Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Retratamiento No Quirúrgico y Tratamiento Pulpar en Dientes Permanentes Jóvenes, Apuntes de Odontología

Información detallada sobre el retratamiento no quirúrgico de dientes con endodoncia previa, incluyendo las causas de fracaso, factores etiológicos y técnicas de retratamiento. También explora el tratamiento pulpar en dientes permanentes jóvenes, incluyendo la respuesta dentinogénica a la lesión, reacciones a los materiales dentales y alternativas a la pulpotomía con formocresol. Se abordan conceptos como la apicogénesis y la apicoformación, técnicas conservadoras para la formación del ápice radicular.

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 31/03/2025

lizeth-anahi-gamez
lizeth-anahi-gamez 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2 parcial 1 tema
“Retratamiento no quirúrgico”
Friedman: Afirma que la mayoría de los pacientes se pueden asociar al concepto
de enfermedad-tratamiento-curación
-Enfermedad postratameinto- para describir aquellos casos que previamente se
habrían denominado fracasos endodónticos
Diagnostico en la enfermedad postratamiento
-Para realizar el diagnostico correcto se debe descartar una etiología no
odontogénica, realizar todas las pruebas adecuadas, interpretar correctamente las
respuestas de los pacientes a estas pruebas, establecer un diagnostico definitivo y
decidir las opciones terapéuticas
-El uso de magnificación e iluminación facilita mucho la exploración visual,
permitiéndonos identificar enfermedades importantes invisibles a simple vista, como
fisuras radiculares
-La recisión gingival y los efectos de sondaje se puede deber a una infección
endodóntica que drena a través del suco, sin embargo a veces nos indican una
fractura radicular vertical
>Cuando haya signos de fractura radicular<
Siempre vamos a necesitar la sonda periodontal para detectar una bolsa profunda
y estrecha o una zona radiolúcida en forma de “J” que involucre al ápice radicular y
que progrese en dirección coronal
“Pronostico del retratamiento”
-Cuando se ha establecido un diagnóstico correcto se han realizado de manera
cuidadosa todos los procedimientos técnicos del retratamiento otorgado, este puede
tener una tasa elevada de éxito
-Em la mayoría de los casos la opción de retratamiento proporciona la máxima
ventaja al paciente, porque no hay alternativa alguna que funcione tan bien como
un diente natural
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Retratamiento No Quirúrgico y Tratamiento Pulpar en Dientes Permanentes Jóvenes y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

2 parcial 1 tema

“Retratamiento no quirúrgico”

Friedman: Afirma que la mayoría de los pacientes se pueden asociar al concepto de enfermedad-tratamiento-curación

- Enfermedad postratameinto- para describir aquellos casos que previamente se habrían denominado fracasos endodónticos

Diagnostico en la enfermedad postratamiento

  • Para realizar el diagnostico correcto se debe descartar una etiología no odontogénica, realizar todas las pruebas adecuadas, interpretar correctamente las respuestas de los pacientes a estas pruebas, establecer un diagnostico definitivo y decidir las opciones terapéuticas
  • El uso de magnificación e iluminación facilita mucho la exploración visual, permitiéndonos identificar enfermedades importantes invisibles a simple vista, como fisuras radiculares
  • La recisión gingival y los efectos de sondaje se puede deber a una infección endodóntica que drena a través del suco, sin embargo a veces nos indican una fractura radicular vertical

>Cuando haya signos de fractura radicular<

Siempre vamos a necesitar la sonda periodontal para detectar una bolsa profunda y estrecha o una zona radiolúcida en forma de “J” que involucre al ápice radicular y que progrese en dirección coronal

“Pronostico del retratamiento”

  • Cuando se ha establecido un diagnóstico correcto se han realizado de manera cuidadosa todos los procedimientos técnicos del retratamiento otorgado, este puede tener una tasa elevada de éxito
  • Em la mayoría de los casos la opción de retratamiento proporciona la máxima ventaja al paciente, porque no hay alternativa alguna que funcione tan bien como un diente natural

“Causas de fracaso” 1 - Procedimiento iatrogénicos 2 - Obturación incorrecta 3 - Sobreobturación 4 - Filtración coronaria 5 - Errores en la instrumentación 6 - Infección persistente al interior y exterior del conducto

“Factores etiológicos”

1 - Microorganismos intrarradiculares persistentes 2 - Infección extrarradicular 3 - Reacción a cuerpo extraño 4 - Quistes verdsderos “1- Microorganismos intrarradiculares persistentes”

  • Por gérmenes o por sus derivados y se permite que estos patógenos entren en contacto con los tejidos perirradiculares, se produce una periodontitis apical
  • La limpieza , conformación, obturación y restauración final inadecuadas de un dientes con endodoncia pueden dar lugar a enfermedad postratamiento “2- Infección extrarradicular”
  • Las células bacterianas pueden invadir los tejidos perirradiculares mediante la propagación directa de la infección desde el espacio del conducto radicular, por la extracción de virutas de dentina infectadas o por la contaminación con instrumentos endodónticos infectados “3- Reacción a cuerpo extraño”
  • Se produce una enfermedad endodóntica persistente son gérmenes detectables, que se ha atribuido a la presencia de un material extraño en la zona perirradicular
  • Forma helicoidal
  • Corta en un solo sentido de retracción, debido a la inclinación positiva de sus estrías
  • Un instrumento fracturado no implica la necesidad de realizar cirugía ni la extracción del diente. Realmente puede que el pronostico no varie en absoluto, dependiendo de la fase de instrumentación en la que se haya producido la fractura, el estado preoperatorio pulpar y de los tejidos perirradiculares, y la posibilidad de la remoción o de sobrepasar la lima

“Objetivos del retratamiento”

1 - Extraer todo el material de obturación previo de la raíz 2 - Eliminar las obstrucciones del conducto 3 - Superar los obstáculos del conducto 4 - Superar los obstáculos para conseguir una longitud de trabajo correcto 5 - Técnicas de limpieza y conformación del conducto 6 - Obturación definitiva 7 - Finalización del caso

Tema 2 Tx endodóntico en dientes permanente jóvenes

  • La dentina profunda es más porosa que la superficial y, en dientes temporales y permanentes jóvenes, la dentina es más delgada y más porosa que sus homólogos permanentes maduros. Por tanto, las pulpas de los dientes temporales y permanentes inmaduros tienen un riesgo especial de lesiones de caries profundas, cavidades profundas y lesiones traumáticas
  • La inervación sensitiva de la pulpa no madura hasta fases avanzadas de la formación de la raíz; las pruebas pulpares no son concluyentes en los dientes inmaduros
  • Las pulpas jóvenes y bien vascularizadas tienen una gran capacidad reparadora ante la lesión “Respuesta dentinogénica a la lesión”
  • Las respuestas clave pulpodentinarias a la lesión incluyen la formación de dentina terciaria, aumentando la distancia entre la agresión o lesión y la pulpa y, a veces, reduciendo la permeabilidad de la dentina (dentina esclerótica) A) La lesión de la dentina profunda destruye los odontoblastos primarios y estimula el reclutamiento de sustitutos de la capa rica en células B) Nuevas células similares a odontoblastos migran hacia la herida C) Dentina terciaria reparadora
  • Pulpotomía electroquirúrgica

La pérdida prematura de una pulpa funcionante produce un diente frágil con afectación de la relación corona/raíz, paredes delgadas de dentina y una raíz ancha y con frecuencia de divergencia apical que plantea importantes desafíos endodónticos y restauradores “Tratamiento pulpar en la dentición permanente joven”

  • Tratamiento pulpar indirecto: evitar la exposición pulpar
  • Tratamiento de la exposición pulpar “Seguimiento después de un recubrimiento pulpar y pulpotomía”
  • Tras un recubrimiento pulpar y una pulpotomía, debe visitarse al paciente periódicamente, cada 2-4 años, para valorar el éxito de la intervención “Apicogenesis”
  • Tratamiento indicado para preservar el tejido pulpar vital en la parte apical de un conducto radicular para completar la formación del ápice radicular

“Apicoformación”

  • La apicoformación o cierre del extremo radicular, es el proceso por el que un diente permanente inmaduro y no vital, que ha perdido la capacidad de desarrollo radicular, es inducido para formar una barrera calcificada en el extremo radicular
  • La apicoformación como mucho producirá el cierre del extremo radicular y no puede esperarse que cause más desarrollo de la raíz en cuanto a longitud o grosor de la pared. Por tanto, se considera que la apicoformación es un tratamiento de último recurso en dientes inmaduros que han perdido la vitalidad pulpar. “Técnica conservadora” ° La técnica más aceptaba incluía limpiar y obturar el conducto con una pasta temporal, generalmente Ca(OH)2, que se sustituía cada varios meses, para estimular la formación de una barrera calcificada apical “Apicoformación”
  • Técnica de apicoformación
  • Técnicas de barrera apical artificial •Restauración después de la apicoformación “Nuevos horizontes en la regeneración pulpar” •El éxito depende de la actividad de una nueva población identificada de células madre, las llamadas células madre de la papila apical (SCAP, stem cells from apical papilla)

Tema 3

Diagnósticos

  • Dr. Herman Prinz escribió: El motivo de la practica de la odontología clínica es instaurar medidas preventivas, aliviar el sufrimiento y curar la enfermedad Historia Clínica + Diagnostico = Tratamiento con éxito “El proceso del diagnostico puede dividirse en cinco etapas”
  1. El paciente le cuenta por qué ha pedido una consulta.
  2. El alumno le pregunta sobre sus síntomas y por los antecedentes que le conduieron a su consulta.
  3. El alumno realiza una serie de pruebas clínicas objetivas.
  4. El alumno analiza los datos objetivos con los detalles subietivos y plantea un diagnóstico diferencial provisional.
  5. El alumno formula un diagnóstico definitivo. “Enfermedades que justifican modificar el tratamiento o los cuidados dentales”
  • Cardiovasculares: categorías de riesgo moderado o alto como endocarditis, soplos cardíacos patológicos, hipertensión, angina inestable, infarto de miocardio reciente, arritmias cardíacas, insuficiencia cardíaca congestiva mal controlada.
  • Pulmonares: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, tuberculosis.
  • Digestivas y renales: nefropatía terminal; hemodiálisis; hepatitis vírica (tipos B, C, D y E); hepatopatía alcohólica; úlcera péptica; enfermedad intestinal inflamatoria; colitis seudomembranosa.
  • Hematológicas: enfermedades de transmisión sexual, VIH y sida, diabetes mellitus, insuficiencia suprarrenal, hipertiroidismo e hipotiroidismo, embarazo, trastornos hemorrágicos, cáncer y leucemias, artrosis y artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico.
  • Neurológicas: accidentes vasculares cerebrales, trastornos epilépticos, ansiedad, depresión y trastornos bipolares, presencia o antecedentes de adicciones a

alcohol o drogas, enfermedad de Alzheimer, esquizofrenia, trastornos alimentarios, neuralgias, esclerosis múltiple, enfermeda de Parkinson.

  • El dolor óseo de la anemia de células falciformes contribuye a complicar el diagnóstico, ya que imita al dolor odontogénico y al patrón radiológico de la pérdida de hueso trabecular, el cual puede confundirse con lesiones radiológicas de origen odontogénico. “Exploración intraoral” •Exploracion tejidos blandos •Presencia de tracto sinusal •Anomalias de color y texturas Tracto sinusal Una infección endodóntica crónica drenará hacia la superficie gingival a través de una comunicación intraoral conocida como tracto sinusal. ~Esta vía, revestida a veces de epitelio, se extiende directamente desde el origen de la infección hasta un orificio superficial o estoma, en la encía adherida.

“Pulpometro” ~Escala digital de 0- 80 “Pruebas pulpares” +20 seg pulpitis irreversibles +10 seg pulpitis reversibles “Exploración radiográfica” Mínimo 4 rx en diferentes posiciones “Tomografía volumétrica de haz cónico” “Sonda periodontal”

“Defectos de la furca radicular” •Defecto de furca de clase l: la furca puede sondearse pero la profundidad no es significativa •Defecto de furca de clase Il: podemos introducirnos en la furca pero no se puede sondear por completo hasta el otro lado •Defecto de furca de clase III: la furca se puede sondear por completo hasta el otro lado “Movilidad”

  • Movilidad +1: primer signo distinguible de un movimiento mayor del normal
  • Movilidad +2: movimiento horizontal del diente menor de 1 mm
  • Movilidad +3: movimiento horizontal del diente mayor de 1 mm, con o sin rotación o movimiento vertical
  • INTRUSION “Prueba de mordida” Auxiliar para localizar el diente sensible a la masticación y qué parte del diente es la sensible, a menudo resulta sumamente útil que el paciente muerda un mordedor especialmente diseñado para este fin. “Tinción y transluminación”