Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Torres de Secado, Resúmenes de Procesos de Separación Química

Resumen sobre Torres de Secado, extraido del libro de Operaciones Unitarias

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 03/07/2025

luisa-itzel-vazquez-giron
luisa-itzel-vazquez-giron 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
NOMBRE DE LA CARRERA:
Ingeniería Química
GRUPO:
6CQ
TEMA:
Secado
ACTIVIDAD:
Torres de secado (investigación).
ELABORADO POR:
Luisa Itzel Vázquez Girón
DOCENTE:
Haydee Rumayor Rivera
FECHA DE ENTREGA
26 / 05 / 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Torres de Secado y más Resúmenes en PDF de Procesos de Separación Química solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

NOMBRE DE LA CARRERA:

Ingeniería Química

GRUPO:

6CQ

TEMA:

Secado

ACTIVIDAD:

Torres de secado (investigación).

ELABORADO POR:

Luisa Itzel Vázquez Girón

DOCENTE:

Haydee Rumayor Rivera

FECHA DE ENTREGA

Introducción. En la industria química y de procesos, el secado representa una operación unitaria fundamental orientada a la eliminación de humedad en sólidos, líquidos o gases, con el objetivo de conservar productos, reducir su peso o preparar materiales para etapas posteriores. Los secadores industriales son equipos diseñados para llevar a cabo esta operación mediante la transferencia simultánea de calor y masa, permitiendo la evaporación del contenido de agua u otros solventes. Existen diversos tipos de secadores, entre ellos los secadores de túnel, de bandejas, de tambor rotatorio y los de banda transportadora, cada uno con características específicas según el tipo de producto y las condiciones de operación requeridas. Esta investigación se enfoca en el análisis estructural y funcional de los secadores continuos de túnel, particularmente aquellos que emplean carretillas con flujo de aire a contracorriente y los que utilizan bandas transportadoras con circulación cruzada. El estudio de estos equipos permite comprender su eficiencia térmica, su aplicación en distintas industrias como la alimentaria o farmacéutica, y los parámetros operativos que influyen en su rendimiento. En general, el secado de sólidos consiste en separar pequeñas cantidades de agua u otro líquido de un material sólido con el fin de reducir el contenido de líquido residual hasta un valor aceptablemente bajo. El secado es por lo común la etapa final de una serie de operaciones y, con frecuencia, el producto que se extrae de un secador está listo para ser empaquetado. Debido a la gran variedad de materiales que se secan en equipos comerciales y a los muchos tipos de equipos que se utilizan, no existe una sola teoría de secado que comprenda todos los materiales y tipos de secadores. Las variaciones posibles en forma y tamaño de los materiales, de los equilibrios de humedad, de los mecanismos del flujo de humedad a través del sólido, así como en el método de transferencia de calor que se requiere para la vaporización, impiden que exista un tratamiento unificado.

  • Entrada de aire fresco: es el punto por donde entra el aire del ambiente al sistema. Este aire se mueve mediante el ventilador hacia el calentador, y luego recorre el túnel en sentido opuesto al movimiento del producto.
  • Entrada de carretillas: corresponde al extremo del túnel por donde se introducen las carretillas cargadas con material húmedo. Las carretillas se desplazan lentamente dentro del túnel de secado.
  • Carretillas móviles: son plataformas o estructuras móviles sobre ruedas, diseñadas para transportar el producto a través del túnel. Se mueven desde la entrada hacia la salida mientras el aire caliente fluye en dirección contraria, permitiendo el secado progresivo del material.
  • Salida de aire: ubicada cerca de la entrada de carretillas, este conducto permite la evacuación del aire húmedo que ha absorbido la humedad del material durante su paso por el túnel.
    1. Salida de carretillas: es el extremo del túnel donde las carretillas salen después del secado. Aquí se retira el producto seco y se recargan las carretillas vacías para un nuevo ciclo.
  • Material húmedo / Material seco: el material húmedo entra por el mismo lado que el aire sale, mientras que el producto seco sale por donde el aire entra. Este flujo en contracorriente maximiza la transferencia de calor y masa. Secador de banda transportadora con circulación cruzada.
  • Alimentación granular: es el sistema de entrada del material húmedo, generalmente en forma de gránulos, que se deposita uniformemente sobre la cinta transportadora para su tratamiento.
  • Transportador de malla: es una cinta o banda metálica permeable al aire, sobre la que se mueve el material durante el proceso de secado. La malla permite que el aire caliente circule a través del lecho de producto.
  • Ventiladores: ubicados en la parte superior del túnel, estos equipos generan un flujo de aire que atraviesa verticalmente el lecho del material. Este flujo

perpendicular (o transversal) al movimiento del producto garantiza un secado más uniforme.

  • Calentadores de vapor de agua: son intercambiadores de calor que utilizan vapor para calentar el aire. Están dispuestos estratégicamente dentro del sistema para mantener una temperatura constante del aire durante todo el proceso.
  • Flujo de aire (circulación cruzada): en este tipo de secador, el aire caliente fluye de forma vertical a través del lecho del material (de arriba hacia abajo o viceversa), mientras que el producto avanza horizontalmente. Esta configuración mejora la eficiencia del secado y evita el sobrecalentamiento del producto.
  • Producto seco: es la salida final del sistema, donde el material ya ha perdido gran parte de su contenido de humedad y está listo para su empaque o procesamiento posterior.

Clasificación de los secadores.

No existe una forma sencilla de clasificar el equipo de secado. Algunos secadores son continuos, mientras que otros operan de manera discontinua o por cargas; algunos mantienen en agitación los sólidos y otros no. Los equipos de secado se clasifican en: 1) secadores en los que el sólido se encuentra directamente expuesto a un gas caliente (por lo general aire); 2) secadores en los que el calor es transferido al sólido desde un medio externo tal como vapor de agua condensante, y 3) secadores que son calentados por energía dieléctrica, radiante o de microondas.

  • Secadores para solidos y pastas. Los secadores típicos de sólidos y pastas comprenden secadores de platos perforados y de tamices transportadores, para materiales que no se pueden agitar, así como torres de secado, rotatorios, transportadores de tornillo sinfín, de lecho fluidizado y flash para materiales que se pueden agitar. La clasificación se complica por el hecho de que algunos

vapor de agua es bajo. El aire recircula a través y es expulsado de cada sección de forma independiente o bien circula desde una sección a otra en contracorriente con el sólido. Estos secadores son en especial aplicables cuando las condiciones de secado se modifican notablemente a medida que disminuye el contenido de humedad del sólido. Torres de secado: Un secador de torre contiene una serie de bandejas circulares montadas una sobre la otra con un vástago central rotativo. La alimentación sólida colocada sobre la bandeja superior se expone a la corriente de aire o gas caliente que pasa a lo largo de la bandeja. Luego el sólido es raspado y cae a la bandeja inferior. El flujo del sólido y del gas puede ser paralelo o a contracorriente. Cierta mezcla de sólidos ocurre cuando el material es raspado de cada bandeja, de modo que los sólidos finales son más uniformes que con otros secadores de bandejas. Secadores rotatorios: Consiste en una carcasa cilíndrica giratoria, dispuesta en forma horizontal o ligeramente inclinada hacia la salida. La alimentación húmeda entra por un extremo del cilindro; el producto seco descarga por el otro. Al girar la carcasa, unas pestañas internas levantan los sólidos para caer después en forma de lluvia a través del interior de la carcasa. Los secadores rotatorios se calientan por un contacto directo del gas con los sólidos, por gas

caliente que pasa a través de un encamisado externo, o por medio de vapor de agua que condensa en un conjunto de tubos instalados sobre la superficie interior de la carcasa. Secadores de tornillo transportador: Es un secador continuo de calentamiento directo, consiste en un transportador horizontal de tornillo (o un transportador de palas) confinado dentro de una carcasa cilíndrica encamisada. La alimentación de sólidos entra por un extremo, circula muy lento a través de la zona calentada y descarga por el otro extremo. Secadores de lecho fluidizado: Los secadores en los que los sólidos están fluidizados por el gas de secado se utilizan en diversos problemas de secado. Las partículas se fluidizan con aire o gas en una unidad de lecho hirviente. La mezcla y la transferencia de calor son muy rápidas. La alimentación húmeda se introduce por la parte superior del lecho; el producto seco se retira lateralmente cerca del fondo. Reciben el nombre de secadores de flujo pistón; en ellos el tiempo de residencia es casi el mismo para todas las partículas. Las condiciones de secado varían de un compartimiento a otro, y con frecuencia el último compartimiento está fluidizado con gas frío con el fin de enfriar los sólidos antes de la descarga. Secadores flash: Se transporta un sólido húmedo pulverizado durante pocos segundos en una corriente de gas caliente. El secado tiene lugar durante la transportación. La velocidad de transferencia de calor desde el gas hacia las partículas de sólido suspendido es elevada y el secado es rápido, de forma que no se requiere más de 3 o 4 segundos para

Secadores de película delgada: La eficiencia térmica de los secadores de película delgada es elevada y se produce una escasa pérdida de sólidos, ya que poco o nada de gas se retira de la unidad. Son útiles para separar y recuperar solventes de productos sólidos. Son relativamente caros y están limitados en cuanto al área de transferencia de calor. Tanto con alimentaciones acuosas y de solventes, la velocidad de alimentación aceptable está por lo general comprendida entre 100 y 200 kg/m^2 · h (20 y 40 lb/ft^2 · h). Secadores de tambor: Un secador de tambor consiste en uno o más rodillos metálicos calentados, en cuya superficie exterior una delgada capa de líquido se evapora hasta secar. El sólido seco es retirado de los rodillos a medida que éstos giran muy lento. Los secadores de doble tambor son efectivos con soluciones diluidas, soluciones concentradas de materiales altamente solubles, así como con suspensiones de partículas poco pesadas. Son inadecuados para soluciones de sales de solubilidad baja o para suspensiones de sólidos abrasivos que sedimentan y crean una presión excesiva entre los tambores.

Criterios para la selección de torres de enfriamiento

La primera consideración en la selección de un secador es su facilidad de operación; por encima de cualquier otra consideración, el equipo ha de ser capaz de obtener el producto deseado en la forma y velocidad especificadas. A pesar de la variedad de secadores industriales que existe en el mercado, los diferentes tipos son en buena medida complementarios y no competitivos, de forma que la naturaleza del problema de secado se impone al tipo de secador que debe utilizarse o al menos limita la elección de tal vez dos o tres posibilidades. La elección final se decide sobre la base de los costos de inversión y de operación. Capacidad: Una de las condicionantes principales es la capacidad del equipo, los secadores discontinuos son en general los más utilizados cuando la capacidad de producción de sólido seco es inferior de 150 a 200 kg/h (300 a 400 lb/h); mientras que los secadores continuos casi siempre se utilizan para capacidades de producción superiores a 1 o 2 toneladas/h. Eficiencia térmica: La eficiencia térmica de un secador se puede definir como el porcentaje de energía suministrado que se emplea para evaporar el agua o el solvente. La eficiencia se puede calcular a partir de las pérdidas de energía, que incluyen el calor sensible del aire húmedo caliente que se ventila, el calor sensible de los sólidos descargados y la pérdida de calor a los alrededores. Seguridad y costo: ES preciso que el secador opere con seguridad y economía. Los costos de operación y mantenimiento no han de ser excesivos; hay que controlar la contaminación y minimizar el consumo de energía. Al igual que ocurre con otro tipo de equipo, estas consideraciones a veces resultan contradictorias y es preciso alcanzar una solución de compromiso con el fin de seleccionar el secador óptimo para un determinado servicio.

Fuentes bibliográficas:

  • Perry, R. H., Green, D. W., & Maloney, J. O. (2008). Manual del

Ingeniero Químico (8.ª ed.). McGraw-Hill.

  • Treybal, R. E. (1980). Operaciones de Transferencia de Masa ( 3.ª ed.).

McGraw-Hill.

  • McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2005). Operaciones

unitarias en Ingeniería Química. McGraw-Hill.

  • Geankoplis, C. J. (1988). Procesos de Transporte y Operaciones

Unitarias. (3.a^ ed.). COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.