Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN UROLOGIA - UABC, Apuntes de Urología

RESUMEN DE TEMAS DE ENCUADRE DE UROLOGIA

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/04/2025

marian-gisela-ochoa-barajas
marian-gisela-ochoa-barajas 🇲🇽

1 documento

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Urología (Resumen Semestre)
Anatomía y fisiología del tracto genitourinario
RIÑÓN:
Órganos retroperitoneales parcialmente protegidos por las
costillas 11 y 12 Ubicados entre las vértebras T12 L2
Tamaño: 12 X 6 X 3 cm
Peso: Mujeres: 115-155g Hombres: 125-175g
Ubicación: Derecho: detrás y abajo del hígado Izquierdo:
debajo del diafragma, adyacente al bazo
Descienden de 4 5 cm durante la inspiración o al estar de
pie, > descenso = ptosis renal
Función urinaria:
Formar orina (1.5 L por día)
Función no urinaria (función reguladora):
Regula la homeostasis
Osmolaridad plasmática
Control de la volemia
Presión arterial sistémica (control)
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio acido base (control)
Endocrina (síntesis de):
o Eritropoyetina
o SRAA (sistema renina angiotensina
aldosterona
o PG (prostaglandinas)
o Cininas
o Metabolitos de la vitamina D (calcitriol o
1,25 dihidroxicolecalciferol)
Secreción de productos de desecho
Gluconeogénesis
URÉTERES:
Conductos cilíndricos pares que se originan en la pelvis renal y
descienden hasta alcanzar la vejiga.
Tamaño: 28 cm de largo y un diámetro de 1 -10 mm
Desembocan en la vejiga por medio de un canal constituido por
musculatura y mucosa de la pared de la propia vejiga, formando un
mecanismo anti-reflujo.
Se sitúan a 2 o 3 cm de la línea media y a unos 2 cm por encima de la
apertura interna de la uretra. El área comprendida entre estos tres
orificios se denomina trígono vesical
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN UROLOGIA - UABC y más Apuntes en PDF de Urología solo en Docsity!

Urología (Resumen Semestre)

Anatomía y fisiología del tracto genitourinario

RIÑÓN:

Órganos retroperitoneales parcialmente protegidos por las costillas 11 y 12 Ubicados entre las vértebras T12 – L

Tamaño: 12 X 6 X 3 cm

Peso: Mujeres: 115-155g Hombres: 125-175g

Ubicación: Derecho: detrás y abajo del hígado Izquierdo: debajo del diafragma, adyacente al bazo

Descienden de 4 – 5 cm durante la inspiración o al estar de pie, > descenso = ptosis renal

Función urinaria:

 Formar orina (1.5 L por día)

Función no urinaria (función reguladora):

 Regula la homeostasis  Osmolaridad plasmática  Control de la volemia  Presión arterial sistémica (control)  Equilibrio hidroelectrolitico  Equilibrio acido – base (control)

 Endocrina (síntesis de): o Eritropoyetina o SRAA (sistema renina – angiotensina – aldosterona o PG (prostaglandinas) o Cininas o Metabolitos de la vitamina D (calcitriol o 1,25 dihidroxicolecalciferol)  Secreción de productos de desecho  Gluconeogénesis

URÉTERES:

Conductos cilíndricos pares que se originan en la pelvis renal y descienden hasta alcanzar la vejiga.

Tamaño: 28 cm de largo y un diámetro de 1 -10 mm

Desembocan en la vejiga por medio de un canal constituido por musculatura y mucosa de la pared de la propia vejiga, formando un mecanismo anti-reflujo.

Se sitúan a 2 o 3 cm de la línea media y a unos 2 cm por encima de la apertura interna de la uretra. El área comprendida entre estos tres orificios se denomina trígono vesical

3 porciones o ⅓ tercios:

Superior: inicio (unión pielo-ureteral) → al inicio de la cresta iliaca  Media: inicio de cresta iliaca → inicio del hueco pélvico  Inferior: inicio del hueco pélvico → vejiga

3 zonas de estrechamiento:

1. Unión pielo – ureteral 2. Cruce con vasos iliacos 3. Unión uretero – vesical

Funcion: Llevan la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga.

 Cólico ureteral es ocasionado por la obstrucción con un lito y la peristalsis; da náuseas y vomito por reflejo parasimpático

VEJIGA:

Órgano muscular hueco, con una parte intraperitoneal (puede causar peritonitis) y una extraperitoneal. Forma: llena: esférica vacía: tetraédrica

Ubicación: detrás de la sínfisis púbica, delante del recto y encima del suelo de la pelvis y la próstata

Cara posteroinferior: contacto con vesículas seminales, conductos deferentes, recto y útero

Trígono vesical de Lieutaud: Zona ∆ limitada por los orificios ureterales y cuello vesical

Receptores muscarinicos: para que se contraiga o se relaje (en la base)

Receptores adrenérgicos beta o alfa: para la relajación de la próstata (en cuello y próstata)

PRÓSTATA:

Anatomía:

Es la glándula accesoria mayor del aparato reproductor masculino, produce 30% del semen

Se divide en dos porciones, glandular (2/3) y fibro- muscular (1/3).

Peso: 18 g. Tamaño: 4 x 3 x 2 cm

Ubicación: en la excavación pélvica, por encima de la aponeurosis perineal media, entre la sínfisis del pubis y el recto y por debajo de la vejiga.

Color blanquecino o ligeramente rosado y de consistencia firme.

VERUM MONTANUM: región en la que desembocan los conductos eyaculadores

Fisiología:

Destilado del amor: líquido que sale en la fase de excitación y contiene espermatozoides (poco) de las glándulas uretrales.

El semen se forma por un conjunto de líquidos que se juntan en la uretra prostática, por el líquido seminal que contiene los espermatozoides y por el líquido prostático + la secreción de las glándulas uretrales y salen en la eyaculación

El semen (coagulo seminal) se tiene que licuar “” por el antígeno prostático (que se une a los espermatozoides en la uretra prostática) para que los espermatozoides puedan movilizarse para lograr la fecundación

TESTÍCULO:

Órganos Ovales, Pares, de consistencia solida (dura). Situados fuera de la cavidad abdominal (por debajo de la base del pene). El izquierdo desciende más

Sostenidos por las bolsas escrotales (escroto), formadas por repliegues de la piel inguinal, separadas en partes laterales por medio de un reborde, el rafe escrotal

Tamaño: 4 x 3 x 2.5 cm Peso: 20-25 g

Glándulas mixtas: (exógena) Espermatogénesis y (endógena) síntesis de Andrógenos (testosterona)

Suspendidos de su extremo inferior por el cordón espermático

ESCROTO:

Mantiene los testículos 1.3 °C por debajo de la temperatura corporal.

Escroto: piel, forma el rafe escrotal corresponde a piel pigmentada que posee pelos cortos y rizados, posee abundantes glándulas sebáceas y sudoríparas

Dartos: lamina elástica, forma el ligamento suspensorio de las bolsas

Túnica Celulosa: continuación del tejido celular subcutáneo y aponeurosis del oblicuo mayor del abdomen

Túnica Muscular: (CREMASTER o ERITROIDEA) musculo estriado, recubre al testículo y al cordón espermático y se continua con el oblicuo menor y transverso del abdomen. Su contracción provoca el ascenso del testículo hacia el anillo inguinal

Túnica Fibrosa: fibras musculares y conectivas muy vascularizadas

Túnica Vaginal: más profunda de las bolsas, rodea al testículo y al epidídimo, 2 hojas: o Visceral: adosada a la albugínea y recubre a la cabeza y cola del epidídimo o Parietal: reflexión de la cara visceral, entre esta y la T. fibrosa hay un tejido laxo el tejido celular subvaginal

Albugínea

Cordón espermático: formado por el conducto deferente (que llega hasta las vesículas seminales) que va acompañado de vasos y nervios

EPIDÍDIMO:

Cuerpo alargado adosado al borde posterosuperior del testículo

Cabeza: > anterior y voluminosa  Cuerpo: cubre cara externa y borde interno en relación con los vasos  Cola: inferior, se continua con el conducto deferente

(simpático: lo mantiene flácido) y la eyaculación por el simpático ¿?

VESÍCULAS SEMINALES:

Glándulas pares, situadas entre las paredes laterales y la posterior de la vejiga y el recto.

Tamaño: 5 x 1.5 cm

Estructuras alargadas que se enrollan ligeramente sobre sí mismas; están recubiertas de tejido conectivo que les forma una cápsula.

Revestidas por un epitelio cilíndrico sencillo secretor que junto con el tejido conjuntivo que forma la lámina propia o corion, se proyectan para formar vellosidades ramificadas.

Poseen un conducto que desemboca en el conducto eyaculador.

La secreción de las vesículas seminales es ligeramente alcalina y contiene un azúcar, la fructosa, utilizada por los espermatozoides como una fuente de energía, sus células también sintetizan y secretan prostaglandinas y flavinas (pigmento amarillento).

Urgencias Urológicas:

Colico renoureteral:

Dolor que se produce por alteraciones del flujo urinario, de forma súbita, generalmente unilateral e intenso referido a un flanco con irradiación a pared abdominal, genitales y muslo

Cólico nefrítico: Dolor intenso que se irradia, y tiene nauseas, vómitos, hipotensión, que no se controla con ninguna posición. Se irradia x lado afectado hasta la bulba/escroto del lado afectado

Etiología:

 Más común x litiasis ureteral (90%), seguido de litiasis renal y pielonefritis  Intrínseca: o Renal: litiasis, pielonefritis, tumores o Ureteral: litiasis, tumores, estenosis, malformaciones  Extrínseca: o Lesiones vasculares: aneurismas aortoiliacos o Procesos benignos del aparato reproductor femenino: embarazo o Enfermedad del tracto gastrointestinal: apendicitis

Fisiopatología:

 Obstrucción de la vía urinaria, parcial o completa  Aumentó de la presión intraluminal del sistema colector y dilatación  Estímulo a terminaciones nerviosas localizadas en la lámina propia  Contracción del m. liso para evacuar la obstrucción

Diagnóstico:

 Azoados  EGO (microhematuria)

 Urografía excretora  ECO de vías urinarias

Tratamiento:

Control del dolor: Dosis altas iniciales de analgésicos y antiespasmódicos hasta disminuir el dolor. Se hace infusión con estos para varias horas

Hematuria:

Es la presencia de sangre en la orina durante la micción, que puede proceder de cualquier nivel anatómico de la vía urinaria, desde el glomérulo hasta el esfínter urinario externo.

Hematuria inicial: aparece al inicio de la micción y sugiere un origen uretral,  Hematuria terminal: tiene lugar al final de la micción y se supone que su origen es una lesión en el cuello vesical o en la próstata,  Hematuria total: presente durante toda la micción e indica un origen intravesical o superior

Retención urinaria aguda / Retencion aguda de orina (RAO):

Incapacidad repentina para vaciar una vejiga distendida; causada por obstrucción a la salida o falla del musculo detrusor o ambas

Etiología: obstructiva, infecciosa, farmacológica y neurogenica

Obstructiva: HPB, ca próstata, estenosis de uretra, litiasis vesical, tumores vesicales, cuerpos extraños, estenosis de meato  Infecciosa: prostatitis aguda, herpes uretral, absceso periuretral y cistitis tuberculosa  Farmacológica: ¿?? Seudoefedrina  Neurogénicas: DM, ¿?

Diagnóstico:

 Intenso dolor suprapúbico e imposibilidad de evacuar la vejiga. Expresa inquietud y desesperación.  EF: masa firme adyacente a la sínfisis del pubis, que produce matidez a la percusión (globo vesical)

Tratamiento:

 Favorecer el drenaje de la orina por catéter transuretral o por cistostomia

Escroto agudo:

Orquiepididimitis:

Inflamación aguda o crónica del epidídimo aunque puede afectar también al conducto deferente y al testículo, aguda (<6 semanas) y crónica (>6 semanas). Causa más común de escroto agudo (80- 90%) en mayores de 18 años. Causada por diseminación ascendente de microorganismos.

Etiología:

 Adolescencia (sexualmente activos y <35 a): o Microorganismos transmitidos por vía sexual de origen uretral (N. gonorrhoeae y C. trachomatis) o Homosexuales: bacterias coliformes y H. influenzae  Adultos mayores y niños: o Microorganismos coliformes responsables de bacteriuria

Clínica: (en hemiescroto afectado)

 Dolor escrotal intenso de inicio gradual  Aumento de volumen, eritema, edema, fiebre  Afectación del estado general,  Síntomas urinarios (Disuria, urgencia),  Días previos cuadro sugestivo de IVU  Signo de Prehn POSITIVO (elevación del testículo disminuye el dolor)

Diagnóstico:

 Clínico +ECO Doppler: o Aumento de la vascularidad

Tratamiento: (doble esquema)

 Al menos 3 días con antibiótico parenteral

o (Cefalosporina de 3ra generación) Ceftriaxona 1-2 g IM al día x 3 días / o /

(aminoglucosido) Gentamicina 160 mg/día x 3 días

 Mas^ tratamiento vía oral mínimo 2-3 semanas

o > Usado quinolonas: Levofloxacino 750 mg/ día VO x 2 – 3 semanas

 Mas antiinflamatorio x 5 días

 Mas antipiréticos x 5 días

 Reposo con elevación del escroto (pueden ser suspensorios)

 Hielo los primeros 5 días

o al menos 3 veces al día por espacios de 15min

 Después del 6to día calor local

Torsión testicular:

Emergencia urología que se presenta en la niñez y pre-adolescencia, con dolor intenso de inicio súbito (> dormidos – 50%, trauma), sin síntomas previos. Causa > frecuente de perdida testicular en < 25 años

Clínica:

 Testículo hacia el anillo inguinal superficial, horizontalizado y doloroso a la palpación  Epidídimo anterior o lateral  Signo de Governeur: testículo ascendido y doloroso  Signo de Prehn NEGATIVO: al elevar el testículo no cede el dolor  Dolor intenso, súbito  Nausea y vomito  Aumento de volumen  No eritema  No fiebre  No síntomas urinarios (STUI)

Etiología:

En condiciones normales el testículo no puede rotar sobre su pedículo ya que éste no se encuentra libre, sino que anda fijado al dartos por el ligamento testicular

Se produce una rotación sobre el eje funículo espermático, que interrumpe el aporte sanguíneo venoso primero y después arterial al testículo

Intravaginal: > frecuente (94%), a cualquier edad pero > en adolescentes.

 Extravaginal: en neonatos y ocasionalmente intraútero, X fijación incompleta del gubernáculum y las túnicas testiculares a la pared escrotal, que deja al testículo libre para rotar sobre sí mismo.

Priapismo:

Erección prolongada y dolorosa sin estimulo sexual > 4 horas; en la que el glande y el cuerpo esponjoso permanecen flácidos

Priapismo de flujo alto: (arterial)

 Fistula arteriovenosa secundaria a trauma perineal / peneano o por Intervención Qx  Por un desequilibrio neurovascular entre el flujo arterial y el drenaje venoso (se sobrepasa la capacidad de drenaje venoso)  Tratamiento conservador

Priapismo de bajo flujo: (venoso)

 Acumulación de glóbulos rojos que provocan bloqueo venoso, Isquemia y fibrosis o (puede ser por leucos en causa de leucemia)  Erección rígida, con disconfort intenso

Causas:

 Anemia de células falciformes, vasculitis, leucemia  Drogas: Crack, cocaína  Medicamentos para tx disfunción (sildenafil / viagra)

Diagnóstico:+

 Antecedentes  Erección intensa y dolorosa y de más de 4 horas de duración  Gasometría de sangre aspirada

Tratamiento: (tx ideal antes de las 12 horas se puede resolver con la inyección o drenaje) Según su etiología (enfermedad de fondo)

 Irrigación y drenaje de cuerpos cavernosos  (1ra elección) Inyección de alfa adrenérgico (fenilefrina1ml en 10 y otra vez 1 ml en 10 e igual un ml x ml o efedrina dosis – dilución de 1 ml en 10 y es dosis- respuesta, inyectas 1 ml por cada 10 min)  Maniobra de Winter y de Ehl Ghorab  Quirúrgico: (Tx: QX inmediato para evitar enfermedad de Peironie y Disfunción eréctil)  Derivación safenocavernosa  Destrucción de cuerpos cavernosos

Trauma genitourinario:

¿Mecanismo de lesión > común del trauma renal? Caídas, golpes, accidentes automovilísticos,  ¿Trauma renal se asocia comúnmente a? El trauma de órganos abdominales (hígado y/o bazo)  ¿El paciente se presentara comúnmente? En estado de shoke  ¿Es común que los pacientes se detecte el trauma renal? Durante la cirugía exploratoria

Diagnostico / Manifestaciones clínicas:

 Antecedente de trauma  Consiente  Signos vitales* (p/saber estado hemodinámico, si este lo permite se hacen los estudios)  Hematuria  TAC estudio > importante (si no) se combina con ECO mejores parámetros de análisis

Tratamiento grado 1:

 Reposo absoluto  Se monitorea con la BH (hematocrito y hemoglobina)

Tratamiento grado 2:

 Lo mismo  Si pierde la estabilidad hemodinámica se verá hipotensión, taquicardia, disminución del hematocrito en BH, se debe de tratar de salvar el riñón siempre

Trauma renal:

Mecanismo de lesión más común: trauma cerrado 85%

 5% del trauma abdominal  90% del trauma contuso (accidentes de vehículos, caídas, asaltos)  10% penetrante (arma blanca o arma de fuego)

Trauma vesical:

Mecanismo más común el penetrante por desaceleración, fractura pélvica

Clínica:

Extraperitoneal: dolor suprapúbico, retención urinaria, hematuria (macro), equimosis  Intraperitoneal: abdomen agudo, dolor, distención abdominal

Diagnóstico: Cistograma de 3 fases

 300ml de contraste (suficiente p/distiender)  1ra placa abdomen inferior  3ra placa (fase vaciado se ve el contorno de la vejiga pero no la fistula)

Tratamiento:

  • Intraperitoneal: derivación urinaria o cirugía o Qx intraperitoneal: se repara la vejiga y se deja una sonda por 7-10 días (en lo que tarda en reparar la vejiga)
  • Extraperitoneal: no ocupa Qx, es un sitio limitado no ocasiona problemas solo ocupa una sonda x 7-10 días y se repara solo (solo hacer derivación de orina y la que este ahí se va a reabsorber)

Trauma uretral:

Uretra Posterior: > X fractura de pelvis, > hombres (> complicadas, difíciles y de peor resultado)  Uretra Anterior: caídas a horcajadas, fractura de pene, iatrogénico

Clínica: sangre en meato ( uretrorragia ), incapacidad p/vaciar y globo vesical, hematoma perineal

Diagnóstico: Uretrograma retrogrado para saber cómo está la uretra (grado de la lesión)

 Si hay lesión se verá fuga del contraste

Tratamiento: (nuca poner sonda – contraindicado)

  • Primero se debe de hacer una cistostomia suprapúbica
  • Tx definitivo: derivación urinaria y reparación diferida

******La orina siempre se debe derivar por encima del sitio de lesión (en cualquier trauma)*****

Trauma de pene / Fractura de pene:

Ruptura de la túnica albugínea que rodea al cuerpo cavernoso producida por un golpe del pene erecto contra el pubis de la pareja durante el acto sexual o al doblar el pene bruscamente durante la masturbación

 Sonido tipo tronido (crack), dolor, inflamación y detumescencia inmediata  Laceración en parte péndula del pene

Clínica FP:

 Ef: pene inflamado y equimotico, línea de fractura palpable (Lesión uretral en 33%)

Diagnóstico:

 Clínico + Si hay macrohematuria → Uretrograma / Uretrografía retrograda

Tratamiento:

 Hematoma subcutáneo sin ruptura de albugínea: o Analgésicos no esteroideos + compresas de hielo  Fractura de pene: o Intervención quirúrgica inmediata con sutura de la túnica albugínea  Traumatismo abierto: o Exploración Qx + deshibridamiento conservador + sutura primaria

Trauma escrotal:

Se presenta > por asalto y lesiones deportivas Clínica: dolor, inflamación y equimosis

Diagnóstico:

 Clínico  ECO testículo p/el grado de la lesión

Tratamiento: manejo conservador:

 Reposo + Analgésicos + Antibióticos  Aplicación de hielo por periodos de 15 min para disminuir edema e inflamación  Mantener el escroto elevado (ponerle un bulto debajo al estar acostado)  QX: si hay ruptura de testículo (no muy frecuente)

 BH (si hay fiebre y malestar general se asocia a leucos elevados en pielo,)  Gabinete no indicados en IVU de rutina  Ultrasonido: niños por sospecha de anomalias  TAC estudio ideal en IVU complicadas (> asociados a cálculos, abscesos, pionefrosis)  Urografía excretora: (no en el cuadro agudo, en IVU de repetición )  Cistoscopia: en IVUs de repetición para verificar anatomía y uretra próstata (no en agudo

Pronostico:

 Bueno en general para no complicadas  25% recurrencia  Malo para complicadas

Factores que favorecen la recurrencia:

 Aumento de frecuencia de relaciones sexuales  Uso de espermaticida y/o diafragma  Falta de efecto estrogenico en vagina y estructuras periuretrales

Prevención:

 Abundantes líquidos  No exceso de irritantes  No aguantarse las ganas de orinar (reflujo uretrovesical, turbulencia, concentración de orina)  Limpiarse hacia atrás  Vaciar la vejiga antes y después de tener relaciones sexuales  No contaminar la vagina durante las relaciones sexuales  Penetración con lubricación  No duchas vaginales  Ropa interior de algodón

Uretritis:

Más común en hombres por ETS

 Flujo uretral (solo secreción en hombres por doble función)  Disuria, hesitación (duda urinaria: tiene que esperar para que salga la orina, muy común en los prostáticos), urgencia  Fiebre si está asociada a otros síndromes

Tratamiento:

 Si es secundaria a ETS es el TTO de gonorrea o clamidia o Gonorrea: Ceftriaxona 1 g dosis única o Clamidia: Azitromicina 1 g dosis única

Cistitis:

 Disuria, tenesmo, urgencia, polaquiuria (sx urinario irritativo bajo)  Incontinencia  Hematuria  Dolor suprapúbico  Fiebre es poco común  No malestar general = no alteraciones en bh

Tratamiento:

 Antibiótico por 3- 7 días (hasta 10): o TMP/SMX 160/800 c/12h , Quinolonas o Nitrofurantoina 100 mg c/8h o Embarazadas: Fosfomicina (500mg c/8h) Cefalosporinas  Analgésicos de vejiga: o Fenazopiridina 100 mg cada 8 h x (tiñe orina de rojo-anaranjado : único medicamento específico para la disuria)  Abundantes líquidos, no irritantes  Vitamina C (para acidificar la orina en IVU de repetición), arándanos, guayaba, cítricos, Jamaica (opcional)  EGO: después de los 7 días para corroborar que se erradico la infección o Si no se erradico: urocultivo con antibiograma o Y dar otro cuadro con antibiótico especifico

Pielonefritis:

Triada clásica: o Fiebre o Dolor costovertebral o Nausea / vomito  Puede haber síntomas urinarios bajos  Hematuria asociada a litiasis  Única en que hay PROTEINURIA

Tratamiento:

Pielonefritis: o Antibiótico x 14 días: Quinolonas (solo IV), Cefalosporinas, TMP/SMX, iniciando parenteral por 1-3 días  Gentamicina 120-160 mg IV/d x 3 días + Levofloxacina 500mg VO/ día x 14 días  En lugar de genta: Amikacina 1g/día) o Fenazopiridina si es necesario o Analgésico y antipirético o Abundantes líquidos, no irritantes o Mínimo 7 días después EGO, si es de repetición: urocultivo, exámenes generales, US de vías urinarias para evaluar