Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Williams obstetricia capítulo 9, Transcripciones de Obstetricia

Capítulo 9 de Williams sobre fisiología materna

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 02/03/2025

paola-llamaaas
paola-llamaaas 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Aparato reproductor
Mujer sana no embarazada
El útero pesa alrededor de 70 g y es casi solido, salvo por una
cavidad de 10 ml o menos.
Durante el embarazo el crecimiento uterino elongación e
hipertrofia de las células musculares.
Producción de .miocitos nuevos es limitada
Se acumula , sobre todo en la capa muscular externa,tejido fibroso
con un incremento considerable en el contenido de tejido elástico
esto aumenta la fuerza de la pared uterina.
Paredes del cuerpo se vuelven mucho más gruesas primeros meses
del embarazo luego adelgaza
Para el término, el miometrio solo tiene 1 a 2 cm de espesor.
Reordenamiento de los miocitos
Disposición es crucial porque cuando las células se contraen después
del parto, constriñen los vasos sanguíneos penetrantes y así actúan
como ligaduras
Tamaño, forma y posición del útero
Durante las primeras semanas
Contractilidad uterina
Al comienzo del embarazo el útero experimenta contracciones
irregulares que en condiciones normales son indoloras.
En el segundo trimestre, las contracciones pueden detectarse con el
examen bimanual.
Estas contracciones aparecen en forma esporádica y por lo general
no son rítmicas.
Flujo sanguíneo uteroplacentario
El suministro de la mayoría de las sustancias esenciales para el
crecimiento fetal y placentario, metabolismo y eliminación de
desechos depende de la perfusión adecuada del espacio
intervelloso placentario.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Williams obstetricia capítulo 9 y más Transcripciones en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

Aparato reproductor

Mujer sana no embarazada El útero pesa alrededor de 70 g y es casi solido, salvo por una cavidad de 10 ml o menos. Durante el embarazo  el crecimiento uterino  elongación e hipertrofia de las células musculares. Producción de miocitos nuevos es limitada.

Se acumula tejido fibroso , sobre todo en la capa muscular externa, con un incremento considerable en el contenido de tejido elástico  esto aumenta la fuerza de la pared uterina.

Paredes del cuerpo se vuelven mucho más gruesas primeros meses del embarazo luego adelgaza Para el término, el miometrio solo tiene 1 a 2 cm de espesor.

Reordenamiento de los miocitos Disposición es crucial porque cuando las células se contraen después del parto, constriñen los vasos sanguíneos penetrantes y así actúan como ligaduras Tamaño, forma y posición del útero

Durante las primeras semanas Contractilidad uterina

Al comienzo del embarazo el útero experimenta contracciones irregulares que en condiciones normales son indoloras. En el segundo trimestre, las contracciones pueden detectarse con el examen bimanual. Estas contracciones aparecen en forma esporádica y por lo general no son rítmicas.

Flujo sanguíneo uteroplacentario El suministro de la mayoría de las sustancias esenciales para el crecimiento fetal y placentario, metabolismo y eliminación de desechos depende de la perfusión adecuada del espacio intervelloso placentario.

El flujo sanguíneo uteroplacentario aumenta de manera progresiva durante el embarazo. Las estimaciones varían de 450 a 650 ml/min cerca del termino. Estos cálculos son muy similares a los obtenidos con métodos invasivos, 500 a 750 ml/min Regulación del flujo sanguíneo uteroplacentario El flujo sanguíneo materno-placentario aumenta de manera progresiva durante el embarazo, sobre todo por vasodilatación.

La vasodilatación durante el embarazo se debe al menos en parte a la estimulación estrogenica.

17β-estradiol produce vasodilatación de la arteria uterina y reduce la resistencia vascular uterina. El estradiol, la progesterona y la relaxina contribuyen al descenso distal de la resistencia vascular materna conforme avanza la edad gestacional.  la fuerza de cizallamiento endotelial:  el estrógeno  el factor de crecimiento placentario (PlGF, placental growth factor )  el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, vascular endothelial growth factor )  inductor de la angiogénesis  Aumentan el oxido nítrico sintasa endotelial (eNOS, endothelial nitric oxide synthase ) y la síntesis de oxido nítrico. Cuello uterino Desde apenas un mes después de la concepción, el cuello uterino empieza a presentar ablandamiento y cianosis notables. Se deben al aumento en la vascularidad y edema de todo el cuello uterino, junto con hipertrofia e hiperplasia de las glándulas cervicales Contiene una pequeña cantidad de musculo liso, su principal elemento es tejido conjuntivo. Es necesario la redisposicion de este tejido conjuntivo rico en colágena para permitir funciones como: El mantenimiento de un embarazo hasta el termino del mismo La dilatación para favorecer el parto La reparación después del parto para poder repetir un embarazo exitoso

 embarazo múltiple También se encuentran en mujeres con embarazos sin otras complicaciones y se cree que se deben a una respuesta exagerada de los ovarios a niveles normales de hCG circulante Aunque casi siempre son asintomáticos, la hemorragia dentro de los quistes puede causar dolor abdominal. La virilizacion materna se observa hasta en el 30% de las mujeres, pero no se ha descrito virilizacion del feto. Las manifestaciones maternas incluyen:  calvicie temporal  hirsutismo  Clitoromegalia Se acompañan de cantidades enormes de androstenediona y testosterona séricas. El diagnostico se basa en los datos ecográficos:  crecimiento ovárico bilateral con múltiples quistes  presencia del cuadro clínico concordante.

Este trastorno se autolimita y se resuelve después del parto. Trompas de Falopio La musculatura de las trompas de Falopio experimenta poca hipertrofia durante el embarazo.

El epitelio y la mucosa tubaria se aplanan un poco. Es posible que se desarrollen células deciduales en el estroma y la endosalpinge, pero no se forma una membrana decidua continua.

Vagina y perineo Durante el embarazo, aumenta la vascularidad y hay hiperemia en la piel y los músculos del perineo y la vulva, con ablandamiento del abundante tejido conjuntivo subyacente. Son frecuentes los quistes del conducto de la glándula de Bartholin de 1 cm. El aumento de la vascularidad afecta mucho a la vagina y causa el color violeta característico del signo de Chadwick. Las paredes vaginales sufren cambios notables para la preparación a la distensión del trabajo de parto y al parto.

Estos cambios incluyen aumento considerable del grosor de la mucosa, laxitud del tejido conjuntivo e hipertrofia de las células de musculo liso.

El aumento considerable de volumen de las secreciones cervicales en el interior de la vagina durante el embarazo consiste en una secreción blanca un poco espesa. El pH es acido, varia de 3.5 a 6. Esto se debe al aumento en la producción de acido láctico a partir de glucógeno en el epitelio vaginal por la acción de Lactobacillus acidophilus. El embarazo se relaciona con un aumento de 10 a 20 veces en la prevalencia de candidiasis vulvovaginal.

Piel La piel experimenta varios cambios durante el embarazo. Los cambios cutáneos son frecuentes, realizaron un examen dermatológico detallado de mujeres asintomáticas que acudían a una clínica prenatal en la India. Encontraron al menos un cambio cutáneo fisiológico en el 87% de las mujeres. Pared abdominal A partir de la etapa intermedia del embarazo, a menudo se desarrollan estrías rojizas, un poco deprimidas en la piel abdominal, a veces en la piel de las mamas y los muslos. Se llaman estrías del embarazo o gravídicas. En un estudio de 110 pacientes primíparas,  48% tenia estrías del embarazo en el abdomen  25% en las mamas  25% en los muslos Los factores de riesgo principales eran el aumento de peso durante el embarazo, la menor edad materna y los antecedentes familiares. Se desconoce la causa de las estrías gravídicas y no existen tratamientos definitivos. En ocasiones, los músculos de la pared abdominal no soportan la tensión a la que se someten. El resultado es la separación de los músculos del recto en la línea media, lo que crea un grado variable de diastasis del recto. Si el defecto es grave, una porción considerable de la pared uterina anterior esta cubierta solo por una capa de piel, una aponeurosis atenuada y peritoneo, lo que forma una hernia ventral.

Aumento de peso

La mayor parte del incremento ponderal normal durante el embarazo se atribuye al útero y su contenido; las mamas, y al aumento del volumen sanguíneo y del liquido extracelular. Una fracción menor se debe a alteraciones metabólicas que favorecen la acumulación de agua celular, grasa y proteína, las llamadas reservas maternas. El aumento de peso promedio durante el embarazo es de 12.5 kg. Metabolismo del agua El aumento en la retención de agua es una alteración fisiológica normal del embarazo. El contenido de agua del feto, la placenta y el liquido amniótico se aproxima a 3.5 L. Se acumulan 3 L mas por el incremento del volumen sanguíneo de la madre y el tamaño del útero y las mamas. La cantidad mínima de agua adicional que acumula la mujer promedio durante el embarazo normal es de 6.5 L. La mayoría de las embarazadas presenta edema blando demostrable en tobillos y piernas, sobre todo hacia el final del día.

Metabolismo de proteínas Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son relativamente ricos en proteína, más que en carbohidratos y grasa. Al término del embarazo, el feto y la placenta juntos pesan cerca de 4 kg y contienen alrededor de 500 g de proteína, o casi la mitad del aumento total del embarazo. 500g útero, mamas, glándulas y sangre materna Metabolismo de carbohidratos El embarazo normal se caracteriza por hipoglucemia leve en ayunas, hiperglucemia postprandial e hiperinsulinemia Después de la ingestión de glucosa, las embarazadas presentan tanto hiperglucemia prolongada como hiperinsulinemia, así como una mayor supresión del glucagón Metabolismo de lípidos Las concentraciones plasmáticas de:  Lípidos  Lipoproteínas  apolipoproteínas

La resistencia a la insulina y la estimulación estrogénica durante el embarazo son la causa de la hiperlipidemia materna.

El almacenamiento de grasa en el tercer trimestre.

La actividad lipolítica

La actividad de la lipoproteína lipasa que reduce la captación de los triglicéridos circulantes al tejido adiposo.

Durante el tercer trimestre [colesterol] sérico total  267 ± 30 mg/100 ml LDL-C 136 ± 33 mg/100 ml HDL-C 81 ± 17 mg/100 ml triglicéridos  245 ± 73 mg/100 ml

Después del parto Las concentraciones de estos lípidos, así como de las lipoproteínas y apolipoproteínas.

Leptina Tejido adiposo hormona peptídica leptina Funciones: Regulación de la grasa corporal El gasto energético.

La deficiencia de leptina anovulación e infertilidad Nivel máximo durante el segundo trimestre 2 a 4 veces más alta que en las mujeres sin embarazo. Leptina y la adiponectina, una citocina implicada en la homeostasis energética y el metabolismo de lípidos, también ayudan a regular el crecimiento fetal. Ghrelina

Estómago  Ghrelina como respuesta al hambre. La concentración sérica materna de ghrelina aumenta y alcanza su nivel máximo a la mitad del embarazo, luego disminuye hasta el término

Casi siempre se agrega mas plasma que eritrocitos a la circulación materna, el aumento en el volumen de glóbulos rojos es considerable, unos 450 ml en promedio Concentración de hemoglobina y hematocrito

Por el gran aumento del plasma, la concentración de hemoglobina y el hematocrito disminuyen un poco durante el embarazo. La viscosidad de la sangre entera disminuye. Por lo tanto, una concentración de hemoglobina inferior a 11.0 g/ ml, sobre todo en el embarazo avanzado, debe considerarse anormal y casi siempre es resultado de deficiencia de hierro, no de la hipervolemia del embarazo.

Metabolismo del hierro

Hierro almacenado El contenido total de hierro de las mujeres adultas normales varia de 2.0 a 2.5g, cerca de la mitad de la cifra normal de los varones. La mayor parte se incorpora en la hemoglobina y la mioglobina, por lo que las reservas de hierro de las mujeres jóvenes sanas solo se aproximan a 300 mg Requerimientos de hierro De los cerca de 1 000 mg de hierro necesarios para el embarazo normal. El aumento promedio del volumen total de eritrocitos circulantes, unos 450 ml, requiere otros 500 mg porque 1 ml de eritrocitos contiene 1.1 mg de hierro. Como la mayor parte del hierro se usa durante la segunda mitad del embarazo, el requerimiento de este mineral aumenta después de la mitad del embarazo y promedia 6 a 7 mg al día. Por lo general, esta cantidad no esta disponible en la reserva de hierro de la mayoría de las mujeres, y el aumento optimo del volumen eritrocito materno no se alcanza sin hierro complementario.

Funciones inmunitarias Se cree que el embarazo se relaciona con la supresión de diversas funciones inmunitarias humorales y mediadas por células para alojar el injerto fetal “extraño” semialogenico. El embarazo es un estado proinflamatorios y antiinfl amatorio, depende de la edad gestacional.

Hay evidencia de que una respuesta suprimida de Th 1 es requisito para la continuidad del embarazo. Es probable que la falla de la supresión inmunitaria Th 1 se relacione con el desarrollo de preeclampsia APARATO CARDIOVASCULAR Durante el embarazo y el puerperio, el corazón y la circulación sufren adaptaciones fisiológicas notables. Los cambios en la función cardiaca se vuelven evidentes durante las primeras ocho semanas de gestación El gasto cardiaco aumenta desde la quinta semana y refleja un descenso de la resistencia vascular sistémica y un aumento de la frecuencia cardiaca. Corazón El funcionamiento ventricular durante el embarazo se modifica por el descenso en la resistencia vascular sistémica y los cambios en el flujo arterial pulsátil.

Conforme el diafragma se eleva en forma progresiva, el corazón se desplaza hacia la izquierda y arriba, además gira un poco sobre su eje longitudinal. En consecuencia, la punta se desplaza en sentido lateral con respecto a su posición habitual y esto produce una silueta cardiaca mas grande en la radiografía torácica

Sistema Respiratorio Equilibrio acidobásico

Durante el inicio del embarazo es frecuente un aumento en la conciencia del deseo de respirar.

interpretarse como disnea, que sugiere alteraciones pulmonares o cardiacas cuando en realidad no existe ninguna.

Se cree que esta disnea fisiológica, es resultado del aumento del volumen de ventilación pulmonar que reduce un poco la Pco y causa disnea , de manera paradójica. Lo mas probable es que el aumento del esfuerzo respiratorio y, a su vez, el descenso en la Pco durante la gestación se deban en gran parte a la progesterona y en menor medida al estrógeno.

Hormona del crecimiento Durante el primer trimestre, la hormona del crecimiento se secreta sobre todo en la hipófisis materna; las concentraciones en suero y liquido amniótico están dentro de los limites de mujeres no gestantes, 0.5 a 7.5 ng/ml. Desde las ocho semanas, se detecta la hormona del crecimiento producida por la placenta. Alrededor de las 17 semanas, la placenta es la principal fuente de hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento en el liquido amniótico alcanza su nivel máximo a las 14 a 15 semanas y luego disminuye despacio hasta alcanzar los valores basales después de las 36 semanas. Prolactina

Las concentraciones plasmáticas maternas de prolactina aumentan mucho durante el embarazo normal y casi siempre son 10 veces mayores al termino (cerca de 150 ng/ml), en comparación con las mujeres no embarazadas.

La principal función de la prolactina materna es asegurar la lactancia. Al principio del embarazo, la prolactina actúa para iniciar la síntesis de DNA y la mitosis de las células epiteliales glandulares y de las células alveolares presecretoras de la mama. La prolactina también incrementa el numero de receptores para estrógeno y prolactina en estas células. Por ultimo, la prolactina facilita la síntesis de RNA en las células alveolares mamarias, así como la galactopoyesis y la producción de caseína, lactalbumina, lactosa y lípidos Glándula tiroides Los cambios fisiológicos del embarazo hacen que la glándula tiroides aumente la síntesis de hormonas tiroideas en 40 a 100% para cubrir las necesidades maternas y fetales. cambios anatómicos, la tiroides experimenta crecimiento moderado durante el embarazo por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad, el volumen medio de la tiroides aumentaba de 12 ml en el primer trimestre a 15 ml al momento del parto.

SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

La lordosis progresiva es una característica del embarazo normal. Para compensar la posición anterior del útero en crecimiento, la lordosis desvía el centro de gravedad de regreso a las extremidades inferiores. Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcigea y púbica tienen mayor movilidad durante el embarazo.