



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumenes de los derechos humanos y la etica y la moral
Tipo: Transcripciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Concepto: Son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los demás. Principios: En consecuencia, defiende aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna y la satisfacción de sus necesidades, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica o cualquier otra condición. Características: Son universales. Todos los seres humanos, sin importar género, raza, cultura, religión, edad, ideología o cualquier otro motivo, tienen derechos humanos desde el momento de nacer. Son inalienables. Ningún ser humano puede ser despojado de sus derechos humanos. Son irrenunciables. Nadie puede ser obligado a renunciar a sus derechos humanos; tampoco se puede renunciar a ellos de forma voluntaria. Son intransferibles. Solo cada uno puede valerse de sus propios derechos, no puede delegarlos en otro. Imprescriptibles. Los derechos humanos están con cada persona desde que nace hasta que muere. No caducan. Son indivisibles. Ninguna persona puede ser obligada a renunciar a un derecho para tener acceso a otro; todos son imprescindibles. Son inviolables. La violación de los derechos humanos se considera un delito internacional, susceptible de generar sanciones y otras medidas cuando sea un estado o gobierno el que las perpetre. Tienen fuerza jurídica. Todas las naciones que participan adscritas a la Organización de las Naciones Unidas están obligadas a incorporar en sus constituciones y códigos los principios recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Función: Instrumentos fundamentados en la dignidad humana que permiten a las personas alcanzar su plena autorrealización Origen: La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento elaborado por representantes de todas las regiones del mundo. Fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948, señala la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Este documento estableció por primera vez los derechos humanos fundamentales que deben protegerse a nivel mundial y se presenta como un ideal común para todos los pueblos y naciones.
Concepto de calidad de vida: Se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la calidad de vida implicaría la percepción que una persona tiene de su situación de vida en relación con su contexto (cultura, sistema de valores), sus objetivos, aspiraciones y preocupaciones. El concepto de la calidad de vida ha sido asumido por distintas disciplinas de estudio, como la economía, la medicina o las ciencias sociales. Para su análisis y medición se han elaborado distintos instrumentos, como índices, encuestas, cuestionarios o escalas para determinar la calidad de vida de una comunidad, ciudad, país o región. Factores: Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los factores objetivos, por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación armoniosa con el ambiente físico y la comunidad. Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con la comunidad. Áreas: Entre sentido, podríamos analizar la calidad de vida considerando cinco grandes áreas: Bienestar físico: Se refiere a la salud y a la integridad física de la persona. Esto implica, por ejemplo, el acceso a un hospital de calidad y el vivir en una ciudad con bajos niveles de delincuencia. En ese punto, también entra el acceso a una buena alimentación, lo cual tiene que ver con la oferta disponible de alimentos, pero también con la información que se brinda al público para que pueda consumir productos que no solo sacien su hambre, sino que sean nutritivos. Bienestar material: Es lo referente al nivel de ingreso y a la posesión de bienes. Un individuo, por ejemplo, debería poder ganar al menos lo indispensable para poder cubrir sus necesidades básicas. Bienestar social: Es todo lo relacionado a la interacción con otras personas. Nos referimos, por ejemplo, a gozar con un grupo sólido de amistades y un ambiente familiar saludable. Aquí figura además la participación en actividades comunitarias donde se facilite la integración entre los miembros de un barrio o de un grupo social. Bienestar emocional: Se trata del aspecto psicológico, se relaciona con el desarrollo de una alta autoestima y la estabilidad mental. Desarrollo personal: Significa que la persona siente que está cumpliendo sus aspiraciones, sintiéndose realizada. Esto implica que el individuo pueda llevar a cabo, por ejemplo, los estudios que desea (acceso a educación) y puede desempeñarse en el campo laboral que es de su mayor interés. Índice de desarrollo humano: Una forma de medir la calidad de vida puede ser el índice de desarrollo humano (IDH). Este es un indicador nacido de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que mide el nivel de desarrollo de cada país atendiendo a variables como la esperanza de vida, la educación o el ingreso per cápita. El indicador es realizado desde 1990 por parte de la ONU, sustituyendo los análisis de crecimiento previos, los cuales no enfatizaban el aspecto humano y su desarrollo, y se centraban especialmente en el punto de vista
Ética Etimología : Deriva del griego ETHOS=MORADA. Definición : Es una ciencia que forma parte de la filosofía que se ocupa del estudio de la moral y el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, que fundamenta el comportamiento moral de las personas para adecuarlo al bien de la sociedad y del universo. Estudia los derechos y deberes profesionales, su objetivo es la responsabilidad y el valor del bien, y todo lo que se rige por el código de la ética. Principios Fundamentales: Principio del bien: has el bien y evita el mal, es un principio ético connatural del ser humano y es el que contiene a todos los demás principios éticos. Principio de la vida: la vida es el primero y más importante derecho del ser humano, es el soporte de los demás derechos humanos. Principio de la dignidad: toda persona tiene valor por sí misma. Dignidad es sinónimos de grandeza, importancia, valor, merecimiento, buena reputación. Principio de la igualdad: todos somos fundamentalmente iguales. Nadie vale más que nadie. “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Principio de libertad: la persona por naturaleza es un ser libre y para la libertad. Principio de la solidaridad: se refiere a la disposición de los seres humanos a prestarse apoyo y ayuda mutua. Ramas: Metaética: enfoques metafísicos y psicológicos. Ética normativa: teoría de la virtud, teoría del deber, teoría de las consecuencias. Ética aplicada: profesional, organizacional, empresarial, ambiental, social, deportiva, sexual, comunicacional, bioética, de investigación. ÉTICAS FORMALES ESCUELA AUTOR/ES COMO DEFINE EL BIEN COMO PRESCRIBE ALCANZAR EL BIEN Ética formal kantiana Kant Lo único moralmente bueno es una buena intención, o actuar conforme al sentido del deber. Imperativo categórico: actúa de tal forma que puedas desear sin contradicción que tu máxima se torne ley universal. Ética discursiva Habermas Una norma es moral si es aceptable para toda la comunidad de diálogo. Las normas morales deben ser consensuadas entre todos los miembros de la comunidad a través de un diálogo libre entre iguales. Teorías: ÉTICAS MATERIALES ESCUELA AUTOR/ES COMO DEFINE EL BIEN COMO PRESCRIBE ALCANZAR EL BIEN Intelectualism o Sócrates El bien supremo es la sabiduría. Suprimiendo la ignorancia. Somos malos porque somos ignorantes.
moral Eudeimonismo Aristóteles El bien supremo es la felicidad. Desarrollando la actividad propia del hombre, el conocimiento, y mediante la virtud, entendida como término medio. Hedonismo Epicuro El bien supremo es el placer. Cultivando los placeres moderados y un estado de "ataraxia" o ausencia de pasiones Estoicismo Zenón, Séneca El bien supremo es la rectitud moral. A través de la indiferencia y la aceptación del destino. Iusnaturalismo Sto. Tomás El bien supremo consiste en el acercamiento a Dios. Siguiendo la Ley moral de origen divino. Utilitarismo J.S. Mill El bien es el placer o ausencia de dolor. Mediante acciones que promueven el placer para el mayor número de personas. Moral: Concepto: Normas, valores, percepciones y principios. Desarrollo del acto moral: Individual El bien y el mal Tipos Conciencia heterónoma: Por instinto o las apariencias. Por tradición. Por autoridad de otros. Como Norma: Quien actúa moralmente tiene que atenerse a los criterios que dicte su conciencia Semejanzas entre ética y moral: Los dos comprenden valores y principios que se relacionan con el comportamiento humano, mostrando lo correcto e incorrecto, de esa forma, fundamentan en conjunto todos sus principios. Ambas tratan de normas, percepciones. Se encargan de las costumbres y formas de actuar en la medida de que se considere como correctas e incorrectas, ambas son hechos reales que se pueden constar en cualquier momento, al ser normas “deben ser” puede coincidir lo ética de una persona con las normas morales. Diferencias entre ética y moral: La ética es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, y la moral es el conjunto de principios que rige un determinado grupo social. La ética se forja en la interioridad de una persona como resultado de su propia elección, en cambio la moral tiene una base social, lo que lo convierte en un conjunto de normas esclarecidas en el yugo de una sociedad y como tal ejerce una influencia muy fuerte en la conducta de cada uno de sus integrantes.