como biológica. Regula marcadores de inflamación y proteínas de longevidad que modulan la proliferación epidérmica. Forman una película protec- tora capaz de retener el agua para poder alargar el tiempo de hidratación.

Acciones:

  • Hidratante.
  • Anti-edad.
  • Efecto re-estructurante.
  • Tacto suave. Resultado: Complementa la actividad del ácido hialu- rónico incrementando el efecto anti-edad y a la vez el suavizante. La piel queda firme, lisa, suave y luminosa.

Además, la Crema Facial Noche con Ácido Hialuró-

nico posee Manteca de Karité. Se obtiene a partir de

las nueces del Karité, un árbol típico de la sabana afri- cana, mediante un proceso de extracción tradicional. Acciones:

  • Repara la piel y evita la pérdida de agua.
  • Propiedades nutritivas y regeneradoras.
  • Aporta vitaminas y minerales. Resultado: La piel queda nutrida, hidratada y reparada dándole un efecto calmante y suavizante.

Por último, el Sérum Facial con Ácido Hialurónico

contiene proteínas activas , que se obtienen a partir

de la Acmella oleracea, una planta con unas pequeñas flores amarillas utilizadas tradicionalmente en regiones tropicales, pero extraídas con métodos de última ge- neración. Acciones:

  • Efecto relajante muscular.
  • Borra líneas de expresión.
  • Reduce las arrugas. Resultado: Actúa de forma instantánea y a largo plazo, creando un efecto anti-edad, suavizante y relajante.

Crema Facial Día Crema Facial Noche Serum Facial

Todos los productos de la gama cuentan con los siguientes principios activos:

¡todos juntos, SOMOS IMPARABLES! 1947-

E L

M E R C A D O

E N

D A T O S

E L

M E R C A D O

E N

D A T O S

falta falta

C O O P E R A C I Ó N

F A R M A C É U T I C A

Las empresas de distribución farmacéutica de gama completa integradas en la Federación de

Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR) desarrollaron la segunda acción de la campaña ‘Distribución

farmacéutica: 365 días solidarios’, que tuvo como objetivo ayudar a familias desfavorecidas a través de

potenciar la adquisición de hábitos de alimentación saludables y de cubrir su acceso a las necesidades

de alimentación básicas. La acción ‘Acceso a las necesidades de alimentación básicas, Distribución

Farmacéutica y Cáritas’, forma parte del convenio de colaboración suscrito por FEDIFAR y Cáritas

Española para apoyar programas de ayuda a las familias más desfavorecidas.

La distribución farmacéutica y Cáritas atienden las necesidades alimenticias de familias desfavorecidas

posibilidad de gestionar su economía familiar como lo puede hacer cual- quier otro ciudadano”. Según Valdés, la importancia de esta colaboración con Cáritas estriba en el hecho de que estas familias “no solo puedan acceder a alimentos básicos para sus dietas, sino para que, desde un enfo- que educativo, aprendan a gestionar la economía doméstica, adquiriendo alimentos que puedan cocinar e inte- grarlos en menús saludables”. Por su parte, la secretaria gene- ral de Cáritas Española, Natalia Pei- ro, explicó cómo en el programa se interviene con familias en riesgo de exclusión social con hijos a su cargo y que presentan dificultades, con la finalidad garantizar sus necesidades básicas de bienestar físico, emocio- nal y educativo. “Con el apoyo de este programa -señaló- se favorece la participación y la autonomía de cada familia mediante acciones directas de atención a la infancia en los ám- bitos educativos, de salud, de ocio y tiempo libre, así como las orientadas a favorecer la adquisición de hábitos de alimentación saludable a través de una dieta completa, nutritiva y sana, que cubra las necesidades alimenti- cias básicas de las familias”. A este respecto, añadió que Cáritas plantea “estrategias que no segreguen a la población y provoquen más desigual- dad, rompiendo los estereotipos que relacionan pobreza con incapacidad de gestionar la economía familiar”. Durante el acto, el secretario gene- ral de Cáritas Diocesana Madrid, Javier Hernando, habló sobre la actuación en

el área de alimentación como respues- ta a una de las necesidades básicas de las personas y familias dentro de una intervención global, centrándose en el trabajo desarrollado en el Econo- mato Solidario, un proyecto en el que colaboran más de 90 voluntarios y que atiende a más de 200 familias de la zona de Tetuán (Madrid). “A través de proyectos como este ofrecemos a las familias necesitadas el acceso a pro- ductos de primera necesidad”, indicó. A este respecto, puntualizó que des- de 2014 apoyan a familias y personas en situación de necesidad a través de este Economato, “para que de manera normalizada accedan a productos de primera necesidad e higiene, como es el caso de Magali (representante de una familia beneficiaria de este pro- yecto)”. Igualmente, el acto contó con la presencia de la vocal de Alimenta- ción y Nutrición del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, Carmen Lozano, quien incidió en que una dieta equilibrada y variada se puede llevar a cabo desde cualquier situa- ción económica. “Lo más importante es realizar una formación adecuada en los colectivos más desfavorecidos para que aprendan cuestiones bási- cas sobre nutrición y alimentación: cómo hacer la lista de la compra de una forma económica, saber elegir los alimentos con más nutrientes y más económicos, y como distribuir los diferentes alimentos a lo largo de la semana para conseguir una dieta correcta y con el aporte de nutrientes adecuado”, precisó.

L

a recaudación de esta se- gunda acción irá destinada a ayudas directas a comedores escolares, tarjetas solidarias, economatos con productos con des- cuentos o huertos solidarios. Se tra- ta de proyectos que están acompa- ñados por procesos formativos para mejorar la organización de la eco- nomía doméstica y la capacidad de ahorro, generar hábitos nutricionales saludables o elaborar una cesta de la compra adecuada a las necesidades de la familia, todo ello en el marco del Programa de Infancia, Adolescencia y Familia de Cáritas, del que se benefi- cian casi medio millón de personas.

Alimentación y formación

En el acto de presentación de los re- sultados de la campaña, el director general de FEDIFAR, Miguel Valdés, destacó la implicación y el compromi- so de todas las empresas de distribu- ción que forman parte de la patronal para desarrollar una acción solidaria que “ayuda al acceso digno a la ali- mentación de familias en situación de necesidad social, ofreciéndoles la

Floradix

®

Hierro + Vitaminas

Hierro

un mineral imprescindible para la vida

El hierro ayuda a disminuir

el cansancio y la fatiga

La fórmula de Floradix está especialmente diseñada para optimizar la absorción del hierro, a esto contribuyen tanto los ácidos de los jugos de frutas como la vitamina C. El preparado Floradix ha sido formulado pensando en su tolerancia. La absorción del gluconato ferroso es muy buena por lo que no quedan restos de mineral en el intestino que provoquen malestar estomacal o estreñimiento.

  • Gluconato ferroso
  • Vitaminas C, B 1 , B 2 , B 6 , B 12
  • Extracto acuoso de 7 plantas
  • Jugos de 9 frutas diferentes
  • Levadura y germen de trigo

www.fl oradix.es

CAMPAÑA PUBICITARIA 2019 Diversos medios nacionales y exteriores

¿Cansada deestar cansada?

¡Encantada de ser mujer!

Con la regla se pierde una partedel hierro que tu organismonecesita para mantener su normal energía y vitalidad. Elhierro contribuye al transporte deloxígeno en nuestro cuerpo y por ello ayuda a disminuir el cansancioy la fatiga, a lo que tambiénayuda la vitamina C. Con Floradix recuperas el hierro que necesitaspara recargar tus pilas.Floradix, rico en hierro y vitaminas, es el complemento alimenticio degran tolerancia y agradable sabor,ideal ante cualquier necesidad de un aporte extra de hierro.Con Floradix, tú eliges. Cansada o...

Floradix^

®

Pregunta en centros especializados,farmacias y parafarmacias sin conservantes,sin lactosa, sin alcohol,^ embarazo/lactanciavegetarianos sin colorantes y p^ Si te v de viaje llévate l comprimid , a l celíac pide Flad -Fl avital

Hierro + Vitaminas

salus.es^ salus_es^ www.fl oradix.es

¿Cansada de estar cansada? ®

SiSi

Floradix LÍQUIDO Floradix-Floravital LÍQUIDO

Floradix COMPRIMIDOS

FORMULACIÓN CLÁSICA ✓ embarazo/lactancia ✓ vegetarianos ✓ sin lactosa ✓ sin alcohol ✓ sin conservantes ✓ sin colorantes ✗ veganos ✗ con gluten

FÓRMULA ESPECIAL CELÍACOS SIN ALGA MARINA NI MIEL ✓ embarazo/lactancia ✓ vegetarianos ✓ veganos ✓ sin gluten ✓ sin lactosa ✓ sin alcohol ✓ sin conservantes ✓ sin colorantes

IDEAL PARA ESTANCIAS FUERA DE CASA ✓ embarazo/lactancia ✓ vegetarianos ✓ sin gluten ✓ sin lactosa ✗ veganos

250 ml C.N. 326850. 500 ml C.N. 326843.

250 ml C.N. 152809.

84 comprimidos C.N. 152008.

fabricadoen

C O O P E R A C I Ó N

F A R M A C É U T I C A

Fedefarma desarrolló para sus

socios una campaña de salud

centrada en la Dermatitis Atópica

con motivo del Día Mundial de

esta enfermedad, celebrado el 27

de noviembre. La acción busca

reforzar el papel de la farmacia en

la promoción de la salud de estos

pacientes.

Fedefarma desarrolla una campaña de salud con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica

E

n este sentido, Mónica Mon- fort, responsable de For- mación y Servicios Profe- sionales de la cooperativa, recuerda que “la farmacia es el lugar donde suelen acudir en primera ins- tancia las personas afectadas o con síntomas, teniendo ésta un papel muy importante no sólo en la reco- mendación y el consejo de su abor- daje, sino también en la detección precoz”. Además, según explica, la dermofarmacia cobra cada vez más protagonismo en la oficina de far- macia. La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria cutánea crónica con una alta predisposición genética que cursa con sequedad cutánea, prurito intenso y eczemas, incluso pueden aparecer heridas

como consecuencia del rascado. Aunque no existen datos definitivos sobre la incidencia y prevalencia real de la enfermedad, se calcula que la prevalencia se ha triplicado en los últimos 30 años en los países occidentales, indica la responsable de Fedefarma. Asimismo, la calidad de vida de las personas, y espe- cialmente de los niños que sufren la enfermedad, así como la de sus familiares, se ve alterada por las dis- tintas afecciones dermatológicas. En este contexto, alrededor de 300 farmacias socias de la coopera- tiva se suman a esta iniciativa, para ayudar a sus pacientes con derma- titis atópica en fase inactiva a mejo- rar los hábitos y reducir los brotes; a pacientes con dermatitis atópica que estén en brote y necesiten tra- tamiento tópico, incidiendo en as- pectos importantes de este tipo de tratamiento y a los clientes habitua- les a incrementar el conocimiento de la patología. De este modo, los objetivos de la campaña son facilitar información higiénico-sanitaria a los pacientes con dermatitis atópica y a su entor- no, mejorar la calidad de vida del paciente en los aspectos dermato-

lógicos y comorbilidades; además de sensibilizar e informar a la socie- dad sobre la enfermedad. Como en todas las campañas de salud que impulsa la cooperativa, para el Día Mundial de la Dermatitis Atópica ha creado materiales es- pecíficos, de comunicación, como pósters y vinilos, dirigidos a asegu- rar el impacto de la acción entre los pacientes; material específico para que todo el equipo de la farmacia desarrolle la campaña de forma uni- forme, por ejemplo guiados a través de los protocolos; así como material destinado a la educación sanitaria del paciente, como son las postales consejo. El Día Mundial de la Dermatitis Atópica es la última de las cuatro campañas de salud impulsadas este año por Fedefarma, las cuales se han centrado en dermofarmacia. El resto de campañas han estado pro- tagonizadas por la psoriasis, el me- lanoma y el Día Mundial del Agua. Estas acciones se han orientado a potenciar el rol del farmacéutico a través de una de las categorías cre- cientes en la oficina de farmacia, así como a impulsar la implementación del Servicio de Dermoconsejo.

C O O P E R A C I Ó N

F A R M A C É U T I C A

Ante la aplicación de la Directiva Europa Antifalsificaciones SEVeM, que entrará en vigor el

próximo 9 de febrero, y donde la oficina de farmacia tendrá un protagonismo muy activo, se

organizó una mesa redonda el pasado 15 de noviembre en la sede de BIDAfarma Málaga con una

gran asistencia de farmacéuticos.

Bidafarma Málaga y el ICOFMA presentan el SEVeM y los XXVI Cursos de Formación Continuada

E

l acto se inició con unas pa- labras de Leandro Martínez Carrasco en representación de BIDAfarma, quien dio la bienvenida. A continuación, Francis- co Florido Alba, Presidente del ICOF- MA (Ilustre Colegio Oficial de Farma- céuticos de Málaga), se dirigió a los asistentes valorando la importancia de esta directiva e hizo la presenta- ción de los ponentes: Miguel Valdés Garaizábal, Director General de Fedi- far, y Ángel Martín Reyes, Vicepresi- dente del ICOFMA. Tras un interesante coloquio donde se resolvieron las dudas planteadas por algunos de los presentes se dio paso a la segunda parte de la sesión: Presentación del XXVI Curso de For- mación Farmacéutica Continuada, a cargo del Secretario del Grupo BIDA- farma, Luis Francisco Ortega Medina. Dentro de este apartado destacó el curso “Actualización en Farmacolo- gía”, que se desarrollará del 15 de noviembre al 19 de junio con la parti- cipación de Catedráticos, Profesores Titulares, Jefes de Servicio y Expertos que desarrollarán temas innovadores y de actualidad. En la sesión inaugural, el Inspector de Farmacia, Gonzalo García Molina, dictó la conferencia “Inspección de la Oficina de Farmacia. Puntos Clave”, que fue seguida con gran interés. La asistencia de más de 250 far- macéuticos a esta intensa jornada pone en valor el interés del farma- céutico en su desarrollo profesional así como en incrementar su cono- cimiento en todas las materias que ha de manejar día a día en la mejora de la atención sanitaria a los ciuda- danos.

fitoterapia.net es la herramienta diseñada para que los profesionales de la salud puedan prescribir y dispensar preparados de plantas medicinales con garantía de calidad, seguridad y eficacia. Suscríbase por sólo 50€ (+ IVA) y acceda ahora mismo a la documentación científica actualizada (indicaciones, dosis consensuadas, efectos secundarios, etc.) de más de 400 plantas medicinales y todos los artículos de la Revista de Fitoterapia.

Visión científica de la fitoterapia

www.fitoterapia.net

C O O P E R A C I Ó N

F A R M A C É U T I C A

Arranca el Curso de Gestión Óptima de la Oficina de Farmacia de Novaltia

S

e trata de una propuesta formativa que, atendiendo a una demanda clara de las farmacias socias, busca aportar las claves de la gestión de la farmacia como empresa con un en- foque muy práctico, directamente aplicable al día a día del farmacéuti- co. Diez sesiones para ofrecer, con una visión 360˚, las herramientas y conocimientos necesarios para que el farmacéutico se actualice en los aspectos clave de la gestión de su farmacia. Desde cómo aplicar la inteligencia emocional para gestionar personas y relacionarse con los clientes hasta las claves para ser un líder eficaz; cómo convertirse en un experto en almacén; lo que el marketing ayuda a la farma- cia; mejorar en atención farmacéutica, servicios, Farmapremium, protocolos de ventas complementarias; finanzas para farmacéuticos; cómo alcanzar la excelencia en la atención al paciente; puesta en marcha las redes socia-

les en la farmacia; la transformación digital también afecta a la oficina de farmacia; medidas imprescindibles para multiplicar por tres la facturación y una visión clara de hacia dónde va el sector. El curso contará con profesio- nales de prestigio, farmacéuticos la mayoría, cuyas experiencias de éxito contrastado en gestión enriquece- rán y aportarán las claves para que la farmacia dé un auténtico giro me- jorando visiblemente sus resultados. Marián García -@BoticariaGarcía-, Carolina Tejera, Nacho Martín, Daniel Cosano, Nieves Murillo, los expertos financieros de Bancofar Miguel Ángel Sierra, Pedro Jiménez, César Sainz, Luis Carrascosa y Valentín Ibáñez, el gurú de la transformación digital Ja- vier Panzano, o el director general de Novaltia, Fernando Castillo, son algu- nos de los ponentes que compartirán sus conocimientos y experiencia a los 100 farmacéuticos que realizarán el curso en Bilbao y Zaragoza.

Novaltia, cooperativa de

distribución farmacéutica

que cuenta con más de 1.

socios en Aragón y Euskadi,

ha inaugurado una nueva

edición del Programa de

Gestión Óptima de la Oficina

de Farmacia.

Congreso Europeo de Oficina de Farmacia

Salón de Medicamentos y Parafarmacia

9

19, 20 y 21 de marzo-Recinto Ferial Gran Vía

3 1 ª E D I C I Ó N

Preguntas frecuentes de

las farmacias en materia

de protección de datos

Información proporcionada por FEFAC (Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña)

L

as oficinas de farmacia, como el resto de empresas y or- ganizaciones, han puesto en marcha las medidas necesa- rias para el cumplimiento del nuevo Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el pasado 25 de mayo. La normativa ha supuesto un gran cambio en el sí de las farmacias y, a día de hoy, sigue generando dudas según Alberto Xicoy, abogado de Bufete Escura, que el pa- sado mes de noviembre trató de resol- ver las cuestiones que más preocupan a la farmacia en materia de protección de datos en la Jornada del sector far- macias organizada por Bufete Escura y la Federación de Asociaciones de Farmacias de Cataluña (Fefac). A con- tinuación, se resumen algunas de las dudas que se plantean los farmacéu- ticos.

¿Cuál es el procedimiento para

obtener el consentimiento?

El objetivo del nuevo reglamento de protección de datos es que los ciu- dadanos tengan un mejor control de sus datos personales, y una de las principales dudas para las farmacias es el proceso a seguir para obtener el consentimiento expreso del paciente. El usuario debe manifestar el consen- timiento para que se utilicen sus da- tos de manera expresa, por escrito o mediante signos inequívocos (marcar la casilla de aceptación de la política de privacidad de la página web). Este consentimiento ha de ser libre, infor-

mado, específico e inequívoco. Por ello, el nuevo reglamento exige que el farmacéutico demuestre que dispone de este consentimiento, ya que será una prueba documental para demos- trar ante una inspección que la oficina de farmacia está utilizando los proce- dimientos correctos en base al RGPD.

¿Puedo utilizar WhatsApp para

comunicarme con el paciente?

El farmacéutico solo puede comuni- carse con el paciente para decirle si un producto está disponible en la oficina de farmacia. Para realizar encargos de productos el cliente tiene que aceptar previamente la política de protección de datos de la farmacia, ya que cuan- do se realiza un encargo, ya sea por WhatsApp o por correo electrónico, está cediendo sus datos de salud. La farmacia, por su parte, ha de disponer del consentimiento expreso del pa- ciente para esta finalidad. El abogado Alberto Xicoy recuerda, además, que “no se puede utilizar “WhatsApp para enviar prescripciones o cualquier tipo de consultas de productos, puesto que hacen referencia a datos de sa- lud, que requieren especial seguridad y protección”.

¿Si tengo un perfil en redes socia-

les, puedo usar los datos?

La farmacia que tenga un perfil en Fa- cebook o cualquier otra red social, po- drá hacer uso de los datos de carácter personal de los usuarios que volun- tariamente hayan accedido, siempre

que antes se haya obtenido el consen- timiento expreso de estos.

¿Dónde hay que ubicar los carte-

les de las cámaras de videovigi-

lancia?

Una de las dudas que surgen entre los farmacéuticos es dónde colocar los carteles en las oficinas de farmacia. Según Alberto Xicoy, hay que ubicar uno en la entrada de la farmacia y pue- de ponerse otro en el punto de venta, con la finalidad de reforzar el derecho de información de los usuarios que acuden a nuestra farmacia.

¿Tengo que seguir inscribiendo

los ficheros?

Desde el 25 de mayo no existe obliga- ción de notificar a la Agencia Española de Protección de Datos los diferentes ficheros que contienen datos de ca- rácter personal, puesto que este sis- tema ha sido sustituido por el Registro Interno de Actividades del tratamiento, un documento que debe contener los diferentes tratamientos de los datos que se utilizan en la farmacia y que debe gestionar el titular. Gestión de la receta privada, ges- tión de la receta médica, libro receta- rio, libro de estupefacientes, fórmulas magistrales, SPD y otros servicios de prevención y promoción de la salud, tarjetas de fidelización, datos obte- nidos de básculas para el control de peso, dermoanalizadores y otras tec- nologías, nóminas, videovigilancia, proveedores y autónomos, contabili-

G E S T I Ó N

D E

L A

O F I C I N A

D E

F A R M A C I A

G E S T I Ó N

D E

L A

O F I C I N A

D E

F A R M A C I A

dad interna de la farmacia, etc., son algunos ejemplos de tratamientos que hacen las farmacias y que deben es- tar recogidos en el Registro Interno de Actividades del tratamiento. Desde Bufete Escura explican cuál debe ser el contenido de este Registro de actividades: nombre del responsable del tratamiento (titular de la farmacia); finalidad del tratamiento; descripción de las categorías de personal y traba- jadores de la farmacia y de las catego- rías de datos personales; categorías de encargados del tratamiento a quienes se comuniquen datos personales como gestorías, organismos de la Seguridad Social, administraciones tributarias o bancos; el plazo de supresión de los datos; y una descripción ge- neral de las medidas técnicas y organizativas para prote- ger los datos.

¿Hay que firmar nue-

vos contratos de

encargado del trata-

miento?

El encargado del trata- miento es la “persona físi- ca o jurídica, autoridad pú- blica, servicio u organismo que trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento”. En la oficina de farmacia, esta figura puede recaer en empresas informáticas, empresas de riesgos laborales, farma- cias que elaboran fórmulas magistrales para terceros, gestorías, etc. Según el RGPD, desde el pasado 25 de mayo, la oficina de farmacia que realiza nuevos contratos firmados con encargados del tratamiento ha de adaptar el contenido de los contratos a los nuevos requeri- mientos legales. No obstante, aquellos contratos con encargados del trata- miento que ya estaban firmados antes del 25 de mayo pueden continuar vi- gentes durante cuatro años más.

¿Cómo hay que actuar en caso de

inspección?

Si recibimos la visita de un inspector, lo

primero que hay que hacer es pedirle a su acreditación. A continuación debe- mos llamar al gestor de protección de datos quien, junto al titular de la farma- cia, enseñará toda la documentación y la implantación de las medidas de seguridad adaptadas al RGPD.

¿Las oficinas de farmacia han de

designar un DPO?

El Delegado de Protección de Datos (DPO) es la persona responsable de informar y asesorar al responsable del

tratamiento y de supervisar el compli- miento del reglamento. El DPO actúa como mediador entre los interesados afectados para evitar procedimientos sancionadores. Entre sus funciones se encuentran las de asesorar en el cumplimiento de las obligaciones de- rivadas de la normativa, operar como autoridad de control, como punto de contacto por lo que respecta a cues- tiones relativas al tratamiento de los datos. La figura del Delegado de Protec- ción de Datos es obligatoria cuando

las actividades principales del respon- sable del tratamiento consistan en el tratamiento a gran escala de categoría especiales de datos. La oficina de far- macia no estaría obligada a tener un DPO, ya que el significado “a gran es- cala” da a entender el tratamiento de datos de forma masiva pero puede decidir tenerlo, ya que esta figura ofre- ce garantías adicionales para cumplir lo que dice la normativa. El DPO debe ser un profesional especializado en derecho y protección de datos. Un abogado puede ser DPO de nuestra farmacia, aunque también puede serlo una persona que ten- gamos en plantilla, ya que no es obligatorio que el DPO que sea un proveedor ex- terno, siempre y cuan- do tenga los conoci- mientos requeridos para desempeñar esta función. Final- mente, recordar que es obligato- rio comunicar a la Agencia Españo- la de Protección de Datos quién es nuestro Delegado de Protección de Datos.

¿Cómo debo actuar en

caso de brecha de segu-

ridad?

Aunque son las grandes empre- sas, que acostumbran a manejar gran volumen de datos personales, quie- nes suelen estar más expuestas a los ataques, si un hacker se introduce de manera ilegal en el sistema informático de nuestra farmacia, deberemos noti- ficar que se ha producido una invasión informática ilegal a la Agencia Españo- la de Protección de Datos en un plazo máximo de 72 horas. Si esta intrusión perjudica a la persona, en este caso, al paciente, hay que informarle de que se ha producido este ataque, según lo establecido en la nueva normativa de protección de datos.

E

N

v

A N G U A R D I A

Cronofarmacología

y cronoterapia

Ángel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias a.sanzgranda@gmail.com

Cronoterapia

y riesgo cardiovascular

Ángel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias a.sanzgranda@gmail.com

M

ucho se ha hablado de la cronofarmacología, o rama de la farmacología que estudia la actividad de los fármacos en relación con los ritmos biológicos, como el ciclo celu- lar, las variaciones circadianas, el ciclo sueño-vigilia, etc. En definitiva, estudia la influencia del tiempo de la adminis- tración de los fármacos en los ritmos biológicos. De aquí deriva la cronote- rapia, la cual trata de optimizar los tra- tamientos farmacológicos en función del reloj biológico para maximizar los resultados de salud. En el caso de la patología cardiovascular, estos aspec- tos cobran una gran importancia pues se trata de conjugar el máximo bene- ficio con la mínima complejidad hora- ria de los tratamientos. En el reciente Congreso Argentino de Cardiología (18-20 octubre, 2018) se ha plantea- do este tema repasando la evidencia disponible sobre los tratamientos far- macológicos en cardiología. Es conocido que la incidencia del infarto de miocardio es mayor en la mañana que en la tarde. Además, la observación de hipertensión noctur- na (≥120-70 mmHg) se asocia tam- bién con lesiones en órganos diana. Por todo ello, algunos proponen controlar la presión arterial nocturna, administrando los fármacos antihi- pertensivos por la noche si la vida media es inferior a 24 horas, como el caso de enalaprilo; si dicho pa- rámetro es de 24 horas o superior, la administración es indistinta por la mañana o por la noche.

Por las mañanas se observa un in- cremento de la agregación plaque- taria, explicando la mayor incidencia de eventos en este tiempo. Un an- tiagregante como la aspirina tarda entre 3,5 y 4 horas en alcanzar la concentración máxima e iniciar el efecto antiagregante, por lo que si se administra por la mañana, no se lograría un efecto máximo en el mo- mento de mayor riesgo. Pero si es administrado por la noche se puede alcanzar una máxima antiagregación plaquetaria en el momento de máxi- mo riesgo. En el caso de clopidogrel, que interfiere la formación de pla- quetas, el efecto máximo no es in- mediato pero, una vez alcanzado, es estable por lo que el momento de su administración es indiferente. Respecto de las estatinas, in- hibidores de la enzima HGM-CoA reductasa, se sabe que hay un rit- mo circadiano de la actividad de la enzima, por lo que la biosíntesis del colesterol es mayor a la mitad de la noche. Por ello deben ser adminis-

tradas por la noche para alcanzar su máxima concentración en el tiempo oportuno. Asimismo, este argumento es válido si la vida media es inferior a 24 horas (como con lovastatina, pra- vastatina) pero indiferente si aquella es superior a 24 horas, como con atorvastatina. En definitiva, hay que conjugar adecuadamente los horarios de la administración de los fármacos, para obtener los máximos resultados de salud, con la complejidad de las po- sologías, especialmente en pacientes mayores polimedicados, que podría reducir la adherencia a los mismos, reduciendo aquellos beneficios. Loewy M. ¿Cuál es el mejor hora- rio para tomar la medicación cardio- vascular? Medscape, 12 de noviem- bre de 2018. Disponible en: https:// espanol.medscape.com/verarticu- lo/5903368?nlid=125953_4042&sr- c=WNL_ esmdpls_181112_mscpe- d i t _ g e n & u a c = 1 1 9 5 1 S N & i m p i - d=1798569&faf=1.

E

N

v

A N G U A R D I A

L

a elevación de la presión ar- terial por encima de ciertos valores límite constituye un importante factor de riesgo cardiovascular. Habitualmente, su medida se realiza durante el día, bien mediante una medición instan- tánea ambulatoria o bien a través de la monitorización continua de la pre- sión arterial (MAPA). Sin embargo, unos investigadores españoles se han preguntado si se observaría una asociación más fuerte con el riesgo cardiovascular si dicha medida fue- ra realizada por la noche. El estudio evaluó a más de die- ciocho mil individuos, los cuales presentaban un valor inicial de pre- sión arterial entre presión arterial normal e hipertensión, definida esta última -de acuerdo a los criterios del MAPA-, como un valor medio en vigilia de ≥135/85 mmHg o de ≥120/70 mmHg durante el sueño. Después de una mediana de segui-

miento de los pacientes de 5,1 años se observaron 2.311 eventos car- diovasculares, de los cuales, 1. se correspondieron con muerte car- diovascular, infarto agudo de mio- cardio, revascularización coronaria, insuficiencia cardíaca o accidente cerebrovascular agudo. La presión arterial sistólica durante el sueño fue el factor de riesgo que se aso- ció de forma más relevante con la incidencia de los eventos (HR: 1,29; IC95%: 1,22-1,35); esta asocia- ción no fue significativa en el caso de medición diurna en la consulta (HR: 1,03; IC95%: 0,97-1,09) o de forma ambulatoria (HR: 1,02; IC95: 0,94-1,10). Asimismo, la reducción de la presión arterial sistólica du- rante el sueño fue el predictor más importante de la supervivencia libre de eventos (HR: 0,75; IC95: 0,62- 0,82), mientras que no se observó una correlación estadística en el caso de medición durante el día en

la consulta (HR: 1,07; IC95: 0,97- 1,17) o de forma ambulatoria (HR: 0,96; IC95: 0,85-1,08). En definitiva, el riesgo cardiovas- cular se reduce mejor disminuyendo la presión arterial durante el sueño y no durante la vigilia. De ello se deri- va un aspecto importante: la admi- nistración de los fármacos antihiper- tensivos se debería realizar a la hora de acostarse para lograr la reduc- ción nocturna de la presión arterial. Los datos del estudio muestran una reducción del 53% de eventos car- diovasculares si los fármacos se ad- ministran por la noche. Ello confirma la importancia de la cronoterapia en la administración de fármacos. Cotelo J. La hipertensión arterial durante el sueño marca el riesgo cardiovascular y debe ser el princi- pal objetivo terapéutico. Medscape, 18.09.2018. Disponible en: https:// espanol.medscape.com/verarticu- lo/5903181#vp_5.

E

N

v

A N G U A R D I A

Alimentación en el paciente

diabético tipo 2

Ángel Sanz Granda. Farmacéutico experto en Evaluación de Tecnologías Sanitarias a.sanzgranda@gmail.com

L

a modificación del estilo de vida, que pasa por una ali- mentación ade- cuada, es esencial en el manejo del pacien- te diabético tipo 2. Por ello, el diseño de un plan estructurado para cada paciente -contemplando tanto las recomendaciones científicas como las preferencias del mis- mo- es fundamental para alcanzar una pérdida del 5%-15% del peso en 6- meses. En primer lugar se establece el requerimiento energético diario, por ejemplo, mediante las fórmulas de Harris-Benedict:

  • Mujer: 655,1 + (9,563 x kg peso) + (1,850 x cm altura) - (4,676 x años)
  • Hombre: 655,1 + (13,75 x kg peso)
  • (5,003 x cm altura) - (6,775 x años) … y Niffin-St. Jeor:
  • Mujer: (9,99 x kg peso) + (6,25 x cm altura) - (4,92 x años) - 161
  • Hombre: 9,99 x kg peso) + (6,25 x cm altura) - (4,92 x años) + 5 en pacien- tes con peso normal o sobrepeso/ obesidad respectivamente. El total de calorías estimadas para su ingesta diaria -que se efectuará en 3-5 comidas- se dividirá enton- ces en tres grandes bloques.

Los hidratos de carbono constitui- rán el 40%-50% del total de calorías diarias y se obtendrían a partir de las leguminosas, cereales de grano entero, frutas, verduras, lácteos ba- jos en grasa, etc. El consumo diario de proteína se estimará en forma de gramos por kg de peso en vez de porcentaje sobre el total de calorías, pues como este valor se reducirá, aquel también, corriendo el riesgo de subestimar la cantidad total. Por ello, una cifra de 0,8 g/kg/día se considera adecuada, pudiendo in- crementarla hasta 1,5 g/kg/día; ello se obtendrá a partir de la ingesta de alimentos de origen animal (carne

magra, ave, pescado, huevo, etc.). Los lípidos constituirán el 20%-35% de las calo- rías totales administradas, pero se tendrá en cuenta que las grasas saturadas no superen el 10% y que las grasas trans no se- rían administradas; asi- mismo, el consumo de grasa se focalizará en las monoinsaturadas y poli- insaturadas (aceite de oli- va, nueces, semillas, etc.). Se precisa una cantidad de entre 20 a 35 g/día de fibra. Finalmente, el consumo de alco- hol será muy moderado, así como el de sal. Adicionalmente se reco- mienda una hidratación adecuada, así como la práctica de ejercicio de forma regular. Se concluye que la terapia nu- tricional es clave para el manejo idóneo de los pacientes diabéticos; para ello se diseñará un plan de ali- mentación individualizado, estruc- turado, sano y apetecible para el individuo. Gotés J, Galindo M- Perlas del plan de alimentación en el pacien- te con diabetes tipo 2. Medscape, 08.11.2018. Disponible en: https:// espanol.medscape.com/verarticu- lo/5903360?nlid=125953_4042&s- rc=WNL_esmdpls_181112_mscpe- d i t _ g e n & u a c = 1 1 9 5 1 S N & i m p i - d=1798569&faf=1.

P R E S C R I P C I Ó N P R E S C R I P C I Ó N

te. Estos síntomas son más leves que los de la depresión postparto, pueden estar presentes hasta las dos semanas postparto y van des- apareciendo paulatinamente. Afecta a un 50-70% de las madres.

PRINCIPALES

MANIFESTACIONES

CLÍNICAS DE LA

DEPRESIÓN POSTPARTO

  • Ansiedad grave, ataques de pánico.
  • Desinterés por el bebé.
  • Insomnio.
  • Sentimiento de culpa por su depresión.
  • Sentimientos negativos hacia el bebé.
  • Actitud reacia a discutir sus sín- tomas.
  • La mujer puede tener ideas sui- cidas, pensamientos obsesivos de violencia contra el niño, falta de ca- pacidad de concentración y agita- ción psicomotriz.

PREVENCIÓN DE LA DPP

Para prevenir la DPP es esencial te- ner en cuenta los factores de riesgo, tener soporte y una práctica correcta durante la asistencia al parto, realizar ejercicio, fomentar la lactancia ma- terna y la interacción madre/bebé. Para detectar la DPP, el instru- mento más fiable es la escala de Edimburgo.

Escala de Depresión de Post-Par-

to de Edinburgh

La Escala de Depresión de Post-Par- to de Edinburgh se creó para asistir a los profesionales de la atención primaria de salud en la detección de las madres que padecen de depre- sión de post-parto. El estudio de validación demos- tró que las madres que obtienen re- sultados por encima del umbral del 92.3% es más probable que padez- can de alguna enfermedad depresiva de diferentes niveles de gravedad.

Pautas para la evaluación: A las categorías de las respuestas se les dan puntos de 0, 1, 2 y 3 según el aumento de la gravedad del síntoma. Los puntos para las preguntas 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 se anotan en orden in- verso (por ejemplo, 3, 2, 1, 0). Se suman todos los puntos. Una puntuación de 10+ muestra la pro- babilidad de una depresión, pero no su gravedad. Cualquier número que se escoja que no sea el “0” para la pregunta número 10, significa que es necesario hacer evaluaciones adicionales inmediatamente.

FACTORES DE RIESGO

DE DEPRESIÓN DURANTE

EL POSTPARTO

  • Embarazo no planeado.
  • Depresión durante el embarazo.
  • Ansiedad durante el embarazo.
  • Antecedentes personales de depresión.
  • Peso de la crianza en la madre.
  • Relación con la propia madre (abue- la del recién nacido) deteriorada.
  • Lactancia materna no posible (en España, técnicamente no es posible completar una lactancia materna tal y como recomienda la OMS puesto que la baja por maternidad es sólo de 4 meses).
  • Expulsión de la madre del merca- do laboral.
  • Falta de soporte o apoyo a la crian- za (familia lejos, aislamiento social de los padres). Hay un conglomerado de facto- res culturales y sociales que están estrechamente relacionados con la etiqueta “depresión postparto” y por tanto, son estos factores y no otros los que determinarán un buen estado de salud mental.

TRATAMIENTO DE

LA DEPRESIÓN POSTPARTO

En la depresión postparto, es nece- sario un enfoque multidisciplinar y se

Cuestionario Sobre Depresión Postnatal Edimburgo (EPDS)

Nombre:

Dirección:

Su fecha de Nacimiento:

Fecha de Nacimiento del Bebé:

Teléfono:

Queremos saber cómo se siente si está embarazada o ha tenido un bebé recientemente. Por favor marque la respuesta que más se acerque a cómo se ha sentido en LOS ÚLTIMOS 7 DÍAS, no solamente cómo se sienta hoy.

1. He sido capaz de reír y ver

el lado bueno de las cosas

  • Tanto como siempre
  • No tanto ahora
  • Mucho menos
  • No, no he podido

2. He mirado el futuro

con placer

- Tanto como siempre

  • Algo menos de lo que solía hacer
  • Definitivamente menos
  • No, nada

3. Me he culpado sin

necesidad cuando las

cosas no salían bien

  • Sí, la mayoría de las veces
  • Sí, algunas veces
  • No muy a menudo
  • No, nunca

4. He estado ansiosa y

preocupada sin motivo

  • No, en absoluto
  • Casi nada
  • Sí, a veces
  • Sí, a menudo

5. He sentido miedo y

pánico sin motivo alguno

  • Sí, bastante
  • Sí, a veces
  • No, no mucho
  • No, nada

6. Las cosas me

oprimen o agobian

  • Sí, la mayor parte de las veces
  • Sí, a veces
  • No, casi nunca
  • No, nada

7. Me he sentido tan

infeliz que he tenido

dificultad para dormir

  • Sí, la mayoría de las veces
  • Sí, a veces
  • No muy a menudo
  • No, nada

8. Me he sentido triste

y desgraciada

  • Sí, casi siempre
  • Sí, bastante a menudo
  • No muy a menudo
  • No, nada

9. He sido tan infeliz que

he estado llorando

  • Sí, casi siempre
  • Sí, bastante a menudo
  • Sólo en ocasiones
  • No, nunca

10. He pensado en hacerme

daño a mí misma

  • Sí, bastante a menudo
  • A veces
  • Casi nunca
  • No, nunca

P R E S C R I P C I Ó N

sugiere realizar un abordaje integral de la mujer durante embarazo, parto y postparto.

1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

Los antidepresivos son un trata- miento eficaz y el fármaco de prime- ra elección es el Inhibidor Selectivo de la Recaptación de la Serotoni- na (ISRS). El uso de más fármacos como las benzodiacepinas, antipsi- cóticos y estabilizadores del ánimo pueden ser necesarios en casos complicados o resistentes al trata- miento con antidepresivos. Es importante individualizar el tra- tamiento y considerar los riesgos y beneficios ya que estos fármacos pueden tener algún efecto secunda- rio tanto en el feto durante el emba- razo como en la lactancia materna durante el postparto. No se han llevado a cabo en- sayos clínicos con mujeres que cumplan con criterios psiquiátricos de depresión postparto y con una duración de tratamiento adecuada con el fin de demostrar y cuantifi- car un efecto farmacológico sobre

PROBLEMAS DE SALUD

QUE PUEDEN DERIVARSE

DEL TRATAMIENTO CON

ANTIDEPRESIVOS DURANTE

LA LACTANCIA

2. TRATAMIENTOS

NO FARMACOLÓGICOS

Las intervenciones psicosociales y psicológicas, además de ser efica- ces como medida preventiva de la depresión postparto, también son útiles en su tratamiento. Estas in- tervenciones incluyen psicoterapia, psicoeducación, terapia cognitiva conductual, terapia interpersonal y proporcionar toda la información necesaria. Psicoterapia en grupos de ma- dres primerizas.

3. TRATAMIENTOS

ALTERNATIVOS DESDE

LA OFICINA DE FARMACIA

Además de la educación sanitaria, el rol del farmacéutico es de vital importancia en las intervenciones para la prevención, detección y tra- tamiento de los casos leves de tris- teza postparto.

  • Escucha activa, libre de juicios, orientada a apoyar el que la propia madre encuentre lo que necesita

variables bio-socioculturales y por tanto, su uso se basa en extrapo- laciones de lo que sucede en otros colectivos (adultos con criterios psiquiátricos de Episodio Depresi- vo Mayor) o en estudios con ses- gos metodológicos importantes, duraciones de tratamiento excesi- vamente cortas y variables de re- sultado subrogadas muy heterogé- neos y de baja calidad, por lo que no es posible la realización de me- ta-análisis.

PROBLEMAS DE SALUD

DERIVADOS

DEL TRATAMIENTO

FARMACOLÓGICO

Si no se ha estudiado de forma ade- cuada los resultados clínicos en tér- minos de efectividad que pueden ofrecer los antidepresivos (o cualquier otro tratamiento farmacológico) en mujeres con diagnóstico psiquiátrico de depresión postparto, mucho me- nos se han estudiado los efectos ad- versos que pudieran tener estos tra-

para reorientarse en la nueva situa- ción.

  • Permitir que la mujer exprese lo que necesite sin juzgar y sin acon- sejar antes de que ella misma pida consejo.
  • Información sobre los aspectos emocionales esperables en el puer- perio.
  • Informar de la importancia de las redes de apoyo: grupos de madres y padres, apoyo para la lactancia…
  • Derivación a psicoterapia indivi- dual.
  • Derivación a especialistas.
  • Además:
  • Extractos de azafrán (Crocus

sativus) , planta herbácea perenne

que se ha utilizado desde la anti- güedad por sus propiedades me- dicinales y terapéuticas, Sus prin- cipios activos crocinas y safranal están implicados en la regulación del estado de ánimo.

  • Rodiola (Rodhiola rosea) es una planta milenaria adaptógena cuyos principales constituyentes son las rosavinas y los salidrósilos que normalizan las funciones del cuerpo.
  • L-triptófano aminoácido esencial necesario para sintetizar serotonina,

tamientos a largo plazo sobre el niño, la madre, o la relación entre ambos. Durante la lactancia materna muchos psicótropos pueden ser excretados a la leche materna y por tanto ser ingeridos por el bebé lactante, lo cual implica cuestionar- se, entre otras cosas, qué efectos puede tener esto sobre el desarrollo neurológico del recién nacido. La postura oficial de la AAP (Ameri- can Academy of Pediatrics) es que los antidepresivos ISRS pueden llegar al bebé lactante y que los efectos sobre el desarrollo neurológico de los bebés a largo plazo es desconocido por lo que lo etiquetan de “precaución de uso” durante la lactancia, pero tam- bién dicen que la interrupción de la lactancia materna no se justifica y que puede continuarse junto con la toma del antidepresivo. La postura de la Scottish Intercollegiate Guideli- nes Network de reciente publicación es no emplear doxepina durante la lactancia materna y si se acaba deci- diendo iniciar un ISRS durante la lac- tancia materna, recomiendan evitar fluoxetina, citalopram y escitalopram.

un neurotransmisor modulador de los estados de ánimo, las emocio- nes y los estados depresivos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Dennis, C.-L., & Hodnett, E. (2008). Intervenciones psicosociales y psicológi- cas para el tratamiento de la depresión postparto. Oxford: Update Software Ltd: La Biblioteca Cochrane Plus.
  • Gutman, L. (2006). La Maternidad y el encuentro con la propia sombra. Barce- lona: RBA LIBROS.
  • Hoffbrand, S., Howard, L., & Crawley, H. (2001). Tratamiento antidepresivo para la depresión postparto. Oxford: Update Software Ltd: La Biblioteca Co- chrane Plus.
  • Rosalyn, C., Hirata, C., Yeung, W., Ha- ller, E., & Finley, P. (2010). Pharmacologic Treatment for Postpartum Depression: A Systematic Review. Pharmacotherapy, 30 (9)
  • British Journal of Psychiatry June, 1987, Vol. 150 by J.L. Cox, J.M. Holden, R. Sagovsky
  • Musas, vol2, num.1 (2017: 57-85. ISSN 2385-7005. DOI:10.1344/mu- sas2017.vol2.num1.
  • SEPL-Psiquiatría: Actualidad científica y profesional: Brexanolona: un fármaco específico para la depresión postparto.
  • Inmaculada Carrilero Aroca, Francisco Martínez Granados. Depresión postpar- to. El Farmacéutico nº.476. 1 septiembre

ANTIDEPRESIVO TOMADO POR LA MADRE

NIVELES PLASMÁTICOS DE FÁRMACO QUE PUEDEN LLEGAR AL BEBÉ

MORBILIDAD FARMACOTERAPEÚTICA COMO CONSECUENCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL BEBÉ

POSIBLES EFECTOS SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

PAROXETINA 1-5% DE LA DOSISDEL FÁRMACO

Agitación, dificultad para comer, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética y síndrome de abstinencia.

Podría alterar la lactancia a través de la inducción de hiperprolactinemia, pero no está demostrado; sí parece más claro que retrasa las horas hasta el éxito de la lactancia.

SERTRALINA 0.5-10% DE LA DOSISDEL FÁRMACO

Crisis mioclónicas, agitación, alteración de la respuesta al dolor y síndrome de abstinencia.

FLUOXETINA

7-18% DE LA DOSIS DEL FÁRMACO O DEL METABOLITO ACTIVO

Alteración del sueño, irritabilidad, cólicos, vómitos, hiperactividad, hiperglucemia, glucosuria, crisis comiciales y trastornos de alimentación.

CITALOPRAM

7-18% DE LA DOSIS DEL FÁRMACO O DEL METABOLITO ACTIVO

Mareo, pérdida de peso, dificultad en la conciliación del sueño, irritabilidad y síndrome de abstinencia.

BREXANOLONA EN INVESTIGACIÓN

Los antidepresivos ISRS pueden llegar al bebé lactante

P R E S C R I P C I Ó N