Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen UNIDAD N°1 DE LA ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR, Resúmenes de Ciencias de la Salud

la adultez no puede ser vista como una fase estática, sino como una construcción continua en la que el individuo se relaciona activamente con su entorno y donde las experiencias, aprendizajes y decisiones personales moldean su estado de salud y bienestar

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/04/2025

claudia-moreno-54
claudia-moreno-54 🇦🇷

6 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 1: La adultez
Introducción
La adultez es una etapa fundamental en el ciclo vital humano. Abarca un amplio
período que se extiende desde la juventud hasta la vejez y está marcada por una
serie de cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Desde la
enfermería, es esencial comprender esta etapa en su complejidad, para brindar una
atención integral, empática y basada en evidencia científica. En este sentido, el
conocimiento de las transformaciones propias de la adultez permite diseñar
estrategias de promoción, prevención y cuidado adaptadas a las necesidades de
cada persona.
Según Kozier et al. (2013), la adultez no puede ser vista como una fase estática,
sino como una construcción continua en la que el individuo se relaciona
activamente con su entorno y donde las experiencias, aprendizajes y decisiones
personales moldean su estado de salud y bienestar. Este enfoque es clave para el
ejercicio profesional de la enfermería, ya que permite intervenir considerando al
adulto en su dimensión biopsicosocial.
1. La adultez como etapa del ciclo vital
La adultez suele dividirse en tres grandes etapas:
Adultez joven (20-40 años): es un período de consolidación de la identidad
personal y profesional. El adulto joven construye relaciones afectivas
estables, inicia una vida laboral activa, y asume responsabilidades
económicas y familiares. En esta etapa, el cuerpo se encuentra en su punto
máximo de rendimiento físico, aunque pueden aparecer los primeros signos
de estrés por sobrecarga laboral o familiar.
Adultez intermedia o madurez (40-65 años): en esta fase se evidencian
cambios físicos progresivos como pérdida de elasticidad en la piel, cambios
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen UNIDAD N°1 DE LA ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

UNIDAD 1: La adultez Introducción La adultez es una etapa fundamental en el ciclo vital humano. Abarca un amplio período que se extiende desde la juventud hasta la vejez y está marcada por una serie de cambios biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Desde la enfermería, es esencial comprender esta etapa en su complejidad, para brindar una atención integral, empática y basada en evidencia científica. En este sentido, el conocimiento de las transformaciones propias de la adultez permite diseñar estrategias de promoción, prevención y cuidado adaptadas a las necesidades de cada persona. Según Kozier et al. (2013), la adultez no puede ser vista como una fase estática, sino como una construcción continua en la que el individuo se relaciona activamente con su entorno y donde las experiencias, aprendizajes y decisiones personales moldean su estado de salud y bienestar. Este enfoque es clave para el ejercicio profesional de la enfermería, ya que permite intervenir considerando al adulto en su dimensión biopsicosocial.

1. La adultez como etapa del ciclo vital La adultez suele dividirse en tres grandes etapas:  Adultez joven (20-40 años): es un período de consolidación de la identidad personal y profesional. El adulto joven construye relaciones afectivas estables, inicia una vida laboral activa, y asume responsabilidades económicas y familiares. En esta etapa, el cuerpo se encuentra en su punto máximo de rendimiento físico, aunque pueden aparecer los primeros signos de estrés por sobrecarga laboral o familiar.  Adultez intermedia o madurez (40-65 años): en esta fase se evidencian cambios físicos progresivos como pérdida de elasticidad en la piel, cambios

hormonales (menopausia/andropausia), y mayor propensión a enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes. A nivel psicosocial, puede surgir la llamada “crisis de la mediana edad”, relacionada con el cuestionamiento del sentido de vida o de los logros alcanzados. Sin embargo, también puede ser una etapa de estabilidad, crecimiento emocional y madurez intelectual.  Adultez tardía o vejez (65 años en adelante): también conocida como ancianidad, es la etapa donde se profundiza el proceso de envejecimiento. Aunque se asocia con pérdida de habilidades físicas o cognitivas, también puede ser una etapa rica en sabiduría, experiencia y participación activa en la comunidad, siempre que se promueva un envejecimiento saludable y se respeten los derechos de los adultos mayores.

2. Características de la población adulta y anciana en el país y la región Argentina y América Latina experimentan un fenómeno demográfico llamado transición demográfica, caracterizado por el aumento sostenido de la población adulta mayor. Según los datos del INDEC y la CEPAL, la proporción de personas mayores de 65 años ha crecido significativamente en las últimas décadas. Esto representa un desafío para los sistemas de salud, que deben adaptarse para ofrecer cuidados continuos, integrales y con perspectiva gerontológica. Hinkle y Cheever (2019) advierten que este envejecimiento poblacional no solo implica una mayor demanda de atención médica, sino también la necesidad de fortalecer programas de prevención, educación para el autocuidado, apoyo familiar y servicios domiciliarios. Los profesionales de enfermería, por su rol clave en el primer nivel de atención, son actores fundamentales en este proceso. 3. Factores que inciden en la adultez

al. (2013) insisten en el abordaje intercultural como competencia esencial para la enfermería.

4. Aspectos psicosociales y cognitivos del envejecimiento En la adultez tardía pueden surgir sentimientos de soledad, aislamiento, pérdida de roles sociales, duelos múltiples y disminución de la autoestima. La aparición de patologías como depresión o deterioro cognitivo leve debe ser detectada y abordada a tiempo. La estimulación social, la participación en actividades recreativas, el contacto intergeneracional y el acompañamiento emocional son claves. En lo cognitivo, Potter y Perry (2015) afirman que muchas funciones mentales como el razonamiento, el juicio o el lenguaje se mantienen estables si se ejercitan. No todo cambio cognitivo implica demencia. La enfermería debe promover un envejecimiento activo y respetuoso de la autonomía. 5. El autocuidado y el perfil de salud El autocuidado, según Dorothea Orem (teorizada también en Potter y Perry), es la capacidad del individuo de mantener su salud mediante acciones cotidianas: buena alimentación, actividad física, adherencia al tratamiento, descanso, manejo del estrés, controles médicos, etc. La enfermería debe fomentar el desarrollo de habilidades para el autocuidado, guiando, educando y motivando a los adultos en cada etapa. Utilizando herramientas como los diagnósticos NANDA, los profesionales pueden identificar necesidades prioritarias y planificar intervenciones basadas en resultados esperados (NOC) y acciones específicas (NIC) (Herdman et al., 2021; Marion, 2011).

El perfil de salud del adulto debe elaborarse a partir de una valoración holística: estado físico, emocional, espiritual, contexto familiar, antecedentes clínicos y factores de riesgo.

6. Programas de salud centrados en el adulto Los programas de salud dirigidos a adultos deben ser preventivos, promocionales, accesibles y sostenidos en el tiempo. Algunos componentes esenciales incluyen:  Educación para la salud.  Vacunación (antigripal, antineumocócica, hepatitis).  Control de enfermedades crónicas.  Talleres de actividad física y estimulación cognitiva.  Prevención de caídas y accidentes.  Asesoramiento nutricional.  Apoyo psicológico y social. La bibliografía revisada (Potter y Perry, Kozier, Hinkle y Cheever) coincide en que el enfoque preventivo y comunitario es más eficaz y sostenible que la atención centrada solo en la enfermedad. 7. Atención primaria de la salud con participación familiar La Atención Primaria de la Salud (APS), propuesta por la OMS y consolidada en la Conferencia de Alma-Ata (1978), promueve la atención integral, continua, accesible y centrada en la persona y su familia. La enfermería tiene un rol clave en

La semiología es la disciplina que estudia los signos y síntomas de las enfermedades. En el contexto de la valoración clínica del adulto y del anciano, implica la observación, palpación, auscultación y percusión del paciente para identificar alteraciones. La correcta identificación de signos clínicos permite orientar el diagnóstico médico y las intervenciones enfermeras. La población adulta y, en especial, la anciana, puede presentar signos atípicos de enfermedad (por ejemplo, infecciones sin fiebre o infartos sin dolor torácico), por lo que la valoración clínica debe ser minuciosa, frecuente y contextualizada.

2. Valoración de enfermería y examen físico La valoración de enfermería es el primer paso del proceso enfermero y consiste en la recolección sistemática de datos objetivos y subjetivos del paciente. Se basa en herramientas como los patrones funcionales de salud de Gordon, la observación directa y la entrevista. El examen físico se realiza desde un enfoque holístico, evaluando:  Estado general.  Piel, mucosas y faneras.  Estado neurológico, cardiovascular, respiratorio, digestivo y osteoarticular.  Signos vitales.  Peso, talla e índice de masa corporal. En adultos mayores, también se incluyen valoraciones específicas como el riesgo de caídas, estado cognitivo, funcionalidad (índice de Barthel, escala de Lawton), estado emocional y red de apoyo. 3. Dietética y nutrición: conceptos y roles profesionales

Concepto y aplicación La dietética se ocupa de la planificación de dietas saludables o terapéuticas adaptadas a las necesidades del individuo, mientras que la nutrición estudia los procesos mediante los cuales el organismo utiliza los nutrientes de los alimentos. Mahan y Raymond (2017) sostienen que la nutrición es un componente clave de la salud integral y debe adaptarse a las condiciones clínicas, culturales, sociales y económicas de cada persona. En adultos y ancianos, la dieta debe considerar factores como disminución del apetito, problemas de dentición, alteraciones digestivas o patologías crónicas. Roles profesionales  Nutricionista: realiza la evaluación nutricional detallada, diseña el plan alimentario individualizado, educa al paciente y controla la evolución del tratamiento.  Médico: diagnostica enfermedades, prescribe tratamientos y dietas específicas cuando corresponda.  Enfermería: evalúa el estado general del paciente, identifica signos de desnutrición o malnutrición, administra la dieta (oral, enteral o parenteral), educa en hábitos alimentarios saludables, y monitorea la adherencia al régimen prescripto.

4. Valoración del estado nutricional y antropometría La valoración del estado nutricional es fundamental para detectar problemas como la desnutrición, la obesidad o deficiencias específicas. Incluye:

o Vitaminas: esenciales para funciones metabólicas y defensas del organismo. o Minerales: como calcio, hierro, zinc, potasio, cumplen roles estructurales, neuromusculares y enzimáticos.

6. Grupos de alimentos y fuentes nutritivas Los alimentos se agrupan según su función en:  Constructores: carnes, huevos, legumbres, leche y derivados.  Energéticos: aceites, azúcares, harinas, cereales.  Reguladores: frutas y verduras. La Guía Alimentaria para la Población Argentina (GAPA) propone un modelo gráfico del “plato saludable”, promoviendo variedad, moderación y equilibrio. 7. Digestión, absorción y metabolismo Según Silverthorn (2008), la digestión es el proceso mediante el cual los alimentos se descomponen en nutrientes; la absorción permite el paso de estos a la sangre, y el metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que los transforman en energía, estructuras celulares o productos de desecho. En adultos mayores, estos procesos pueden alterarse por:  Reducción de secreciones digestivas.  Alteración del tránsito intestinal.  Medicación crónica que interfiere con la absorción.  Disminución del apetito o del gusto.

8. Leyes de la alimentación Las leyes de la alimentación son principios orientadores para una dieta saludable (López y Suárez, 2021): 1. Ley de cantidad: cubrir las necesidades calóricas diarias. 2. Ley de calidad: incluir todos los nutrientes esenciales. 3. Ley de armonía: relación proporcional entre nutrientes. 4. Ley de adecuación: adaptarse al estado de salud, edad, cultura y actividad. 5. Ley de inocuidad: libre de contaminantes. 9.Terapia alimentaria y dietoterapia Concepto de dietoterapia Es la rama de la nutrición que adapta la alimentación a diferentes condiciones patológicas. Consiste en la planificación y prescripción de dietas específicas como parte del tratamiento médico. Prescripción dietética Debe realizarse por el médico o nutricionista, según diagnóstico clínico y evaluación nutricional. Incluye cantidad, calidad, frecuencia, forma de preparación y vía de administración de los alimentos. Regímenes dietoterápicos Existen múltiples dietas terapéuticas, entre ellas:  Hiposódica: para hipertensión o insuficiencia cardíaca.  Hipocalórica o hipercalórica: según necesidades energéticas.  Diabética: control de hidratos de carbono.  Blanda o de fácil digestión: para patologías gastrointestinales.