Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmenes de las Reglas para el transporte marítimo internacional, Resúmenes de Derecho de Transporte

Los diferentes convenios que se han hecho desde 1924 para el transporte marítimo internacional, de las responsabilidades de cada actor.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/11/2023

jhann-estevan-arrieta-rico
jhann-estevan-arrieta-rico 🇨🇴

5

(1)

3 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
RESUMEN DE LAS REGLAS PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL
MARITIMO
LAS REGLAS DE LA HAYA 1924
REGLAS DE LA HAYA-VISBY (1968 y 1979)
LAS REGLAS DE HAMBURGO (1978)
LAS REGLAS DE ROTTERDAM (2008)
JHANN ESTEVAN ARRIETA RICO
JHENNIFER MERCADO
GERENCIA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL
PROFESORA:
GAVILAN DIAZ CLAUDIA CONSTANZA
POLITÉCNICO COSTA ATLÁNTICA
ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA
03 NOVIEMBRE 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmenes de las Reglas para el transporte marítimo internacional y más Resúmenes en PDF de Derecho de Transporte solo en Docsity!

RESUMEN DE LAS REGLAS PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

MARITIMO

LAS REGLAS DE LA HAYA 1924

REGLAS DE LA HAYA-VISBY (1968 y 1979) LAS REGLAS DE HAMBURGO (1978) LAS REGLAS DE ROTTERDAM (2008) JHANN ESTEVAN ARRIETA RICO JHENNIFER MERCADO GERENCIA DE TRANSPORTE INTERNACIONAL PROFESORA: GAVILAN DIAZ CLAUDIA CONSTANZA POLITÉCNICO COSTA ATLÁNTICA ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA 03 NOVIEMBRE 2023

CONTENIDO

  • RESUMEN DE LAS REGLAS PARA EL TRANSPORTE INTERNACIONAL MARITIMO.............................
  • LAS REGLAS DE LA HAYA DE 1924...........................................................................................................
  • REGLAS DE LA HAYA/VISBY....................................................................................................................
  • LAS REGLAS DE HAMBURGO DE 1978.....................................................................................................
  • REGLAS DE ROTTERDAM........................................................................................................................
  • BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................

de responsabilidad por culpa inferior al establecido por la Convención —aunque sí superior a este—. No obstante, el contexto regulador aportado por las Reglas de la Haya —con un ámbito de aplicación al periodo carga-descarga—, el peso obligacional liviano —debida diligencia para antes o en el momento del viaje—, las numerosas causales de exoneración de culpa, la bajada de los importes de limitación de la deuda con la desaparición del patrón oro, y la libertad de pactos para las fases de preembarque y posdesembarque, en su conjunto, constituyeron un cuadro o régimen de responsabilidad desequilibrado a favor de los intereses del porteador y en detrimento de los de la carga, lo que motivó que se buscase una revisión de las Reglas de la Haya cuando el tráfico marítimo internacional inició su recuperación de las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial. REGLAS DE LA HAYA/VISBY De nuevo, por la iniciativa del CMI, se respondió a las carencias que las Reglas de la Haya mostraban, por medio de una reforma acordada en la localidad sueca de Visby, gracias a las pautas convenidas sobre cambios en las Reglas de la Haya por la Conferencia del CMI en Estocolmo en 1963. El Protocolo Modificativo aprobado el 23 febrero 1968 habría de ser tomado como parte de la Convención de Bruselas, por lo que desde su entrada en vigor en 1977 se hablaría de las “Reglas de la Haya/Visby”. La revisión de Visby reforzó los pilares anti-liberalidad de cláusulas exonerativas, también denegando la prueba en contrario sobre el estado de recepción de las mercancías por el porteador cuando el conocimiento de embarque ha sido transferido a un tercero de buena fe, aumentando por acuerdo de prórroga el plazo de prescripción para el ejercicio de acciones contra el porteador —elevando los límites a 10. francos-poincaré—, definido al efecto en párrafo propio, y sobre todo determinando la pérdida del derecho de limitación en los supuestos de intencionalidad y dolo eventual. Del mismo modo, el protocolo actuó en la tarea revisoria para impedir las consecuencias del fallo alcanzado en el caso The Muncaster Castle, que de otro modo habría permitido al porteador excusar su culpa en relación con innavegabilidad del buque si demostraba haber confiado en el trabajo realizado por competentes subcontratistas. Con todo, el mayor efecto regulador para la seguridad jurídica internacional consistió en que en Visby se acordó otorgar fuerza de ley imperativa al

Convenio de Bruselas de 1924, señalando, en su artículo 10: “each contracting state SHALL apply the provissions (...)”, cerrando así la discusión abierta en torno a las cláusulas “paramount” por la decisión judicial del caso Vita Food (1939), en el que un tribuna inglés estimó que en Ausencia de una paramount clause las Reglas de la Haya no recibían aplicación obligatoria sino sujeta al acuerdo de los contratantes. La mayoría de los países contratantes de las Reglas de la Haya han adoptado hoy el Protocolo de Visby. Su contribución a una normativa internacional uniforme es indudable, aunque las Reglas de Visby no paliaron ni detuvieron el descontento de los cargadores ante un régimen de responsabilidad del porteador que a partir de 1924 fue interpretado y aplicado por la jurisprudencia inglesa en sentido favorable a los intereses de este. LAS REGLAS DE HAMBURGO DE 1978 Las Reglas de Hamburgo, fueron previstas como otro gran paso a la unificación de la normatividad. Una vez terminó el movimiento de descolonización que siguió a la Segunda Guerra Mundial, los nuevos Estados cuestionaron el ordenamiento marítimo internacional que había sido establecido por los antiguos Estados colonizadores. Sumado a ello, la constante evolución en la ingeniería naval y el aumento en los tamaños de envergadura y calado de los buques, generaron mayor regularidad y seguridad del mentado medio de transporte. Fue entonces cuando la Comisión de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo “UNCTAD” y la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional “UNCITRAL/CNUDMI”59 conformaron un grupo de trabajo, instalado en 1969, para estudiar el tema específico de los problemas de la legislación internacional en materia de transporte marítimo, a fin de llegar a la adopción de una convención internacional sobre la materia (Guzmán Escobar, 2007). las “Reglas de Hamburgo”. Este convenio establece un régimen jurídico uniforme para los derechos y obligaciones (de los cargadores, porteadores y consignatarios) nacidos de un contrato de transporte marítimo de mercancías. El Convenio entró en vigor el 1º de noviembre de 1992. Esta convención, a diferencia de las anteriores, reguló lo relativo a todo el transporte de mercaderías por mar y no se limitó a aquellos transportes que fueran amparados por un conocimiento de embarque (Guzmán Escobar J. V., 2007, pág. 63). Gabaldón considera que las Reglas de Hamburgo se presentan como un texto muy superior a sus antecesoras en el plano técnico-jurídico, además de mucho más equilibradas en su contenido. Sin embargo,

obligaciones de los cargadores, porteadores y destinatarios sujetos a un contrato de transporte de puerta a puerta que comprenda un tramo internacional por vía marítima. El Convenio desarrolla y moderniza antiguos convenios que regían el transporte internacional de mercancías por mar, en particular, el Convenio internacional para la unificación de ciertas reglas en materia de conocimientos de embarque (Bruselas, 25 de agosto de 1924) ("las Reglas de La Haya"), y sus Protocolos ("las Reglas de La Haya-Visby"), y el Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancías (Hamburgo, 31 de marzo de 1978) ("las Reglas de Hamburgo"). Las Reglas de Rotterdam ofrecen un marco jurídico en el que se tienen en cuenta muchas novedades tecnológicas y comerciales que se han producido en los transportes marítimos desde que se adoptaron esos antiguos convenios, concretamente el aumento del transporte en contenedores, el deseo de englobar en un único contrato el transporte de puerta a puerta y la aparición de los documentos electrónicos de transporte. El Convenio brinda a los cargadores y porteadores un régimen universal vinculante y equilibrado que regula el funcionamiento de los contratos marítimos de transporte que puedan comprender otros modos de transporte.

BIBLIOGRAFÍA

Alcantara, J. M. (2011). Legis Xperta. Obtenido de La Regulación Internacional Sobre Transporte De Mercancías Por Mar En El Transcurso De Los Últimos 87 Años: De La Haya A Rotterdam: https://xperta.legis.co/visor/rmercantil/rmercantil_ae2ef540604d02ece0430a01015102ec/ revista-foro-de-derecho-mercantil/la-regulacion-internacional-sobre-transporte-de- mercancias-por-mar-en-el-transcurso-de-los-ultimos-87-anos%3a-de-la-haya-a-rotterdam García, G. (2012). Curso de derecho marítimo internacional. Derecho marítimo internacional público y privado y contratos marítimos internacionales. Madrid: Marcial Pons. Guzmán Escobar, J. V. (2007). El contrato de transporte marítimo de mercancías bajo conocimiento de embarque. Bogotá.