
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resúmenes importantes para estudio
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La infección aguda del hombro presenta una incidencia baja en comparación con la rodilla o la cadera, sin embargo, en pacientes mayores aumenta siendo las causas más frecuentes la diseminación hematógena ( 56 %), la administración de inyecciones corticoanestésicas ( 33 %) y los procesos articulares ( 11 %). Las enfermedades de carácter crónico como la diabetes mellitus o la insuficiencia renal predisponen a este tipo de patología que en muchas ocasiones es difícil de diagnosticar en los momentos iniciales. MATERIAL Y MÉTODO Se realiza estudio retrospectivo desde el 1 enero 2020 al 1 de enero 2021 en el que se incluyen pacientes diagnosticados de infección localizada en el hombro (articular o a nivel bursal) en el Hospital Universitario Infanta Elena con un periodo de seguimiento medio de 6 meses. Se estudiaron variables epidemiológicas (sexo, edad, antecedentes personales), radiológicas (ecografía, TC o RM) y analíticas en sangre (leucocitosis, VSG, PCR) y en líquido articular (recuento celular y glucosa) Exudado purulento en el vientre muscular del subescapular Paciente diabético que desarrolla artritis séptica glenohumeral y absceso en el vientre muscular del subescapular. RESULTADOS Se obtiene una muestra de cinco pacientes ( 3 mujeres y 2 varones) con edad media de 73 años con un rango de edades entre 59 y 82. Valores analíticos compatibles con infección elevados en todos los pacientes. El 40 % habían presentado cirugías previas recientes y el 60 % restante presentaban factores de riesgo como DM o insuficiencia renal. El 80 % presentó artritis séptica glenohumeral mientras que el 20 % fue diagnosticado de bursitis infectada. El 60 % se realizó cirugía artroscópica y en el 40 % abierta. El germen aislado en la totalidad de los pacientes fue el S. Aureus (en dos de los casos meticilin-resistente) El tratamiento quirúrgico y antibiótico prolongado ha sido eficaz en todos los pacientes con mejoría de la clínica y normalización de los parámetros alterados. DISCUSIÓN El retraso en el diagnóstico de artritis sépticas puede incrementar la morbilidad y conducir a complicaciones severas como la destrucción del cartílago o la osteonecrosis aparte de la diseminación de la propia infección. Duncan y Sperling destacaron un 47 % de pacientes con comorbilidades de alto riesgo, un porcentaje muy similar a nuestra serie. Al igual que la literatura el S.Aureus es el microorganismo aislado mayoritariamente. La clave del tratamiento es una limpieza exhaustiva del tejido necrótico junto con el tratamiento antibiótico adecuado. La cirugía artroscópica puede ser efectiva en las fases iniciales de la infección mientras que en estadíos más avanzados la cirugía abierta puede ser necesaria para realizar un desbridamiento más exhaustivo. Paciente con luxación posterior de hombro que presenta absceso en la parte anterior y posterior de la articulación glenohumeral. Brotat Rodríguez M, Antón Mateo R, Teodonno F, Serrano Serrano R. Hospital Universitario Infanta Elena. Madrid.