Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA, Resúmenes de Enfermería

Las teorías y modelos de enfermería son esenciales para estructurar el conocimiento profesional, definir el rol de la enfermera y mejorar la calidad del cuidado. Su clasificación en naturalistas, de suplencia y de interrelación refleja diferentes formas de entender y abordar la salud y la atención, adaptándose a las necesidades del paciente y su entorno.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 24/06/2025

dariana-hernandez-marquez
dariana-hernandez-marquez 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SÍNTESIS DE TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA
1. Comunicación y Cuidado de Enfermería
Esta teoría enfatiza que la comunicación no es simplemente un intercambio de palabras, sino una herramienta
fundamental en la prestación del cuidado de enfermería. La comunicación terapéutica permite que la enfermera
comprenda las necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente, fomentando así una atención más
humanizada. Involucra tanto la comunicación verbal como la no verbal y requiere habilidades como la escucha activa,
la empatía, el respeto y la autenticidad.
A través de un proceso comunicativo eficaz, se logra establecer una relación de confianza que favorece la expresión de
sentimientos, miedos y expectativas del paciente. Esta relación es vital para planificar y ejecutar intervenciones de
cuidado ajustadas a la realidad de cada persona. Además, la teoría promueve el reconocimiento del paciente como
sujeto activo en su proceso de salud, resaltando el valor del diálogo y la comprensión mutua en el logro de resultados
terapéuticos.
En este modelo, el rol de la enfermera es el de facilitadora del cuidado, mediadora de significados y agente de
contención emocional. Así, la comunicación se convierte en el puente que conecta el conocimiento técnico con la
sensibilidad humana, y es considerada un componente esencial para la práctica ética y segura en cualquier entorno
clínico.
2. Educación, Investigación y Gerencia del Cuidado de Enfermería
Este modelo destaca tres ejes fundamentales del ejercicio profesional: la educación, la investigación y la gestión del
cuidado. La educación es vista como una herramienta de empoderamiento, tanto para el paciente como para el equipo
de salud. A través de ella, se promueve el autocuidado, la prevención de enfermedades y la toma de decisiones
informadas. La enfermera educadora actúa como guía, adaptando la información al nivel de comprensión del paciente.
La investigación, por su parte, permite fundamentar científicamente la práctica enfermera. Mediante la búsqueda
constante de evidencia, se mejora la calidad del cuidado, se desarrollan nuevas estrategias de intervención y se
optimizan los recursos disponibles. La enfermería basada en la evidencia es un pilar esencial en la actualización
profesional y la mejora continua.
Finalmente, la gerencia del cuidado implica la planificación, organización y evaluación de los servicios de enfermería.
La enfermera gestora coordina los recursos humanos y materiales para garantizar una atención oportuna, segura y
centrada en el paciente. Este rol requiere habilidades administrativas, liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones.
La articulación entre estos tres ejes fortalece la autonomía profesional, eleva la calidad del servicio y posiciona a la
enfermería como disciplina clave en los sistemas de salud.
3. Modelo de Promoción de la Salud – Nola Pender
Este modelo propone que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado dinámico de bienestar integral.
Nola Pender desarrolló esta teoría para fomentar conductas saludables mediante la modificación de patrones de vida,
hábitos y creencias. La enfermera, en este contexto, actúa como promotora de salud, motivando al individuo a adoptar
estilos de vida que mejoren su bienestar físico, mental y social.
El modelo considera factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales), cognitivos y afectivos que
influyen en la conducta de salud. Entre ellos están las experiencias previas, la percepción de beneficios y barreras, la
autoeficacia, y la influencia de otras personas. La enfermera evalúa estos factores para diseñar estrategias educativas y
motivacionales individualizadas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

SÍNTESIS DE TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA

1. Comunicación y Cuidado de Enfermería Esta teoría enfatiza que la comunicación no es simplemente un intercambio de palabras, sino una herramienta fundamental en la prestación del cuidado de enfermería. La comunicación terapéutica permite que la enfermera comprenda las necesidades físicas, emocionales y espirituales del paciente, fomentando así una atención más humanizada. Involucra tanto la comunicación verbal como la no verbal y requiere habilidades como la escucha activa, la empatía, el respeto y la autenticidad. A través de un proceso comunicativo eficaz, se logra establecer una relación de confianza que favorece la expresión de sentimientos, miedos y expectativas del paciente. Esta relación es vital para planificar y ejecutar intervenciones de cuidado ajustadas a la realidad de cada persona. Además, la teoría promueve el reconocimiento del paciente como sujeto activo en su proceso de salud, resaltando el valor del diálogo y la comprensión mutua en el logro de resultados terapéuticos. En este modelo, el rol de la enfermera es el de facilitadora del cuidado, mediadora de significados y agente de contención emocional. Así, la comunicación se convierte en el puente que conecta el conocimiento técnico con la sensibilidad humana, y es considerada un componente esencial para la práctica ética y segura en cualquier entorno clínico. 2. Educación, Investigación y Gerencia del Cuidado de Enfermería Este modelo destaca tres ejes fundamentales del ejercicio profesional: la educación, la investigación y la gestión del cuidado. La educación es vista como una herramienta de empoderamiento, tanto para el paciente como para el equipo de salud. A través de ella, se promueve el autocuidado, la prevención de enfermedades y la toma de decisiones informadas. La enfermera educadora actúa como guía, adaptando la información al nivel de comprensión del paciente. La investigación, por su parte, permite fundamentar científicamente la práctica enfermera. Mediante la búsqueda constante de evidencia, se mejora la calidad del cuidado, se desarrollan nuevas estrategias de intervención y se optimizan los recursos disponibles. La enfermería basada en la evidencia es un pilar esencial en la actualización profesional y la mejora continua. Finalmente, la gerencia del cuidado implica la planificación, organización y evaluación de los servicios de enfermería. La enfermera gestora coordina los recursos humanos y materiales para garantizar una atención oportuna, segura y centrada en el paciente. Este rol requiere habilidades administrativas, liderazgo, trabajo en equipo y toma de decisiones. La articulación entre estos tres ejes fortalece la autonomía profesional, eleva la calidad del servicio y posiciona a la enfermería como disciplina clave en los sistemas de salud. 3. Modelo de Promoción de la Salud – Nola Pender Este modelo propone que la salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino un estado dinámico de bienestar integral. Nola Pender desarrolló esta teoría para fomentar conductas saludables mediante la modificación de patrones de vida, hábitos y creencias. La enfermera, en este contexto, actúa como promotora de salud, motivando al individuo a adoptar estilos de vida que mejoren su bienestar físico, mental y social. El modelo considera factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales), cognitivos y afectivos que influyen en la conducta de salud. Entre ellos están las experiencias previas, la percepción de beneficios y barreras, la autoeficacia, y la influencia de otras personas. La enfermera evalúa estos factores para diseñar estrategias educativas y motivacionales individualizadas.

Además, se resalta la importancia del entorno, ya que este puede facilitar o dificultar la toma de decisiones saludables. El entorno incluye aspectos físicos (acceso a servicios, condiciones ambientales) y sociales (apoyo familiar, normas culturales). La promoción de la salud implica crear entornos favorables, fortalecer habilidades personales y fomentar la participación activa del paciente en su propio cuidado. Este modelo tiene aplicación en diferentes escenarios: atención primaria, salud escolar, programas comunitarios y prevención de enfermedades crónicas. Su objetivo es empoderar al individuo para que tome decisiones informadas y mantenga prácticas saludables a lo largo del tiempo.

4. Teoría de la Definición de Enfermería – Virginia Henderson Virginia Henderson definió la enfermería como la asistencia que se brinda a personas sanas o enfermas para ayudarlas a realizar actividades que contribuyan a su salud, recuperación o muerte digna, actividades que realizarían sin ayuda si tuvieran la fuerza, voluntad o conocimiento necesarios. Esta teoría se enfoca en promover la independencia del paciente lo más pronto posible. Henderson identificó 14 necesidades humanas fundamentales que la enfermería debe abordar, tales como respirar, comer, eliminar, moverse, dormir, vestirse, mantener la temperatura corporal, higiene, seguridad, comunicación, práctica religiosa, trabajo, recreación y aprendizaje. La labor del profesional es ayudar al paciente a satisfacer estas necesidades cuando no puede hacerlo por sí mismo. Esta teoría destaca que el cuidado enfermero no es un sustituto del paciente, sino un apoyo temporal que le permite recuperar su autonomía. El enfermero actúa como un facilitador, enseñando, motivando y proporcionando el entorno adecuado para que el paciente logre su autocuidado. La teoría es ampliamente aplicable en ámbitos clínicos, comunitarios, pediátricos, geriátricos y cuidados paliativos. Es útil para planificar el cuidado, establecer prioridades y evaluar los resultados. También ofrece una base clara para el razonamiento clínico y la toma de decisiones, alineando el trabajo de la enfermera con un enfoque integral y humanizado del cuidado. 5. Teoría de las Relaciones Interpersonales – Hildegard Peplau La Teoría de las Relaciones Interpersonales, desarrollada por Hildegard Peplau, considera que la enfermería es un proceso terapéutico basado en la interacción entre la enfermera y el paciente. Esta teoría destaca la importancia de establecer una relación interpersonal profesional para promover la salud mental y emocional del individuo. El modelo identifica cuatro fases fundamentales en la relación enfermera-paciente: orientación, identificación, aprovechamiento y resolución. Durante la fase de orientación, el paciente busca ayuda y la enfermera comienza a identificar las necesidades que deben ser atendidas. En la etapa de identificación, el paciente empieza a responder a quienes le brindan cuidado, aceptando la ayuda ofrecida. En la fase de aprovechamiento, el paciente usa los servicios disponibles para resolver sus problemas. Finalmente, en la etapa de resolución, se produce la terminación de la relación terapéutica una vez que las necesidades del paciente han sido satisfechas. Peplau también identificó distintos roles que la enfermera puede asumir durante este proceso: como docente, asesora, líder, sustituto y consejera. Estos roles permiten adaptarse a las diversas necesidades del paciente en diferentes momentos del proceso de atención. La teoría se centra en el desarrollo del autoconocimiento de la enfermera, ya que la capacidad para interactuar de forma efectiva está directamente relacionada con su comprensión personal y emocional. Esta teoría ha sido ampliamente utilizada en el ámbito de la salud mental, pero también tiene aplicación en otros campos de la enfermería, ya que permite crear vínculos terapéuticos sólidos. Enfatiza el valor del cuidado emocional, la empatía, y la comunicación interpersonal para lograr resultados positivos en el tratamiento del paciente. Además, fomenta la participación activa del paciente como sujeto de cuidado, no solo como receptor pasivo.

Este modelo es aplicable en contextos clínicos, comunitarios y educativos, especialmente útil en situaciones de cambio como enfermedades crónicas, hospitalización prolongada o crisis vitales. La teoría de Roy ha sido valorada por su capacidad para integrar la fisiología con aspectos psicosociales, brindando un enfoque comprensivo del cuidado. Además, estimula el pensamiento crítico y el razonamiento clínico, promoviendo una atención individualizada. Aunque algunos críticos señalan que su aplicación puede ser compleja por su terminología y estructura, es ampliamente utilizada en la formación de enfermeras por su solidez teórica y enfoque sistémico.

8. Teoría de la Incertidumbre en la Enfermedad - Merle Mishel La Teoría de la Incertidumbre en la Enfermedad, desarrollada por Merle Mishel, se centra en la experiencia de los pacientes frente a la incertidumbre que produce la enfermedad, especialmente en situaciones crónicas o críticas. Mishel define la incertidumbre como la incapacidad para determinar el significado de eventos relacionados con la enfermedad, lo cual genera una sensación de descontrol y angustia en el paciente. Esta teoría propone que la incertidumbre surge cuando el paciente no puede categorizar adecuadamente una situación relacionada con su salud debido a la falta de información, información inconsistente o complejidad del evento. La teoría se estructura en tres componentes clave: los estímulos (eventos desencadenantes), la evaluación cognitiva (el proceso mental que el paciente utiliza para interpretar la situación) y la adaptación (las respuestas que el paciente desarrolla para afrontar la incertidumbre). Mishel identifica dos tipos de incertidumbre: aguda y crónica. La aguda se presenta en eventos nuevos o inesperados, mientras que la crónica se mantiene a lo largo del tiempo, como en enfermedades prolongadas. Además, introduce el concepto de "reevaluación", que permite al paciente reinterpretar su situación a medida que adquiere experiencia o información nueva. El rol de la enfermera, según esta teoría, es fundamental para reducir la incertidumbre mediante la educación, la clarificación de información y el apoyo emocional. Una comunicación efectiva, centrada en las preocupaciones del paciente, contribuye a disminuir la ansiedad y facilita una mejor adaptación. En algunos casos, la teoría también reconoce que la incertidumbre puede ser una forma de esperanza, especialmente cuando el pronóstico es incierto. Esta teoría se aplica ampliamente en pacientes oncológicos, en unidades de cuidados intensivos y en enfermedades crónicas como el VIH/SIDA. Su relevancia radica en ofrecer un marco para comprender el impacto emocional y cognitivo de la enfermedad, y para planificar intervenciones de enfermería que favorezcan la adaptación y el bienestar del paciente. 9. Teoría del Cuidado Transpersonal - Jean Watson Jean Watson desarrolló la Teoría del Cuidado Humano o Cuidado Transpersonal como una propuesta filosófica y humanista que posiciona el cuidado como el centro de la práctica de enfermería. Esta teoría sostiene que el cuidado es más que una serie de intervenciones técnicas: es una relación profunda entre la enfermera y el paciente que busca promover la sanación, la dignidad y la integridad personal. Watson introdujo los "carative factors" , posteriormente renombrados como "caritas processes", que representan diez elementos clave del cuidado compasivo. Entre ellos destacan: la formación de una relación humanista-altruista, la promoción de la fe-esperanza, la sensibilidad hacia uno mismo y hacia los demás, el desarrollo de una relación de confianza, y el uso del proceso de enfermería para la toma de decisiones. Estos elementos guían al profesional hacia una práctica centrada en el amor, el respeto y la espiritualidad.

El cuidado transpersonal implica trascender lo físico para establecer una conexión espiritual con el paciente. Watson afirma que tanto el paciente como la enfermera pueden transformarse en el proceso del cuidado. El entorno terapéutico debe ser armonioso, promoviendo el equilibrio cuerpo-mente-espíritu, lo que hace de esta teoría un enfoque holístico. El rol de la enfermera es el de facilitadora de la curación interior del paciente. La escucha activa, la presencia plena, la empatía y la autenticidad son pilares esenciales. Esta teoría tiene gran aplicación en cuidados paliativos, salud mental y en todas aquellas situaciones en que el sufrimiento y la vulnerabilidad estén presentes. Críticamente, se ha argumentado que la teoría puede ser difícil de aplicar en entornos altamente tecnificados o con recursos limitados. Sin embargo, su valor radica en recordar el propósito fundamental de la enfermería: cuidar con humanidad. Watson ha influido significativamente en la educación y filosofía de la enfermería moderna, revalorizando el arte del cuidado.

10. Teoría del Cuidado - Kristen Swanson Kristen Swanson desarrolló su Teoría del Cuidado basándose en estudios cualitativos sobre la experiencia de mujeres que habían sufrido pérdidas perinatales. Su propuesta busca comprender y estructurar el cuidado desde una perspectiva emocional, relacional y experiencial, estableciendo cinco procesos interrelacionados que constituyen el cuidado: conocer, estar con, hacer por, permitir y mantener la fe. "Conocer" implica esforzarse por comprender la experiencia del otro, evitando suposiciones y priorizando la individualidad. "Estar con" se refiere a acompañar emocionalmente, compartiendo la experiencia sin invadir. "Hacer por" es actuar en beneficio del paciente, anticipando necesidades y ofreciendo ayuda eficaz. "Permitir" se relaciona con facilitar el paso del paciente por su proceso, fomentando su autonomía. Finalmente, "mantener la fe" consiste en sostener la esperanza, el sentido y el propósito incluso en situaciones difíciles. Esta teoría destaca que el cuidado no es solo acción, sino una forma de ser con el otro. El cuidado efectivo depende de la intención y el compromiso de la enfermera, quien debe cultivar la empátía, la presencia y el respeto profundo por la experiencia del paciente. Swanson considera que el cuidado es esencial para la sanación, incluso cuando la curación física no es posible. La teoría es aplicable a una variedad de contextos, especialmente en aquellos donde el sufrimiento emocional es prominente, como la atención perinatal, cuidados paliativos, salud mental y acompañamiento en duelo. Ofrece un marco práctico y humano para guiar la acción de enfermería centrada en el paciente. Críticos han reconocido que, aunque se basa en un contexto específico, su estructura es lo suficientemente flexible y universal como para adaptarse a diversas situaciones. En conjunto, la teoría de Swanson aporta una visión sensible y humanizada del cuidado, fortaleciendo el componente relacional de la práctica enfermera.

  1. Teoría del Autocuidado – Dorothea Orem La Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem es una de las teorías más influyentes y utilizadas en la enfermería moderna. Se basa en la premisa de que las personas tienen la capacidad y la responsabilidad de cuidar de sí mismas para mantener la vida, la salud y el bienestar. Orem desarrolló este marco teórico en respuesta a la necesidad de clarificar la práctica enfermera, estructurando el cuidado a partir de los déficits de autocuidado que pueda presentar el individuo. La teoría está compuesta por tres teorías interrelacionadas: la teoría del autocuidado , la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería.