






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un estudio sobre la remediación de suelos contaminados con fenantreno mediante oxidación química, utilizando persulfato de sodio como oxidante. El estudio analiza el efecto de la concentración de oxidante sobre la concentración residual de fenantreno y el ph del suelo, así como la influencia de la oxidación sobre la calidad de las sustancias húmicas del suelo.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Instituto Politécnico Nacional
ALUMNO: Ramírez Tacuba Enrique
Luego de 14 días, la [PHEN]R para PS2 y PS3 fue significativamente menor (P<0.05) que el control BioD. Al final del tratamiento, [PHEN]R para PS1, PS2 y PS3 no mostraron diferencias significativas con BioD, ([PHEN]R ~ 60-80 % al final del tratamiento). Este comportamiento podría ser explicado por la concentración residual de PS luego de 2 y 4 días de tratamiento en el microcosmo PS3. ). Es decir, luego de 7 días de incubación, la [PS] disminuye a un 10% o menos de su valor inicial, lo que indica que la degradación de fenantreno luego de 7 días se debe a un proceso biológico. En consecuencia la disminución en la [PHEN]R encontrada en el microcosmo P5 a los 7 días de tratamiento puede considerarse como una “auténtica” oxidación química del fenantreno. Por otro lado, la diferencia significativa de [PHEN]R entre los tratamientos oxidativos PS1, PS2, PS3 y el control BioD, indica un efecto bioestimulador indirecto del PS. La materia orgánica del suelo esta compuesta por una gran diversidad de moléculas (carbohidratos, aminoácidos, proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, compuestos húmicos) que pueden ser sensibles a la oxidación (Sirguey et al., 2008), por ejemplo, por la acción del radical sulfato (David Gara et al., 2008). Estas reacciones producen compuestos de bajo peso molecular que actúan como nutrientes de las población biológicas (Bosio et al., 2008).
El PS utilizado contiene agua y ácido como impurezas (< 0.3 %) (Rosso et al., 1999), y por lo tanto, las soluciones acuosas de PS son ácidas (por ejemplo, para una solución de concentración similar al PS3, el pH sería 2.9). Sin embargo, los valores medidos son más altos que lo esperado, debido a la capacidad buffer del suelo para amortiguar este efecto (Foth, 1990). En los microcosmos PS4 y PS5, la cantidad de PS rompe esa capacidad buffer dando como resultado un pH extremadamente ácido durante todo el experimento. La disminución de pH puede resultar en una perturbación significativa del ambiente que pueden limitar la supervivencia y actividad de los microorganismos y en consecuencia la biodegradación. En las Figuras 2a,b,c se presentan las MExEm, correspondientes a tierra “limpia”, tierra contaminada con fenantreno sin tratar (BioD inicial) y luego de 28 días de tratamiento con PS (PS3·a los 28 días), respectivamente.
Figura 2. Matrices de excitación-emisión de fluorescencia (MExEm) obtenidas a pH 7 y absorbancia de 0. a 550 nm. A: tierra “limpia”; B: tierra contaminada con fenantreno sin tratar (BioD inicial); C: 28 días de tratamiento con PS (PS3·a los 28 días). Las zonas marcadas corresponden a I: emisión característica de los
Bonaventura C &Johnson FM. 1997. Healthy environments for healthy people: bioremediation today and tomorrow. Environ Health Perspect 105(suppl 1): 5– Bosio GN, David Gara P, García Einschlag FS, Gonzalez MC, Del Panno MT & Mártire DO. 2008. Photodegradation of Soil Organic Matter and its Effect on Gram-negative Bacterial Growth. Photochemistry and Photobiology, 84: 1126– 1132 David Gara PM, Bosio GN, Gonzalez MC & Mártire DO. 2008. Kinetics of the sulfate radical-mediated photo-oxidation of humic substances. International Journal of Chemical Kinetics, 40 (1): 19– Felsot AS, Racke KD & Hamilton DJ. 2003. Disposal and degradation of pesticide waste. Rev Environ Contam Toxicol, 177: 123- Foth H D. 1990. Fundaments of soil science, John Wiley and Sons INC (ISBN 0- 471-26792-9) Lodolo A, Gonzalez-Valencia E & Miertus S. 2001. Overview of remediation technologies for persistent toxic substances. Arh Hig Rada Toksikol, 52: 253– Oprea I, Badea A, Ziglio G, Ragazzi M, Andreottola G, Ferrarese E & Apostol T. 2009. The remediation of contaminated sediments by chemical oxidation. UPB Sci. Bull. Series C: Electrical Engineering, 71: 131-