Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumenes de medicina forense, Resúmenes de Medicina

Resumenes de medicina forense más

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 24/05/2025

juliana-vesga-3
juliana-vesga-3 🇨🇴

3 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Así, la fotografía nace en Europa Nor-occidental durante la primera mitad del siglo
XIX, donde se está produciendo un fenómeno de grandes consecuencias en muchos
aspectos llamado «La Revolución Industrial»; la cual consiste en la acelerada
aparición de una serie de soluciones tecnológicas, las cuales transforman labores
que desde siempre se habían realizado en forma artesanal, en actividades
mecánicas.
Algunos de los factores que en particular reclaman el advenimiento de la fotografía
son los siguientes: Las aspiraciones del grupo hegemónico mencionado,
democratización de la cultura en ese momento, desean conocer lugares remotos,
personajes prominentes y hechos importantes, a los cuales es imposible acceder
directamente.
La imagen fotográfica más antigua que se conoce hasta el momento la hace en
Francia Joseph Nicephore Niepce en 1826. Es una tosca imagen, casi sin medios
tonos, en positivo directo, que requirió un tiempo de exposición dentro de la cámara
oscura de ocho horas, y cuya técnica se llamada por su inventor «Heliografía», es
decir, dibujos de sol.
Trece años después, en 1839, también en Francia, Louis Jacques Mande Daguerre,
trabajando sobre la base de lo investigado por Niepce, hace pública su técnica del
«Daguerrotipo», exponer dentro de la cámara oscura una lámina de cobre
sensibilizada que produce una imagen de gran detalle, produce una imagen positiva
por cada exposición, siendo cada una de estas irreproducibles.
En Inglaterra, hacia 1841, Willian Henry Fox Talbot descubre y patenta «Calotipo»,
impresionando en la cámara papel de escribir sensibilizado con sales de plata,
produce un negativo que se positiva por contacto sobre otro papel igual con la luz del
sol. Desventaja: imagen es burda en comparación con la del anterior, pero por
producir un negativo permite reproducir cada imagen tantas veces como sea
necesario.
En 1847, en Francia, Niepce de Saint Victor mejora el principio del Calotipo,
cambiando la base de papel del negativo, por una placa de vidrio recubierta con una
emulsión de sales de plata disueltas en albúmina de huevo. Esta técnica que es
llamada «a la albúmina», tiene dos ventajas y un problema bastante serio: Copias de
buena calidad, pero exposiciones más largas que el método precedente
En Londres, 1851, Frederick Scott Acher «Colodión Húmedo». Éste consiste en
recubrir la placa de vidrio con una sustancia viscosa llamada colodión, a la cual se le
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumenes de medicina forense y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Así, la fotografía nace en Europa Nor-occidental durante la primera mitad del siglo XIX, donde se está produciendo un fenómeno de grandes consecuencias en muchos aspectos llamado «La Revolución Industrial»; la cual consiste en la acelerada aparición de una serie de soluciones tecnológicas, las cuales transforman labores que desde siempre se habían realizado en forma artesanal, en actividades mecánicas. Algunos de los factores que en particular reclaman el advenimiento de la fotografía son los siguientes: Las aspiraciones del grupo hegemónico mencionado, democratización de la cultura en ese momento, desean conocer lugares remotos, personajes prominentes y hechos importantes, a los cuales es imposible acceder directamente. La imagen fotográfica más antigua que se conoce hasta el momento la hace en Francia Joseph Nicephore Niepce en 1826. Es una tosca imagen, casi sin medios tonos, en positivo directo, que requirió un tiempo de exposición dentro de la cámara oscura de ocho horas, y cuya técnica se llamada por su inventor «Heliografía», es decir, dibujos de sol. Trece años después, en 1839, también en Francia, Louis Jacques Mande Daguerre, trabajando sobre la base de lo investigado por Niepce, hace pública su técnica del «Daguerrotipo», exponer dentro de la cámara oscura una lámina de cobre sensibilizada que produce una imagen de gran detalle, produce una imagen positiva por cada exposición, siendo cada una de estas irreproducibles. En Inglaterra, hacia 1841, Willian Henry Fox Talbot descubre y patenta «Calotipo», impresionando en la cámara papel de escribir sensibilizado con sales de plata, produce un negativo que se positiva por contacto sobre otro papel igual con la luz del sol. Desventaja: imagen es burda en comparación con la del anterior, pero por producir un negativo permite reproducir cada imagen tantas veces como sea necesario. En 1847, en Francia, Niepce de Saint Victor mejora el principio del Calotipo, cambiando la base de papel del negativo, por una placa de vidrio recubierta con una emulsión de sales de plata disueltas en albúmina de huevo. Esta técnica que es llamada «a la albúmina», tiene dos ventajas y un problema bastante serio: Copias de buena calidad, pero exposiciones más largas que el método precedente En Londres, 1851, Frederick Scott Acher «Colodión Húmedo». Éste consiste en recubrir la placa de vidrio con una sustancia viscosa llamada colodión, a la cual se le

agrega los sensibilizadores; Exposición y el revelado inmediatamente después de preparado el material. Inglaterra, para 1873, Richard Kennett inicia la venta de placas ya listas para su uso, en las cuales se utiliza como medio de suspensión para las sales de plata, ya no el viscoso colodión, sino gelatina seca. Esto revoluciona una vez mas la profesión, porque libera a los fotógrafos del engorroso trabajo de preparar las placas en el sitio. Esta modalidad mantiene su vigencia hasta los finales del primer tercio del siglo XX. 15 años después, en 1888, en los Estados Unidos de Norteamérica, George Eastman crea la cámara «Kodak». Ésta es liviana y de pequeñas dimensiones, equipada con un foco fijo y una velocidad de obturación predeterminada, precio 25 dólares; viene cargada con un rollo de película de 100 exposiciones y su manipulador ya no necesita ser un profesional, se envia por correo la cámara hacia la receptoría de la empresa, que por 10 dólares la devuelve a través del mismo medio. A partir del último lustro del siglo XIX se comienzan a popularizar las películas en carretes, la cuales se expenden en distintos formatos y números de exposiciones, las cámaras comienzan a perder tamaño, hasta llegar al conocido modelo universal de 35 milímetros, cuyo primer ejemplar es la «Leica», lanzada al mercado por Oscar Barnack y Ernst Leitz, desde Alemania en 1925. Etapa de madurez, en la cual las innovaciones son mucho mas distanciadas que durante el movido siglo XIX, permaneciendo esta situación estable hasta la década de

Primera película moderna de color EEUU, la «Kodacrome», comercializada por la casa Kodak a partir de 1937 ; y la invención por Edwin Land en 1947 de la fotografía instantánea, «Polaroid», que una vez tomada la imagen, ésta se revela sola en pocos segundos ante la mirada del manipulador de la cámara. Pasando ahora al ámbito artístico de la fotografía, Gisele Freund sostiene que esta nace como un lenguaje gráfico, el cual por sus características se parece mucho a la pintura y al dibujo. Historia europea los movimientos de neoclasicismo, romanticismo y realismo, se mezclaron entre sí, creando, obras de una gran autenticidad fotográfica e imágenes muy cercanas a la pintura del momento, manteniendo su vigor hasta 1870. Helmut Gersnhein explica que a partir de esas mismas últimas décadas del siglo XIX, período del «Art Nouveau». Éste se manifiesta por medio de dos tipologías diferentes, que son: la «Fotografía Pictorialistica», y la que él denomina «Fotografía Puritana», abundante uso que hace de efectos especiales como desenfoques, tramas y focos suaves. Tiempo este del Art Nouveau que mantiene su vigencia hasta el fin de la

prueba se llamaban Kwanon, inspiradas en la diosa budista de la misericordia, reflejando la visión de la empresa de crear las mejores cámaras. FOTOGRAFIA POSTMOERTEM: Fotografiar muertos tiene antecedentes prefotográficos en el Renacimiento, la técnica era el retrato por medio de la pintura en el llamado memento mori , frase en latín "recuerda que eres mortal". Los retratos de muertos, especialmente de religiosos y niños se generalizó en Europa desde el siglo XVI. Los retratos de religiosos muertos respondían a la idea de que era una vanidad retratarse en vida, por eso una vez muertos, se obtenía su imagen. En estos retratos se destacaba la belleza del difunto y se conservaba para la posteridad. Los retratos de los niños, en cambio eran una forma de preservar la imagen de seres que se consideraban puros, llenos de belleza prueba de ser elegidos para tener un "angelito" en el cielo. La vida victoriana estaba envuelta por la muerte. Las epidemias de difteria, tifus y cólera marcaron al país y, a partir de 1861, la enlutada reina Victoria puso el duelo de moda. DECIR LAS PARTES EN LAS DIAPOS PRINCIPIOS QUIMICOS En el centro de este proceso se encuentra el uso de compuestos fotosensibles, principalmente haluros de plata, que reaccionan a la radiación electromagnética, la luz visible, para crear una imagen en película fotográfica. Esta película, recubierta con una matriz de gelatina que contiene cristales de bromuro de plata, se somete a un proceso de dos pasos: primero, la captura de una imagen latente al exponerse a la luz, y segundo, el revelado de dicha imagen para obtener una forma visible mediante reacciones químicas con una solución reveladora. EXPOSICIÓN: Al elegir el objeto a fotografiar, encuadrar y oprimir el disparador, la película se expone a la entrada de luz externa a través del diafragma. Estos rayos luminosos impactan sobre la película que contiene la emulsión de AgBr fotosensible, ocasionando una reacción química en las partículas microscópicas del haluro. Las zonas más oscuras del objeto reflejan menos luz y ocasionan menos penetración en la emulsión, por lo que habrá menos reacción haciendo que las áreas sean más claras. Reducción del bromuro a plata metálica, aunque el efecto no es visible Se forma así la imagen "latente". La absorción de la luz (hn) en el cristal del haluro de plata hace que el anión bromuro libere un electrón: Br- + hn ------------ e- + Br (bromo atómico) REVELADO: La placa pasará por diferentes “baños” para ser revelada: 1.- Un baño con el revelador (solución alcalina como metanol, pirogalol o

hidroquinona) que ataca al bromuro de plata sólo en aquellos lugares donde ya comenzó la reducción por efecto de la luz. Se observa rápidamente la presencia de puntos negros, de plata metálica, en las zonas donde se recibió mayor intensidad luminosa o sea las zonas más luminosas del objeto). Estos puntos se extienden hasta formar la imagen definida. Por esta inversión, la placa revelada se llama negativo. El e- liberado en la reacción fotosensible, será captado por el catión Ag+, así: e- + Ag+ ------------ Agº (plata metálica, sólido de color negro) El resto de sal, que no recibió luz, no debe reaccionar con el revelador El fenómeno que ocurre es de óxido-reducción, y se basa en la precipitación del catión plata (Ag+) como plata metálica (Agº) por transferencia de electrones. 2.- Se pasa la película a otro baño de ”parada”. Finaliza el proceso de revelado que consiste en una solución de etanol al 3%. 3.- Luego se hace la fijación, con una solución de tiosulfato de sodio (Na2S2O hiposulfito sódico) que extrae el AgBr no sensibilizado, sin reducir, que se encuentra en los espacios claros. Es necesario eliminarlo para evitar que al exponer a la luz la placa, se ennegrezca totalmente (se “vele”). 4.- Finalmente, se lava el negativo abundantemente con agua. Una vez lavado ya no es sensible a la luz y puede sacarse del “cuarto oscuro”, que en realidad no es tal, ya que se trabaja con una luz roja que apenas actúa sobre el bromuro de plata. IMPRESIÓN DE POSITIVAS: La imagen final se obtiene del negativo, haciendo pasar luz a través, usando un ampliador para obtener copias de mayor tamaño que el negativo. El haz luminoso que atraviesa el negativo incide en un papel sensibilizado con una película de cloruro o bromuro de plata en suspensión proteica (albúmina o gelatina). El papel se revela y fija, y constituye el negativo del negativo, o sea un positivo.  Reacciones de reducción: La exposición a la luz causa la reducción de los iones de plata a plata metálica.  Reacciones de oxidación: El revelador actúa como agente reductor, proporcionando electrones a los iones de plata para formar plata metálica.  Neutralización: El ácido acético se utiliza para detener la acción del revelador y detener la reacción redox. PRINCIPIOS FISICOS Las propiedades físicas de la luz hacen que ésta pueda dirigirse en forma de rayos a través de un pequeño agujero, reflejar una imagen punto a punto y, al transmitirse en linea recta, proyectarla de forma invertida en la pared contraria del material Este fenómeno fue ya observado por Aristóteles 300 años a.C, utilizado por Al-Hazem para

muy interesantes sobre todo en el rango 16-28 mm que podríamos llamar super gran angular Usos: Paisajes grandiosos interiores amplios o grupos de gente (o fotografiar sitios pequeños que un objetivo estandar no pilla). Además si nos vamos a los muy extremos lograremos efectos muy espectaculares con casi todo el encuadre en foco, pues tienen mucha profundidad de campo. Paisajes, espacios reducidos, fotografía de eventos, fotografía documental y callejera, viajes.

3. Teleobjetivo: focal superior a la estandar. Por tanto con una focal de 70mm ya sería teleobjetivo, aunque propiamente se llaman así a los de 100mm o más de focal. Los zoom más habituales son de 70-300mm , aunque hay excelentes teleobjetivos de focal variable y abertura constante en el rango 70-200mm. Usos: fotografía deportiva o de animales (y para paparazzis, claro!). Por otro lado los teleobjetivos fijos de focal moderada (de 85 hasta 150mm) y gran abertura son ideales para retratos, por lograr fácilmente el ideal de sacar el fondo muy desenfocado. 4. Objetivo todoterreno o polivalente: Nos referimos al objetivo zoom que cubre desde una focal de gran angular real hasta una focal de teleobjetivo moderado o incluso alto. En este apartado tenemos 2 variaciones interesantes: los moderados, con rangos de zoom sobre 5x-7x, p.ej. 24- 120mm o 28-200mm , y los extremos, con variación de focal superior a 10x, sobre todo muy abundantes para las cámaras APS, p.ej. 28-300mm. Usos: Los todoterreno son apreciados para llevar de viaje sin excesivo peso, o por quienes no quieren tener que andar cambiando constantemente de objetivo, incluso puedes conformarte con tener exclusivamente un polivalente "extremo" y ningún otro objetivo. OBJETIVOS ESPECIALES 5. Macro: admite fotografiar a objetos extremadamente cercanos. Para que se llame "macro" real tiene que aceptar el enfoque a una distancia tal que la imagen producida sea igual de tamaño que el original. Usos: capturar imágenes de sujetos pequeños, como insectos, flores, o detalles en objetos, con una gran ampliación y enfoque. Permite resaltar detalles que son difíciles de ver a simple vista y crea imágenes con una gran profundidad de campo y efecto bokeh. 6. Ojo de pez: Es un objetivo "super gran angular" que da un ángulo de visión de 180º en diagonal o más. Esto es un artificio óptico y no tiene nada que ver con su focal, pues un objetivo real nunca podría llegar a ese ángulo. La imagen que genera un ojo de pez (FishEye) sale muy distorsionada y se puede aprovechar para efectos sorprendentes. Suelen ser de focal fija.

Usos: Esto se utiliza en una variedad de aplicaciones, como fotografía de paisajes, arquitectura, deportes extremos y fotografía científica.

7. Control de desenfoque: Accionamiento interno, podemos conseguir que las zonas fuera de foco salgan más desenfocadas que en un objetivo común, y controlar además el efecto. Son objetivos muy especiales usados normalmente para retratos. 8. Catadióptrico: Se trata de un tipo de teleobjetivo que lleva espejos en su construcción (muy similar a algunos telescopios). Son más ligeros y mucho más pequeños que un teleobjetivo normal de la misma focal, aunque tienen peor calidad en las zonas desenfocadas (bokeh). 9. Tilt & Shift: Es un tipo especial de objetivo para realizar determinados efectos. Consta de dos funcionalidades diferentes pero complementarias: Tilt es la posibilidad de bascular el objetivo. Shift es la capacidad de desplazar el objetivo de su eje. En fotografía arquitectónica se usan mucho, y en muchas ocasiones puede ser necesario usar las dos funciones simultáneamente.