









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo realizado en el contexto post pandémico,con el fin de estudiar el incremento de transtornos mentales en personal sanitario.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que “La salud mental es parte integral de la salud, tanto que sin ella no hay salud". El enfrentamiento con la pandemia de COVID-19 pusó a prueba el bienestar psicológico y para preservarlo hay que ponderar el cuidado de nuestra higiene mental. La crisis mundial por Coronavirus repercutió en el ánimo, las personas de todo el mundo tienen en común el desgaste psicológico que les dejo afrontar el COVID-19. La pandemia ha provocado consecuencias en la salud física de las personas contagiadas y un índice alto de mortalidad en el mundo, sino que también consecuencias en los ámbitos social y económico, tanto a nivel mundial como local. Los problemas de salud física, el aislamiento, la falta de contacto con otros, las dificultades de la vida personal, los cambios de hábitos, los problemas laborales empiezan a “pasar factura” a la salud mental de la población. A esta situación crítica de aumento de la demanda en la atención a la salud mental se suma que, según la OMS, el 93% de los países ha visto cómo la pandemia paralizaba o afectaba a sus servicios de salud mental, ya de por sí afectados con la falta de presupuesto. Según la OMS, los problemas de salud mental (una de las principales causas de sufrimiento y discapacidad) han aumentado durante la pandemia de COVID-19. A nivel de la población en general, se ha observado un claro aumento en los niveles de ansiedad y estrés, las personas trabajadoras con problemas de salud mental prevalecen, casi la mitad de los profesionales sanitarios tienen o están propensos a tener un trastorno o enfermedad mental después de pandemia, por esta razón es de suma importancia que se entiendan los conceptos por separado. SALUD: Del Latín "Salus Salutis", "Salud, Salvación, de la expresión Salutem dicere saluda, "Sárvah" entero y el Griego (Hólos) "entero" (p.ej; holo-causto). De ahi el verbo salvare " estar bien (salud) de donde el imperativo salve ´hola, buenos días´. HIGIENE: Llego al español atreves del francés "Higiene" que el cirujano Amboise Paré (1509-1560), ya utilizaba en su escrito bajo la forma Hygiene procedente del griego VILELVOC (Bueno para la salud). MENTAL: Del latín Mentalis y significa "relativo al pensamiento". PROFESIONAL: Formado por las raíces latinas y significa "relativo a la acción" y efecto de ejercer un oficio. Pandemia: Del griego antiguo πανδημία (pandēmía), de παν- (pan-, "todo") y δῆμος (dêmos, "pueblo"). Es una epidemia de una enfermedad infecciosa que se ha propagado en un área geográficamente extensa, por ejemplo, en varios continentes o
en todo el mundo, afectando a un numero considerable de personas. CATEGORIZACION. Los diagnósticos de enfermedades mentales no han detenido su crecimiento desde la aparición de la pandemia mundial por coronavirus. El confinamiento, la incertidumbre e incluso el miedo que esta situación ocasionó en las personas, puso a prueba el equilibrio psicológico y eso nos dejo grandes consecuencias. Es de suma importancia que primero se entienda qué es una enfermedad mental, y aunque parece ser sencillo no es asa, antes de distinguía entre lo mental y lo físico, la neurociencia ha tenido otra perspectiva. En el ámbito de la salud mental los retos a los que se han enfrentado los profesionales de la salud post COVID. Pueden clasificarse dentro de las estrategias de salud publica y desarrollo humano, autoestima, autoevaluación y acciones transversales para los equipos de salud. Una enfermedad mental según la OMS es un "Síndrome y/o patrón comportamental, de neurodesarrollo o emocional, con relevancia clínica, que aparece asociado a malestar, a cierta incapacidad (por ejemplo, deterioro en una o más áreas de funcionamiento diario) o a un riesgo significativamente aumentado de morir, de sufrir dolor, discapacidad y pérdida de autonomía o libertad” Esta definición de salud mental, se basa en las referidas por los manuales internacionales de clasificación de enfermedades (ICD, por sus siglas en inglés). La variedad de enfermedades mentales es amplia, pero según se han obtenido datos clínicos sobre las disfunciones bioquímicas que las causan, se logra comprender mejor el tipo de trastorno del que se habla. Actualmente las tenemos, y en base además a los síntomas observables, se han podido definir 10 tipos de enfermedades mentales: (las de tipo afectivo, los que provocan ideas delirantes, derivadas del consumo de drogas, determinadas discapacidades mentales, trastornos orgánicos del cerebro, neuróticos derivados del estrés, de personalidad y del comportamiento, alteraciones del desarrollo psicológico.). Sin embargo, para objeto de este estudio se hará mención solo de tres las cuales son las más frecuentes en primer lugar la ansiedad esta enfermedad pertenece al grupo de afecciones neuróticas derivadas del estrés, la ansiedad es un estado normal caracterizado por activación del estado de alerta y preparación psicofísica ante una expectativa de respuesta a un estímulo del ambiente. Se acompaña de cambios físicos, expresión de activación adrenérgica. Es patológica cuando no existe estímulo desencadenante proporcional o cuando su intensidad es exagerada y motiva un estado de di confort intenso en el individuo. Los síntomas que esta enfermedad refiere son palpitaciones/taquicardia, sudoración, temblor, sensación de ahogo, opresión o malestar torácico, náuseas, inestabilidad, por
El trabajo que el personal de salud desarrollo es mas que la atención directa a los enfermos de COVID-19. Su labor también consiste en cuidar la salud de la población a través de actividades de educación, prevención y promoción; además, de realizar tareas tales como identificar casos, buscar sus contactos, tomar y analizar pruebas diagnósticas, y demás actividades adicionales a su trabajo diario, en clínicas y hospitales como en la comunidad. E trabajo como tal es multifacético y ha sido abordado desde distintas disciplinas el interés de estas en el trabajo se debe a la importancia que este tiene en el desarrollo de la sociedad y en la vida. A esto sumemos su autocuidado, los retos a los que el personal de la salud Post COVID se han enfrentado son una estrategia que implica no solo la capacitación en su ámbito laboral y la formación de habilidades y competencias para promover protección y actividades de salud mental, implica también como ya se mencionaba la protección y promoción individual a fin de garantizar condiciones laborales apropiadas en un entorno de trabajo seguro y saludable física y psicológicamente en el sector sanitario en salud mental. Es claro que el impacto de la pandemia por COVID-19 se hizo evidente en lo social y lo económico desde su inicio, así como las consecuencias que esta enfermedad trajo en temas de la vida diaria, viéndose afectada la salud física y mental de todos en general, el personal de salud durante esta pandemia no fue la excepción ya que se enfrento directamente al virus, el panorama desconocido de la misma enfermedad y la preocupación por su familia principalmente, así como el uso de equipos de protección personal (EPP), jornadas laborales extensas y decisiones éticas que debían tomar con cada uno de los pacientes generaron en ellos que la ansiedad, depresión e insomnio fueran en aumento. El problema de que los trabajadores de la salud padezcan síntomas ansiedad, depresión e insomnio radica en que la mayoría de estos no cuentan con un entrenamiento en salud mental o en su tratamiento. DIFERENCIACION El trabajo tiene un papel central en la vida de las personas, es también un constructo social y un pilar que da fundamento a la sociedad humana. Una labor satisfactoria contribuye a dar sentido a su propia existencia, mejorar la salud y la autoestima, las relaciones sociales y el estatus socioeconómico. Por el contrario, condiciones negativas de trabajo con escasa satisfacción, pueden asociarse con efectos indeseables para la salud de las personas, según varios factores: como los roles y el estatus del empleado. Estos factores elevan los niveles de estrés, ansiedad e insomnio provocando insatisfacción laboral y mala calidad de vida, son factores de riesgo para la salud y
desencadenan trastornos mentales. La enfermedad relacionada con el trabajo resulta de dos factores: Un factor individual de predisposición constitucional, y un factor profesional que ejerce influencia en relación con las condiciones de trabajo. Según Acosta-Quiroz, Johana, & Iglesias-Osores, Sebastián. (2020). El trabajo puede derivar y/o agravar una enfermedad multifactorial para la que la persona está predispuesto, como los trastornos mentales como la depresión y las adicciones. Las enfermedades en el ámbito laboral pueden desencadenarse por diferentes condiciones de trabajo como son: las características generales de las instalaciones, equipos, productos en el centro de trabajo; por agentes físicos, químicos y biológicos en el ambiente laboral, los procedimientos utilizados en la realización de las tareas; las horas dedicadas a la labor ; y otras características del trabajo, como la organización y orden , que influyen en la magnitud de los riesgos a los que está expuesto el personal. La protección de la salud mental en los trabajadores de la salud, es un componente indispensable y permanente en la gestión de sistemas y servicios salubres, que se han adoptado en forma permanente y contundente con la pandemia COVID-19 (SARS- COV-2coronavirus). Que se define como salud mental laboral que conlleva a una patología. Salud mental por otro lado es un " estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar deforma productiva y puede aportar algo a su comunidad. Las condiciones de Trabajo, como determinantes del estado de salud de la persona, son indisolubles de otros determinantes intrínsecos como extrínsecos y éstas, a su vez, son dependientes del momento de desarrollo económico y modelo productivo. En la sociedad trabajadora estos elementos que desestabilizan la salud son, principalmente, por cuestiones de la "adaptación" y la "relación". El profesional de la salud en la prevención debe adquirir nuevas habilidades en la identificación, manejo e intervención sobre una "enfermedad" para la cual no está suficientemente entrenado, buscando unir fuerzas con el ámbito de la salud mental, contribuyendo así una buena atención y un buen automanejo de salud mental. SUBDIVISION La atención en salud mental en el área laboral se considera una de las prioridades post pandemia, teniendo los índices de incidencia y prevalencia actuales, los estragos que ha causado en el trabajador, en la misma institución y su impacto negativo en la calidad prestada y por su puesto en el nivel de productividad del personal en el área laboral. Los motivos por los que se debe ponderar la atención a los problemas en el trabajo son situaciones que se pueden prevenir y enfrentar con ayuda de los profesionales especializados en esa área.
Su importancia de debe a que se le ha dado mucha difusión porque esta aplica a todos los centros de trabajo y porque reconoce oficialmente la importancia y la trascendencia que tiene el cuidado de la salud mental para mejorar el desempeño y satisfacción de los trabajadores; de manera que implementar, respetar y colaborar con la NOM- ayuda a construir mejores centros de trabajo y trabajadores más competentes. Un entorno organizacional favorable promueve: El sentido de pertenencia de los trabajadores, la evaluación y el reconocimiento del desempeño, la participación proactiva y la comunicación entre trabajadores y, la formación y capacitación para la adecuada realización de las tareas encomendadas ya que además define claramente las responsabilidades del trabajador y realiza una distribución adecuada de las cargas de trabajo con jornadas regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo. Lo que busca principalmente es qué los Factores de Riesgo Psicosocial (FRPS) (Aquellas situaciones y aspectos del centro de trabajo que pueden provocar trastornos no orgánicos del ciclo sueño-vigilia, trastornos de ansiedad, estrés grave y de adaptación derivado de 1) la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, 2) el tipo de jornada de trabajo y, 3) la exposición del trabajador a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral por el trabajo desarrollado.) La Norma rige todo el territorio nacional mexicano y aplica para todos los centros laborales; es decir todos los Pymes, en cualquier giro, de cualquier tamaño; La NOM-035 entra en vigor en 2 etapas: 1ª. Etapa 23 de octubre de 2019: La política de prevención de riesgos, las medidas de prevención, la identificación de los trabajadores expuestos a acontecimientos traumáticos severos y la difusión de la información entraron en vigor el 2019. La autoridad laboral comenzó a revisar la primera fase del cumplimiento desde el año pasado. 2ª. Etapa 23 de octubre de 2020: La identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial, la evaluación del entorno organizacional, las medidas y acciones de control; la práctica de exámenes médicos y la documentación o registros. VINCULACION La salud mental en los profesionales de la salud Post-Covid se vincula con el desarrollo humano y tiene como propósito lograr el bienestar individual a partir de las capacidades y de reeducarse en desarrollar habilidades personales La crisis generada por el COVID-19 y las extremas medidas sanitarias adoptadas generaron grandes cambios sociales esto en cuanto a las dinámicas de normalidad de la población general y que han propiciado el aumento de estrés, ansiedad e insomnio
en los trabajadores de la salud que atendieron a pacientes con COVID-19 esto según estudios que se han realizado y donde han sido detectados estos datos que hoy muestran cifras alarmantes por la aparición y vivencia de estos síntomas lo que repercuten de forma impactante en factores personales y sociales, afectando la capacidad de respuesta aun después del periodo de pandemia. En cuanto a las afecciones de la salud mental, entendida como las habilidades y capacidades psicológicas, emocionales y sociales, todas estas áreas del desarrollo humano se han visto notablemente afectadas, las crisis asociadas a esta pandemia, y los efectos del Covid19 en la conducta del individuo son muchas; van desde las crisis paranoicas derivadas por la difusión de noticias en los medios de comunicación como redes sociales, que incluso fueron falsas, hasta la negación personal y, la adopción de medidas extremas para evitar el contagio: Algunas personas incluso fueron mas negativos, como los anti-vacunas, y se auto justificaron en no seguir las recomendaciones sanitarias, otros quizá por la ignorancia sobre la gravedad de la enfermedad, o por su cultura errónea de seguir una vida con normalidad realizando actividades como (festejos, cuestiones religiosas, familiares y sociales). El término Inteligencia Emocional fue acuñado por Mayer y Salovey en 1990 y definido por estos estudios como la propiedad para poder asimilar, regular, percibir y comprender las emociones, generando un crecimiento emocional e intelectual. Así, la inteligencia Emocional (IE) está definida por los procesos comprometidos en manejo y reconocimiento del estado de ánimo propio y del otro con el objetivo de regular conductas y resolver problemas. Desde la IE se define que las creencias personales reflejan sentimientos que pueden influir en la toma de decisión. En la población en general una gran cantidad de individuos tomaron decisiones mas razonables y tuvieron conductas adaptativas y de autocuidado; a pesar de los efectos emocionales individuales y colectivos asociados con la pandemia y sus secuelas, consiguieron ejercer su capacidad de inteligencia emocional y desarrollar iniciativas innovadoras propias en su vida diaria, su trabajo o estudio, avanzando satisfactoriamente con menor riesgo en su salud mental. Ante una crisis sanitaria como la ocasionada por la gran cantidad de enfermos hospitalizados, y muertes en el contexto de esta pandemia, se ha generado un riesgo psicosocial muy elevado, la atención de la salud mental implica entonces el reconocimiento de diferencias de susceptibilidad emocional que pueden existir entre los grupos de una población. Existen riesgos de origen ocupacional, tal como los que han experimentado los miembros de los equipos de respuesta en salud y que son los que han trabajado durante la emergencia sanitaria de la pandemia. Cabe mencionar que los grupos vulnerables son los que tienen mayor dificultad para reconstruir sus propios medios de supervivencia y apoyo social después de una crisis como la actual, la pandemia ha
o Implementar el trabajo en terapias grupales. o Efectuar eventos socio recreativo. o Estimulo por desempeño del trabajador. PRINCIPIOS Para dar cumplimiento con la visión, misión y valores del Hospital de Salud mental se propone establecer como principios para la coordinación de Salud integral laboral y desarrollo humano los siguientes puntos: Calidad o Actitudes hacia la mejora continua y el desarrollo profesional del personal. o Sistema para evaluar y estimular el desarrollo profesional del cliente interno. o Medio para asegurar el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo. o Incremento en la cobertura, consistencia, productividad y competitividad. Laborales o Diálogo y concertación en las relaciones obrero-patronales en un clima de paz social. o Aplicación integral de las disposiciones relativas a seguridad e higiene. o Cumplimiento pleno de los derechos constitucionales, legales y contractuales de carácter laboral. o Reconocimiento, respeto y promoción de la dignidad de la persona. o Participación proactiva y solidaria del trabajador y del empleador. Capacitación o Proceso permanente de educación, capacitación y formación. o Criterios uniformes sobre la trayectoria de aprendizaje que el personal debe y la empresa deben seguir.
o Innovación y desarrollo permanente. ÁREAS DE APLICACIÓN o Potenciar y fortalecer capacidades técnicas. o Organización y optimización de Procesos. o Mejoras e Innovación de bienes o servicios hacia el cliente interno o Seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo. o Desarrollo humano y capacitación. o Relaciones laborales. RESPONSABLE La implementación consistirá en tres etapas:
TRABAJADOR SEXO NOMBRE(S) APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO DOMICILIO PARTICULAR CALLE Y NÚM. COLONIA MUNICIPIO CIUDAD C. P. TELEFONO(S) INCLUIR CLAVE LADA CELULAR E-MAIL CARGO QUE OCUPA ACTUALMENTE ÚLTIMO GRADO DE ESTUDIOS ÁREA DE ADCRIPCIÓN DENTRO DE LA INSTITUCIÓN. CAPACITACIONES RECIBIDAS EN LOS ULTIMOS 3 AÑOS. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA HISTORIA LABORAL. HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL COORDINACIÓN SALUD INTEGRAL LABORAL Y DESARROLLO HUMANO FICHA DEL CLIENTE INTERNO. ESTADOCIVIL HIJOS TIPO DE PLAZA Y/O CONTRATO. ANTIGÜEDAD LABORAL
(1) Ezequiel Ander-Egg. Introducción a la Planificación, Edit. Siglo XXI, España 1991, segunda edición. (2) Ezequiel Ander-Egg, José A. Administración de programas de Acción Social, Edit. Siglo XXI, España 1991, segunda edición. (3) Ezequiel Ander-Egg, José A. Evaluación de Servicios y Programas Sociales, Edit. Siglo XXI, España 1991, segunda edición. (4) Bénedicte Guatire, Marie-Odile, Coaching Directivo Para el desarrollo Profesional de personas y equipos. Grupo Anaya, S.A. Madrid 2001. (5) Mike Leibling Robin Prior, Coaching: pasó a paso, Métodos que funcionan impreso por líber dúplex, España 2003 (6) Plan nacional de desarrollo 2007 – 2012, gobierno de la república. (7) Plan estatal de desarrollo 2007- 2012, Poder Ejecutivo del Estado Libre de Tabasco. (8) Norma Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994, para la prestación de servicios de Salud en Unidades de atención médicos psiquiátricas, Diario Oficial de la Federación. (9) Ley General de Salud, Última reforma Diario Oficial de la Federación 2007. (10) Principios de una nueva cultura laboral, Tomado de Internet: Nuecult. Com.