Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Matanza de Tlatelolco: El Olvido del Gobierno y la Lucha por Justicia, Esquemas y mapas conceptuales de Historia

Este documento recorre la historia de la matanza de tlatelolco, que ocurrió el 2 de octubre de 1968, y su impacto en la sociedad mexicana. Se detalla el origen del movimiento estudiantil, los hechos violentos cometidos por el ejército y el batallón olimpia, y la lucha por la justicia y la memoria de las víctimas. El texto también reflexiona sobre la importancia de la libertad, la igualdad y el respeto a los derechos humanos.

Qué aprenderás

  • ¿Quienes fueron los responsables de la Matanza de Tlatelolco?
  • ¿Cómo ha impactado la Matanza de Tlatelolco en la sociedad mexicana y su historia?
  • ¿Qué sucedió en la Plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968?

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 14/10/2022

victor-palafox-1
victor-palafox-1 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de Argumentación Jurídica
Redacción Universitaria
David Castillo Baltazares
Victor Hugo Palafox Corona
Matanza del 2 de Octubre de 1968
¡EL 2 DE OCTUBRE NO SE LE OLVIDA AL PUEBLO, PERO EL
PUEBLO ES EL OLVIDO DEL GOBIERNO!
A 54 años de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 no se olvida. La
matanza que ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco es
considerada hasta la fecha como un crimen de estado, una aberración que debe
estar presente en la conciencia colectiva. El 2 de octubre de 1968, es sin duda
una fecha a recordar para el pueblo mexicano, es una mancha roja para el país,
así como las muchas que hay y que conocemos que lamentablemente son parte
de nuestra historia, pero por esta razón es que se sigue buscando la forma de
dar la libertad, la igualdad, el respeto y libertad de expresión que en ese tiempo
fue negado para los estudiantes. En tiempos de democracia es indignante y
profundamente desconsolador que a 54 años de los hechos no se haya logrado
conocer con exactitud qué fue lo que ocurrió y, peor aún, que no se haya logrado
dar castigo a los responsables de este deplorable crimen.
Pero… ¿cómo fue que empezó todo esto? El movimiento estudiantil de 1968,
entre todo el entramado que significó, tuvo en el deporte algunas de sus aristas.
Es preciso mencionar que el fútbol no fue el tema central, pues debemos
recordar que el balompié profesional se detuvo, no por motivo del movimiento
estudiantil, sino por los Juegos Olímpicos que estaban por llevarse a cabo en
México. Sin embargo, otra disciplina deportiva sí tuvo que ver directamente con
el origen del movimiento estudiantil de 1968: el futbol americano. El 22 de julio
de 1968 se llevó a cabo un partido en la Ciudadela, el cual enfrentó a estudiantes
de las vocacionales 2 y 5, contra alumnos de la escuela Isaac Ochoterena,
escuela incorporada a la UNAM. Durante el encuentro se suscitó una pelea entre
los integrantes de las vocacionales y los alumnos de la Ochoterena.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Matanza de Tlatelolco: El Olvido del Gobierno y la Lucha por Justicia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia solo en Docsity!

Escuela de Argumentación Jurídica Redacción Universitaria David Castillo Baltazares Victor Hugo Palafox Corona

Matanza del 2 de Octubre de 1968

¡EL 2 DE OCTUBRE NO SE LE OLVIDA AL PUEBLO, PERO EL

PUEBLO ES EL OLVIDO DEL GOBIERNO!

A 54 años de la matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 no se olvida. La matanza que ocurrió en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco es considerada hasta la fecha como un crimen de estado, una aberración que debe estar presente en la conciencia colectiva. El 2 de octubre de 1968, es sin duda una fecha a recordar para el pueblo mexicano, es una mancha roja para el país, así como las muchas que hay y que conocemos que lamentablemente son parte de nuestra historia, pero por esta razón es que se sigue buscando la forma de dar la libertad, la igualdad, el respeto y libertad de expresión que en ese tiempo fue negado para los estudiantes. En tiempos de democracia es indignante y profundamente desconsolador que a 54 años de los hechos no se haya logrado conocer con exactitud qué fue lo que ocurrió y, peor aún, que no se haya logrado dar castigo a los responsables de este deplorable crimen. Pero… ¿cómo fue que empezó todo esto? El movimiento estudiantil de 1968, entre todo el entramado que significó, tuvo en el deporte algunas de sus aristas. Es preciso mencionar que el fútbol no fue el tema central, pues debemos recordar que el balompié profesional se detuvo, no por motivo del movimiento estudiantil, sino por los Juegos Olímpicos que estaban por llevarse a cabo en México. Sin embargo, otra disciplina deportiva sí tuvo que ver directamente con el origen del movimiento estudiantil de 1968: el futbol americano. El 22 de julio de 1968 se llevó a cabo un partido en la Ciudadela, el cual enfrentó a estudiantes de las vocacionales 2 y 5, contra alumnos de la escuela Isaac Ochoterena, escuela incorporada a la UNAM. Durante el encuentro se suscitó una pelea entre los integrantes de las vocacionales y los alumnos de la Ochoterena.

El conflicto quedó simplemente en un altercado, aunque el 23 de julio los incidentes siguieron. Los miembros de la Vocacional apedrearon a la escuela Isaac Ochotearana y los estudiantes de ésta respondieron a la agresión. Pero fueron las autoridades las que llevaron a un nivel superior el hecho, pues reprimieron a los estudiantes de forma violenta. Estudiantes golpeados y policías ingresando a la Vocacional 5, fueron las escenas que presenciaron los testigos. y que esto provocó la violencia desbordada. No obstante, los sobrevivientes de ese movimiento quienes exigen que a los responsables se les juzgue por genocidio. La masacre fue cometida por el Ejército Mexicano y el grupo paramilitar Batallón Olimpia en contra de una manifestación pacífica. Hoy se conoce la verdad gracias a diversas investigaciones, medios y testimonios: Aquel día el ejército y el Batallón Olimpia, identificados por portar un guante blanco, pusieron en marcha la “Operación Galeana” con el fin de detener a los miembros del Consejo Nacional de Huelga (CNDH) Su objetivo fue infiltrarse en aquella manifestación y llegar al edificio Chihuahua, lugar donde se encontraban los oradores del movimiento y varios periodistas. El órgano de dirección colegiado, creado el 2 de agosto de 1968 por miembros de las escuelas en huelga, especialmente por estudiantes de la UNAM, el IPN, El Colegio de México y otras universidades del interior de la república; se derivaron en la sangrienta represión al movimiento de protesta que por meses habían resistido y cuestionado las políticas y medidas sociales y económicas del Estado, reclamando democracia. Ese día los estudiantes expusieron seis demandas, las cuales eran consecuencia de eventos violatorios de los derechos humanos por parte de la policía y las fuerzas armadas desde el inicio de la protesta estudiantil; Todo el movimiento estudiantil se llevó a cabo, no fue que pasaron minutos antes de las 6 de la tarde de ese día, el mitin estaba casi por finalizar cuando un helicóptero comenzó a sobrevolar la plaza. Desde él se dispararon bengalas, siendo ésta la señal para que los francotiradores del Batallón Olimpia comenzaran a abrir fuego sobre la gente reunida; estudiantes, madres, hijos, profesores, obreros. En medio del caos, toda la población civil ahí reunida corrió