Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen teología (-1 unidad), Resúmenes de Teología

Resumen corto de teología. Falta una unidad puesto que no me la tomaban

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 12/05/2025

exelgio-gjjh
exelgio-gjjh 🇦🇷

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen de Introducción a la Teología
UNIDAD 1: EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS
EL DESEO DE FELICIDAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA
El Deseo de Dios se encuentra en el corazón del hombre ya que este fue creado por Dios y para Dios. Todo hombre, naturalmente,
desea a Dios ya que en Él encontrara la verdad. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento. Los hombres
expresaron su búsqueda de Dios (deseo íntimo) por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, cultos).
Estas formas de expresión son tan universales que permiten que se pueda llamar al hombre un “Ser Religioso”. El hombre es por
naturaleza y por vocación un Ser Religioso. El hombre, viniendo de Dios y yendo hacia Dios, vive libremente su vínculo con Dios. El
hombre, actuando según su libre y recto querer, toma el camino de la felicidad y tiende a la perfección.
El hombre, por su naturaleza, busca la verdad. Esta búsqueda está destinada a una verdad ulterior que permita explicar el sentido
de la vida. Gracias a la capacidad del pensamiento, el hombre puede encontrarla. Todas las religiones dan testimonio de esta
búsqueda esencial de los hombres. Los hombres deben buscar la verdad, sobre todo la que se refiere a Dios. Una vez encontrada deben
abrazarla y practicarla
El hombre busca a Dios e incluso después de haber perdido, por su pecado, su semejanza con Dios, el hombre sigue siendo imagen
de su Creador y conserva el Deseo de Dios. Esta “unión intima y vital con Dios” puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada
explícitamente por el hombre. Esto puede pasar por muchas cosas como la ignorancia o indiferencia religiosa, el mal ejemplo de los
creyentes y la actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios y huye ante su llamada.
El hombre puede olvidar o rechazar a Dios, pero ÉL no deja de llamar a todo hombre a buscarlo para que viva y encuentre la verdad.
Esta búsqueda de Dios exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad y el testimonio de otros que le
enseñen a buscar a Dios.
RELIGIÓN E INCREENCIA
La increencia moderna surgió en Occidente como una reacción frente al cristianismo. La increencia es el rechazo de la revelación y
de la fe, de un Dios distinto del hombre y de la naturaleza. Todas las formas de increencia están relacionadas con el ateísmo que niega
toda forma de lo divino. El ateísmo puede ser:
Teórico --> Puede ser negativo (ignorancia de Dios) o positivo (negación de la esencia y de la existencia de Dios). Entre el
ateísmo negativo y el ateísmo positivo se encuentra el indiferentismo que es el desinterés respecto al problema de Dios. El
ateísmo positivo puede ser:
oCategórico --> Pretende demostrar la inexistencia de Dios
oPostulatorio --> La inexistencia de Dios es consecuencia necesaria de la exigencia de emancipación del hombre
oEscéptico --> Se pone en discusión la posibilidad de un conocimiento verdadero y seguro de Dios
oAgnóstico --> Se niega el conocimiento racional de Dios
Práctico --> Es un comportamiento que hace referencia al ateísmo, es un ateísmo existencial. Es la exclusión en la propia
vida de toda referencia de Dios.
ACCESO AL CONOCIMIENTO DE DIOS POR LA LUZ NATURAL DE LA RAZÓN
El hombre fue creado a imagen de Dios, llamado a conocer, buscar y amar a Dios. Este hombre descubre ciertas “vías” para acceder
al conocimiento de Dios que es el principio y fin de todas las cosas. Estas vías son llamadas “pruebas de la existencia de Dios” en el
sentido de argumentos convergentes y convincentes que permiten llegar a verdaderas certezas.
A partir de la Creación tanto del mundo material como de la persona humana, el hombre puede conocer con certeza a Dios con la
luz natural de la razón humana. Sin esta capacidad, el hombre no podría conocer a Dios. El hombre tiene esta capacidad porque fue
creado a “imagen de Dios”. Entonces, las vías por las que accedemos al conocimiento de Dios son:
Mundo Material (Obras) --> Partiendo del movimiento y devenir, contingencia, orden y belleza se puede conocer a Dios
como origen y fin del universo.
Hombre --> Partiendo de la pregunta por su propio ser, por la apertura a la verdad y a la belleza abre en el corazón
humano un proceso que conduce hacia la verdad plena. Es muy importante para el acceso a Dios el sentido moral, la libertad, la
conciencia y el amor al prójimo.
La razón humana puede, por sus fuerzas y su luz natural, llegar a un conocimiento verdadero y cierto de Dios. Estas vías para
conocer a Dios tienen como punto de partida la Creación ya que el mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su
primer principio ni su fin último.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen teología (-1 unidad) y más Resúmenes en PDF de Teología solo en Docsity!

Resumen de Introducción a la Teología UNIDAD 1: EL HOMBRE ES CAPAZ DE DIOS EL DESEO DE FELICIDAD Y EL SENTIDO DE LA VIDA El Deseo de Dios se encuentra en el corazón del hombre ya que este fue creado por Dios y para Dios. Todo hombre, naturalmente, desea a Dios ya que en Él encontrara la verdad. El hombre es invitado al diálogo con Dios desde su nacimiento. Los hombres expresaron su búsqueda de Dios (deseo íntimo) por medio de sus creencias y sus comportamientos religiosos (oraciones, cultos). Estas formas de expresión son tan universales que permiten que se pueda llamar al hombre un “Ser Religioso”. El hombre es por naturaleza y por vocación un Ser Religioso. El hombre, viniendo de Dios y yendo hacia Dios, vive libremente su vínculo con Dios. El hombre, actuando según su libre y recto querer, toma el camino de la felicidad y tiende a la perfección. El hombre, por su naturaleza, busca la verdad. Esta búsqueda está destinada a una verdad ulterior que permita explicar el sentido de la vida. Gracias a la capacidad del pensamiento, el hombre puede encontrarla. Todas las religiones dan testimonio de esta búsqueda esencial de los hombres. Los hombres deben buscar la verdad, sobre todo la que se refiere a Dios. Una vez encontrada deben abrazarla y practicarla El hombre busca a Dios e incluso después de haber perdido, por su pecado, su semejanza con Dios, el hombre sigue siendo imagen de su Creador y conserva el Deseo de Dios. Esta “unión intima y vital con Dios” puede ser olvidada, desconocida e incluso rechazada explícitamente por el hombre. Esto puede pasar por muchas cosas como la ignorancia o indiferencia religiosa , el mal ejemplo de los creyentes y la actitud del hombre pecador que, por miedo, se oculta de Dios y huye ante su llamada. El hombre puede olvidar o rechazar a Dios, pero ÉL no deja de llamar a todo hombre a buscarlo para que viva y encuentre la verdad. Esta búsqueda de Dios exige del hombre todo el esfuerzo de su inteligencia, la rectitud de su voluntad y el testimonio de otros que le enseñen a buscar a Dios. RELIGIÓN E INCREENCIA La increencia moderna surgió en Occidente como una reacción frente al cristianismo. La increencia es el rechazo de la revelación y de la fe, de un Dios distinto del hombre y de la naturaleza. Todas las formas de increencia están relacionadas con el ateísmo que niega toda forma de lo divino. El ateísmo puede ser:  Teórico --> Puede ser negativo (ignorancia de Dios) o positivo (negación de la esencia y de la existencia de Dios). Entre el ateísmo negativo y el ateísmo positivo se encuentra el indiferentismo que es el desinterés respecto al problema de Dios. El ateísmo positivo puede ser: o Categórico --> Pretende demostrar la inexistencia de Dios o Postulatorio --> La inexistencia de Dios es consecuencia necesaria de la exigencia de emancipación del hombre o Escéptico --> Se pone en discusión la posibilidad de un conocimiento verdadero y seguro de Dios o Agnóstico --> Se niega el conocimiento racional de Dios  Práctico --> Es un comportamiento que hace referencia al ateísmo, es un ateísmo existencial. Es la exclusión en la propia vida de toda referencia de Dios. ACCESO AL CONOCIMIENTO DE DIOS POR LA LUZ NATURAL DE LA RAZÓN El hombre fue creado a imagen de Dios, llamado a conocer, buscar y amar a Dios. Este hombre descubre ciertas “vías” para acceder al conocimiento de Dios que es el principio y fin de todas las cosas. Estas vías son llamadas “pruebas de la existencia de Dios” en el sentido de argumentos convergentes y convincentes que permiten llegar a verdaderas certezas. A partir de la Creación tanto del mundo material como de la persona humana, el hombre puede conocer con certeza a Dios con la luz natural de la razón humana. Sin esta capacidad, el hombre no podría conocer a Dios. El hombre tiene esta capacidad porque fue creado a “imagen de Dios”. Entonces, las vías por las que accedemos al conocimiento de Dios son :  Mundo Material (Obras) --> Partiendo del movimiento y devenir, contingencia, orden y belleza se puede conocer a Dios como origen y fin del universo.  Hombre --> Partiendo de la pregunta por su propio ser, por la apertura a la verdad y a la belleza abre en el corazón humano un proceso que conduce hacia la verdad plena. Es muy importante para el acceso a Dios el sentido moral, la libertad, la conciencia y el amor al prójimo. La razón humana puede, por sus fuerzas y su luz natural, llegar a un conocimiento verdadero y cierto de Dios. Estas vías para conocer a Dios tienen como punto de partida la Creación ya que el mundo y el hombre atestiguan que no tienen en ellos mismos ni su primer principio ni su fin último.

El hombre puede experimentar dificultades para conocer a Dios ya que hay muchos obstáculos que impiden a la razón usar eficazmente su poder natural y además, el hombre no puede, por sí mismo, entrar en la intimidad del misterio divino. Esto es así porque las verdades que se refieren a Dios sobrepasan absolutamente el orden natural de las cosas sensibles. Para que esas verdades se puedan traducir en actos y proyectarse en la vida, el hombre debe entregarse a Dios. Por eso, Dios quiso iluminar al hombre con su Revelación no solamente sobre lo que es inaccesible a la razón , sino también sobre las verdades accesibles para que estas puedan ser conocidas por todos sin dificultad, con certeza firme y sin mezcla de error. Solo puede haber Revelación si existe un Dios trascendente, personal y libre. Solo puede revelarse la persona que posee una intimidad propia a la que solamente se accede por auto manifestación y que es capaz de decidir libremente darse a conocer. El hombre, destinatario de la Revelación Divina, solo puede recibir la Revelación si es capaz de relacionarse con Dios. LA NATURALEZA NOS HABLA DE DIOS Como nuestro conocimiento de Dios es limitado, nuestro lenguaje sobre Dios también lo es. Esto es así porque la esencia de Dios es muy superior a la inteligencia humana. Nosotros podemos nombrar a Dios partiendo de las múltiples perfecciones de las criaturas y según nuestro modo humano limitado de conocer y de pensar. Todas las criaturas poseen una cierta semejanza con Dios, especialmente el hombre. La perfección de las criaturas (verdad, bondad, belleza) reflejan la perfección infinita de Dios. Podemos nombrar a Dios a partir de estas perfecciones ya que, por analogía, se llega a contemplar a su Autor. El hombre cuanto más conoce la realidad, el mundo y a sí mismo, se empieza a preguntar sobre el sentido de las cosas y su propia existencia. Por ejemplo, ¿Quién soy? ¿De donde vengo y a donde voy? ¿Qué hay después de esta vida? De la respuesta a estas preguntas depende la orientación que cada hombre le de a la existencia. La Iglesia no es ajena a este camino de búsqueda, sino que esta debe anunciar que Jesucristo es el camino, la verdad y la vida. VIA COSMOLÓGICA SANTO TOMAS DE AQUINO En la “Suma Teológica” encontramos formuladas 5 pruebas tomistas de la demostración de la existencia de Dios. Estas 5 vías son:

1. Movimiento --> En el mundo hay cosas que se mueven, esto lo vemos con los sentidos. Todo es movido por otra cosa, pero se niega que esto pueda ser infinito. Por lo tanto, debe haber algo que no necesite ser movido por otra cosa., un primer motor inmóvil. Ese primer motor inmóvil es Dios. 2. Eficiencia --> Nadie puede ser causa de sí mismo, no venimos de la nada. Si estamos vivos es porque nuestros padres nos concibieron y así mismo todo necesita una causa anterior. A pesar de eso, se necesita una primera causa que de paso a las demás. Dios es esa primera causa eficiente. 3. Contingencia --> así como existimos, tenemos la probabilidad de llegar a no existir. Esto no da un sentido de continuidad al universo y por eso es necesario que un ser nos asegure la existencia del resto de cosas. Ese ser necesario es Dios. 4. Grados de Perfección --> Hay distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, belleza). Esta medición y evaluación de lo que es la perfección es posible porque existe un ser más perfecto, un ser supremo. Ese ser supremo es Dios. 5. Finalidad --> En el universo existe un orden que hace que seres que no tienen el conocimiento de todo sepan como actuar en función de su beneficio. Esto lo podemos ver con el comportamiento animal. Por ejemplo, un ave puede volar sin necesidad de un conocimiento profundo. Hay un ser inteligente que puede dirigir como es todo el universo. Ese ser inteligente es Dios. UNIDAD 2: DIOS SALE AL ENCUENTRO DEL HOMBRE REVELACIÓN SOBRENATURAL La religión cristiana es una religión que se apoya en hechos o acontecimientos realizados por Dios a lo largo de la historia humana. Estos hechos son acciones divinas, son misterios cristianos que fueron creídos y aceptados por la fe. Todos juntos forman lo que se llama “historia de la salvación”. La religión cristiana es una religión revelada, es una religión dada por Dios a los hombres. Dios nunca dejó de revelarse a los hombres desde los comienzos de la humanidad. En principio, hay una Revelación Natural que es la manifestación de Dios por la obra de la Creación del mundo y de la persona humana. Mediante la razón natural, el hombre puede conocer a Dios con certeza. Hay otro orden de conocimiento que el hombre no puede alcanzar por sus propias fuerzas, es inaccesible para el hombre. Por eso el hombre necesita ser iluminado por una Revelación Sobrenatural debido a la infinitud del misterio de Dios y la limitación propia del ser humano. La Revelación Sobrenatural es la manifestación que Dios hace de sí mismo libremente a la criatura racional y para su salvación. La necesidad de la Revelación es por aquellas cosas que la razón no puede alcanzar de ningún modo.

En toda la tradición de la Sagrada Escritura, el rey del pueblo de Israel es Dios. Entonces, el hecho de pedir otro rey es algo que, en primera instancia, disgusta a Dios. Ante la insistencia, Dios accede a que tuvieran un rey y lo elige. Uno fue el Rey David que lo que hizo fue acumular materiales para que su hijo Salomón construya el primer templo en Jerusalén.  Jesucristo En el cristianismo, el cauce fundamental de la Revelación es Jesús, Hijo de Dios, quien viene al mundo para dar a conocer plenamente a Dios. La Revelación de Dios en Jesucristo tiene carácter único y definitivo. En Jesús, Dios dijo todo lo que quería decir a los hombres y no tiene más que decir. Al ser una revelación plena, se dice que no va a haber otra revelación después de Cristo. Es decir, con la revelación de Cristo culmina la revelación de Dios. Todo esto nos hace llegar a la conclusión de que Jesucristo es el Mediador insustituible entre Dios y los hombres. Jesus anticipa en su Resurrección gloriosa la salvación y el destino eterno de los elegidos. Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada. La fe cristiana debe comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos. A lo largo de estos, hubo “revelaciones privadas ” que no pertenecen al depósito de la fe. Es decir, su función no es la de “mejorar” o “completar” la Revelación definitiva de Cristo, sino que su función es ayudar a vivirla más plenamente. Por ejemplo, la aparición de Cristo o de la Virgen es una revelación privada que sirve para dar ánimos o fuerzas en un momento determinado. La fe cristiana no puede aceptar “revelaciones” que quieran superar o corregir la Revelación de la que Cristo es la plenitud. Este es el caso de ciertas religiones no cristianas y también de ciertas sectas recientes que se fundan en semejantes “revelaciones”. Características de la Revelación:Es auto manifestación de Dios --> Dios se revela a sí mismo.  Es libre --> Dios no tiene la obligación de revelarse al hombre, lo hace con libertad, por amor al hombre.  Es sobrenatural --> Revela cosas que el hombre no puede conocer con su inteligencia.  Es misteriosa --> Dios se revela a través de misterios que son elementos que uno no conoce plena y perfectamente. La revelación hace que el hombre conozca los misterios, pero estos continúan siendo incomprensibles para él.  Es salvadora --> La Revelación apunta principalmente a rescatar al hombre del pecado y a comunicar la vida eterna.  Es histórica --> Dios se revela con la Palabra, con acciones, con obras y con gestos que tienen lugar en la historia humana. Por ejemplo, la aparición de Dios a Moisés en la zarza ardiente, las plagas enviadas a Egipto para quebrantar la resistencia del Faraón, el paso del Mar Rojo por los hebreos, la entrega del Decálogo a Moisés en el Sinaí, etcétera.  Es progresiva --> Se va desplegando, primero revela un poco y luego más y más. LA PALABRA DE DIOS Dios quiere que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad , es decir, al conocimiento de Jesucristo. Para eso, se requiere que Cristo sea anunciado a todos los pueblos y a todos los hombres. Dios quiso que lo que había revelado para salvación de los pueblos se conservara para siempre y fuera transmitido a todas las generaciones. Esto se lleva a cabo mediante la Tradición Apostólica que es la transmisión del mensaje de Cristo. Cristo mandó a los Apóstoles a predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y de toda norma de conducta. ¿Cómo fue llevada a cabo la transmisión del Evangelio? Esta fue llevada a cabo oralmente (con los ejemplos, predicación e instituciones de los Apóstoles) y por escrito (en las Sagradas Escrituras que es la Palabra de Dios escrita.). Para que el Evangelio se conservara siempre vivo y entero en la Iglesia, los Apóstoles nombraron como sucesores a los Obispos. De esta manera, la predicación apostólica se conservará por transmisión continua hasta el fin de los tiempos. La Tradición y la Sagrada Escritura están íntimamente unidas y compenetradas. Ambas surgen de la misma fuente y, por eso, tienden a un mismo fin. La Palabra de Dios se contiene en 2 modos distintos de transmisión que son :

  1. Sagrada Escritura --> Es la Palabra de Dios escrita por inspiración del Espíritu Santo
  2. Tradición --> Recibe la Palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los Apóstoles quienes se la transmiten a sus sucesores para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven y difundan fielmente en su predicación. La Iglesia no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Depósito de la Fe --> Está contenido en la Tradición y en la Sagrada Escritura. Fue confiado por los Apóstoles a toda la Iglesia. Todo el Pueblo de Dios, con el sentido sobrenatural de la fe, sostenido por el Espíritu Santo y guiado por el Magisterio de la Iglesia, recibe la Revelación Divina para su salvación. Quien se encarga de interpretar auténticamente la Palabra de Dios es únicamente el Magisterio de la Iglesia el cual lo hace en nombre de Jesucristo. El Magisterio no está por encima de la Palabra de Dios, sino que está a su servicio para enseñar puramente lo transmitido. El Magisterio es la función y autoridad de enseñar que tienen el Papa y los obispos en comunión con Él. Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus Apóstoles “El que a vosotros escucha a mí me escucha”, reciben las enseñanzas.

El Magisterio de la Iglesia ejerce su función cuando define dogmas , es decir, cuando propone verdades contenidas en la Revelación divina o cuando propone de manera definitiva verdades que tienen con ella un vínculo necesario. Los dogmas son luces que iluminan el camino de nuestra fe y lo hacen seguro. La Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio de la Iglesia están unidos y ligados. Ninguno puede subsistir sin los otros ya que los 3, bajo la acción del Espíritu Santo, contribuyen a la salvación. Sagrada Escritura --> Es la Palabra de Dios escrita por inspiración del Espíritu Santo. Dios, para revelarse a los hombres, les habla en palabras humanas. En la Sagrada Escritura, la Iglesia encuentra su alimento y fuerza porque en ella recibe lo que es realmente la Palabra de Dios. El centro de la Sagrada Escritura es Jesucristo. En el Antiguo Testamento, Jesucristo es anunciado y profetizado. En el Nuevo Testamento, todo habla de Jesucristo. Inspiración e inerrancia de las Escrituras --> La Sagrada Escritura enseña la verdad porque Dios mismo es el autor de la Sagrada Escritura. Por eso afirmamos que está inspirada y enseña sólidamente, fielmente y sin error las verdades necesarias para nuestra salvación. Dios ha inspirado a los autores humanos de la Sagrada Escritura los cuales escribieron solo lo que Dios quería enseñarnos. Sin embargo, la fe cristiana no es una “religión del libro”, sino que es la religión de la Palabra de Dios del Verbo encarnado y vivo. Redacción de los libros sagrados (Evangelios) --> Se pueden distinguir 2 sentidos de la Escritura :  Sentido Literal --> Es significado por las palabras de la Escritura. Todos los sentidos de la Sagrada Escritura se fundan sobre el sentido literal.  Sentido Espiritual --> Gracias a la unidad del plan de Dios, las realidades y los acontecimientos de la Escritura pueden ser signos. o Sentido Alegórico --> Se adquiere una comprensión más profunda de los acontecimientos reconociendo su significación en Cristo. Por ejemplo, el paso del mar rojo es un signo de la victoria de Cristo y por eso del Bautismo. o Sentido Moral --> Los acontecimientos narrados en la Escritura nos conducen a un obrar justo, fueron escritos para nuestra instrucción. o Sentido Anagógico -->. En la Escritura hay realidades y acontecimientos en su significación eterna. Por ejemplo, la Iglesia en la tierra es signo de la Jerusalén celeste. “La letra enseña los hechos, la alegoría lo que debes creer, el sentido moral lo que debes hacer y la anagogía a donde debes tender”. Toda la interpretación de la Escritura queda sometida al juicio definitivo de la Iglesia que recibió de Dios el encargo y el oficio de conservar e interpretar la palabra de Dios. Formación del Canon --> El canon de las Escrituras es el elenco completo de todos los escritos que la Tradición Apostólica hizo diferenciar a la Iglesia como “Libros Santos”. El canon está formado por 46 escritos del Antiguo Testamento y 27 del Nuevo Testamento. Interpretación de la Escritura Para interpretar la Escritura , es necesario atender a lo que los autores humanos quisieron verdaderamente afirmar y a lo que Dios quiso manifestarnos mediante sus palabras. Para descubrir la intención de los autores sagrados debemos tener en cuenta las condiciones de su tiempo y de su cultura (géneros literarios usados, maneras de sentir, de hablar y de narrar en ese tiempo) Hay otro principio de la recta interpretación que establece que la Sagrada Escritura se debe leer e interpretar con el mismo Espíritu con que fue escrita. El Concilio Vaticano II señaló 3 criterios para una interpretación de la Escritura: a) Prestar gran atención al contenido y a la unidad de toda la Escritura --> Por más diferentes que sean los libros, la Sagrada Escritura es una en razón de la unidad del plan de Dios. b) Leer la Escritura en la Tradición viva de toda la Iglesia --> La Sagrada Escritura está más en el corazón de la Iglesia que en la materialidad de los libros escritos. c) Estar atento a la analogía de la fe --> La analogía de la fe es la unión de las verdades de la fe entre sí y en el proyecto total de la Revelación. DEL ANTIGUO AL NUEVO TESTAMENTO El Antiguo Testamento es una parte de la Sagrada Escritura de la que no se puede prescindir. Sus libros son divinamente inspirados y conservan un valor permanente porque no fue revocada. El fin principal de la economía del Antiguo Testamento era preparar la venida de Cristo salvador del Mundo. Los libros del Antiguo Testamento dan testimonio y contienen enseñanzas sobre Dios y en ellos se esconde el misterio de nuestra salvación. Los cristianos veneran al Antiguo Testamento como verdadera Palabra de Dios. La Iglesia siempre rechazo la idea que sostiene el “marcionismo” que decía que con el Nuevo Testamento ya el Antiguo había caducado.

EL METODO DE LA TEOLOGÍA

La teología usa habitualmente un modo de proceder que contiene 2 fases esenciales. Es decir, busca comprender la Revelación a través de 2 caminos que se unen en el resultado y son complementarios:

1. Teología Positiva --> Conocimiento e interpretación del contenido de la Revelación 2. Teología Especulativa --> Comprensión y síntesis ordenada de ese contenido Teología y Filosofía --> El trabajo teológico necesita de la filosofía como instrumento intelectual. La filosofía le proporciona a la teología el lenguaje preciso que necesita para satisfacer las expectativas legítimas de la razón humana. Por ejemplo, teólogos como Santo Tomás de Aquino usaron una filosofía adecuada como soporte de su obra teológica. Igualmente, no toda filosofía sirve para la teología. Hace falta en primer lugar una filosofía que acepte la existencia de la Verdad y la capacidad de la razón humana para conocerla. Esa filosofía debe ser realista, es decir, debe afirmar al mundo como algo real. Además, debe afirmar la relación que existe entre Dios y el mundo, y concebir al hombre como alma encarnada. Unidad de la Teología --> La ciencia teológica es una sola. Esa unidad de la teología deriva de su objeto principal que es Dios, de su aspecto formal que es la razón iluminada por la fe y de los principios en los que se fundamenta que son los misterios revelados. La unidad de la ciencia teológica fue defendida siempre por los teólogos. Las disciplinas teológicas se apoyan mutuamente:  Teología Fundamental --> Nace de la apologética que elabora la triple demostración religiosa (existe Dios), cristiana (hay religión revelada por Jesucristo) y católica (hay una Iglesia en la tierra fundada por Jesús). Es la disciplina que estudia el acontecimiento de la Revelación y su credibilidad.  Teología Dogmática --> Se ocupa directamente del dogma cristiano. Se diversifica en tratados que se ocupan de la Trinidad de Dios, la Creación, el Ser y la obra de Jesucristo, la Iglesia, los Sacramentos y la Virgen María.  Teología Moral --> Busca plantear la vida cristiana no como un combate contra los vicios, sino como un esfuerzo para lograr, con la gracia de Dios, todas las virtudes cristianas.  Teología Espiritual --> Se ocupa de estudiar la existencia cristiana en cuanto camino de encuentro y comunicación entre Dios y el hombre.  Sagrada Liturgia --> Se ocupa de estudiar los libros sacramentarios antiguos, los leccionarios y ordines de los sacramentos, los pontificiales y misales, los breviarios, etcétera. UNIDAD 4: JESUCRISTO, PLENITUD Y CULMEN DE LA REVELACIÓN VERDAD HISTÓRICA SOBRE JESUCRISTO La auto comunicación de Dios al hombre tiene su centro y su plenitud en Jesucristo. Llamamos Historicidad de Jesucristo a la inserción del Verbo Encarnado en la historia. Es decir, a los diferentes indicios que demuestran que Jesús existió como ser humano en el tiempo. A partir del sentido es necesario interrogarse por el acontecimiento, es decir, por la historia de Cristo. Del conocimiento histórico se reciben los elementos que hacen razonable la fe en el misterio de Cristo. Esa fe es el punto de partida que permite una reflexión sobre las razones que da el conocimiento histórico para creer en Cristo. En el estudio histórico de Cristo se debe evitar el Docetismo , es decir, se debe evitar afirmar la divinidad y llegar a pensar que el aspecto humano de Cristo no es real, sino aparente. Esto establece una separación entre la razón y la fe. Una lectura de la historia que evite esa tentación toma en serio la Encarnación. TESTIMONIO DE JESUS Los testimonios históricos de Jesús se dividen en 2 grupos: 1. Testimonios Extrabíblicos --> Son aquellas fuentes históricas sobre Jesús que tienen su origen fuera de la comunidad cristiana. Estos testimonios extrabíblicos son: a) Fuentes Romanas --> En las fuentes romanas antiguas hay 3 importantes textos que son:  Plinio el Joven --> Envió una carta el año 112 al emperador Trajano en la que le preguntaba cómo debía comportarse con los cristianos. En ella, Plinio dice que los cristianos se reúnen un día determinado antes de salir el sol y cantan un himno a Cristo como a Dios. Este texto muestra la difusión de la fe en Cristo en el siglo 2.Historiador Romano Tácito --> Escribe un texto refiriéndose al incendio de Roma en el año 64 del que ya se rumoreaba que había sido provocado por Nerón quien culpó a los cristianos. Ese nombre les viene de Cristo quien, bajo el reino de Tiberio, fue condenado a muerte por el procurador Poncio Pilato. Este texto muestra la muerte de Jesús que tuvo lugar durante el gobierno de Poncio Pilato en Judea.

Historiador Suetonio --> Suetonio escribió libros refiriéndose a los cristianos y a Cristo. En uno de sus libros menciona la persecución de los cristianos. En otro de sus libros se refiere a la expulsión de los judíos de Roma por los constantes disturbios que provocaban a causa de Cristo. b) Fuentes Judías --> La más importante fuente judía es la del historiador Flavio Josefo que habla de Jesús en 2 famosos textos de su obra “Antigüedades Judías”. El primero de ellos menciona el nombre de Jesús con el apelativo de “Cristo”. Flavio Josefo menciona a Jesús como hermano de Santiago y lo distingue de otros personajes llamándolo “Cristo”. El libro que más directamente habla de Jesús es el Testimonio Flaviano que se refiere a los incidentes en Palestina durante el gobierno de Poncio Pilato. En ese Testimonio se hablaba de que Jesús era un hombre sabio que había conquistado a muchos judíos, era el Cristo. Se hablaba de que Jesús fue denunciado y Pilato lo condenó a muerte en la cruz. Los que lo amaban no dejaron de amarlo y se les apareció al tercer día otra vez vivo. Otra fuente judía es el texto del Talmud que dice que en la víspera de Pascua colgaron a Jesús y que un heraldo caminó delante de Jesús durante 40 días diciendo “será lapidado por haber practicado la magia y haber engañado y extraviado a Israel”. c) Evangelios Apócrifos --> Su finalidad era integrar y completar las noticias y el cuadro histórico de los evangelios canónicos. En estos hay una concesión a la fantasía. Por ejemplo, en el Evangelio de Tomas se describe la infancia de Jesús diciendo que es un niño que muestra su superioridad sobre los demás realizando milagros como el dar vida a pajaritos de arcilla.

2. Testimonios del Nuevo Testamento - Evangelios --> Las fuentes más importantes para el conocimiento histórico de Jesús con los Evangelios Canónicos. Los Evangelios son 4 (Mateo, Marcos, Lucas y Juan) y ofrecen la documentación más antigua sobre Jesús, su actividad y su enseñanza en Palestina. Los autores sagrados redactaron los 4 evangelios a partir de la predicación apostólica. Los apóstoles tuvieron la experiencia viva de Cristo, lo vieron con sus ojos, lo escucharon con sus oídos y lo tocaron con sus manos. Los Evangelios con el corazón de la Sagrada Escritura. TITULOS QUE SE DA A SI MISMO: HIJO, HIJO DEL HOMBRE, YO SOYJesús --> El nombre de Jesús significa “Dios salva”. El ángel Gabriel le dio como nombre propio el nombre de Jesús que expresa su identidad (Hijo eterno de Dios hecho Hombre) y su misión (salvar al pueblo de sus pecados). Todas las oraciones litúrgicas terminan con “Por Jesucristo nuestro Señor”.  Hijo Único de Dios --> El nombre de Hijo de Dios significa la relación única y eterna de Jesucristo con Dios su Padre: el es el Hijo único del Padre y Él mismo es Dios (Yo Soy). Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios. En el Antiguo Testamento “Hijo de Dios” es un título dado a los ángeles, al pueblo elegido, a los hijos de Israel y a sus reyes. De esta manera significa una filiación adoptiva que establece entre Dios y sus criaturas una relación de intimidad particular. En el Nuevo Testamento, los evangelios narran en 2 momentos solemnes (Bautismo y Transfiguración de Cristo) que la voz del Padre lo designa como su “Hijo Amado”. Jesús se designa a sí mismo como “el Hijo Único de Dios” y afirma mediante este título su preexistencia eterna.  Yo Soy --> Esta expresión viene del Antiguo Testamento. Moisés le pregunta a Dios ¿Cómo se llama? Y la respuesta de él es “Soy el que soy”. “Yo soy” es Dios, el que está siempre, hoy, ayer, mañana. Es el nombre divino. En San Juan hay ciertas expresiones como “yo soy el pan de vida”, “yo soy la luz del mundo”, “yo soy el camino, la verdad y la vida”, “yo soy la resurrección y la vida”, etcétera. TITULOS QUE LE DA LA FE APOSTÓLICA: CRISTO, SEÑORCristo --> El nombre de Cristo significa “Ungido”, “Mesías”. Jesús es el Cristo porque fue consagrado por Dios, ungido por el Espíritu Santo, para la misión redentora. Jesús es el Mesías esperado por Israel y enviado al mundo por el Padre. Jesús aceptó el título de Mesías, precisando, sin embargo, su sentido “bajado del cielo, crucificado y después resucitado”. Del nombre de Cristo nos viene el nombre de cristianos.  Señor --> En la Biblia el título de “Señor” designa ordinariamente al Dios soberano. Jesús se lo atribuye a sí mismo y revela su soberanía divina mediante su poder sobre la naturaleza, sobre los demonios, sobre el pecado y sobre la muerte, y sobre todo con su Resurrecciones. En los evangelios hay personas que se dirigen a Jesús llamándolo “Señor” y esto expresa el respeto y la confianza de los que se acercan a Jesús y esperan de Él ayuda y curación. La oración cristiana está marcada por el título “Señor” ya sea en la invitación a la oración “el Señor esté con vosotros” o en su conclusión “por Jesucristo nuestro Señor”

Pascua del Antiguo Testamento (Pesaj) Como consecuencia de la Alianza de Dios con Abraham, nace Isaac quien se casó con Rebecca y tuvo a Jacobo quien tuvo 12 hijos que fueron las 12 tribus de Israel. Jacob viaja a Egipto y al llegar a Berseba ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac. Esa noche Dios le hablo a Jacobo en una visión diciéndole que no tenga miedo de ir a Egipto porque allí Dios hará de el una gran nación. De esta manera, Jacob y sus descendientes llegaron a Egipto. José les dijo a sus hermanos que iba a informarle al faraón que sus hermanos y la familia de Jacob han ido a Egipto a quedarse con él. Los israelitas se asentaron en Egipto donde adquirieron propiedades, prosperaron y llegaron a ser muy numerosos. Luego Jacobo muere y José fue a los miembros de la Corte del Faraón a decirle que su padre, antes de morirse, lo hizo jurar que lo sepultaría en la tumba que él mismo se preparó en Israel. Por eso, le pidió permiso para ir hasta allí a sepultar a su padre y luego volver. En Egipto murieron José y sus hermanos y toda aquella generación. Sin embargo, los israelitas tuvieron muchos hijos, se multiplicaron haciéndose cada vez mas poderosos. Llegó al poder en Egipto un rey que no había conocido a José y buscó manejar a los israelitas para que estos dejen de aumentarse. De esta manera, los egipcios pusieron capataces para que oprimieran a los israelitas. Los obligaron a realizar trabajos forzados, cuanto más los oprimían, mas se multiplicaban y se extendían. Por eso, los egipcios llegaron a tenerles miedo. Todo esto se conoce como como la esclavitud del pueblo judío en Egipto por dominio del faraón. Una israelita tuvo un hijo a quien escondió durante 3 meses, no lo pudo esconder más y lo dejó en la orilla del Nilo. Ahí lo encontró la hija del faraón quien le pidió a la madre del niño que lo crie, que ella le pagaría por eso. Cuando el niño creció, se lo llevó a la hija del faraón y ella lo adoptó como hijo suyo poniéndole el nombre de Moisés. Luego, cuando Moisés creció mató a un capataz egipcio que había golpeado a un esclavo hebreo. Se escapa de Egipto para escapar del castigo. En una zarza ardiente se encuentra con Dios. Moisés le pregunta por su nombre y Dios le responde “Yo soy el que soy”. Dios le dice que vuelva a Egipto y conduzca a los hebreos a Canaán que era la tierra prometida a Abraham. Moisés le pide al Faraón que los dejen ir al Sinaí a honrar a Dios. El faraón dice que no y ahí empieza la puja entre Moisés y el faraón hasta la muerte de todos los primogénitos. Hacen una cena familiar de inicio de peregrinación en el que comen panes ázimos (sin fermentar) y legumbres amargas para recordar la amargura de la esclavitud. Dios le dice que sacrifiquen un cordero y que con su sangre marquen los dinteles y puertas de sus casas para que cuando pase el ángel exterminador el pueblo judío sea preservado. Lo que se promete es la liberación. Después Moisés y las 12 Tribus de Israel salen de Egipto siendo guiados por una nube. El faraón se arrepiente de dar la libertad a los juicios y empiezan a perseguirlos. Los egipcios logran alcanzar a los judíos quienes estaban entre el ejercito y el Mar Rojo. El Paso del Mar Rojo es el gran prodigio de Dios en favor del pueblo. Es una acción unilateral de Dios. Los israelitas llegaron al desierto de Sinaí a los 3 meses de haber salido de Egipto. En el desierto acamparon, frente al monte, al cual subió Moisés para encontrarse con Dios. Dios le pidió a Moisés que le diga al pueblo que se preparen para el tercer día porque en ese día Dios iba a descender sobre el monte Sinaí. Cuando descendió, Dios habló y dio a conocer los 10 mandamientos EL MISTERIO DEL HOMBRE Tenemos 3 grandes misterios que tienen que ver con el hombre y son:  Creación --> En el principio Dios creó el cielo y la tierra porque la creación es el fundamento de todos los designios salvíficos de Dios, manifiesta su amor omnipotente y lleno de sabiduría. Es el primer paso hacia la Alianza del Dios único con su pueblo. Es el comienzo de la historia de la salvación que culmina en Cristo. Es la primer respuesta a los interrogantes fundamentales sobre nuestro origen y nuestro fin.  Pecado --> En la historia del hombre está presente el pecado. El primer pecado del hombre se da a los inicios de los tiempos. El hombre, tentado por el diablo, dejó apagarse en su corazón la confianza hacia su Creador. De esta manera, lo desobedeció, quiso ser como Dios y comió de la manzana prohibida. El pecado original, en el que todos los hombres nacen, es el estado de privación de la santidad y de la justicia originales. Es un pecado contraído, no es cometido por nosotros. El pecado original se transmite a los descendientes de Adán por propagación. Esta transmisión es un misterio que no podemos comprender plenamente.  Redención --> A través de la Redención, las personas son perdonadas por sus pecados y pueden lograr la vida eterna. La Redención supone una reconciliación con Dios y una bendición. El primero y principal sacramento para el perdón de los pecados es el Bautismo. Para los pecados cometidos después del Bautismo, Cristo instituyó el sacramento de la Reconciliación o Penitencia. UNIDAD 5: DE CRISTO A LA IGLESIA – LA IGLESIA Y SU CREDIBILIDAD

LOS 10 HECHOS FUNDACIONALES DE LA IGLESIA

La Iglesia es el pueblo que Dios convoca y reúne desde todos los confines de la tierra para constituir la Asamblea de todos aquellos que, por la fe y el Bautismo, fueron hechos hijos de Dios. La Iglesia tiene su origen y realización en el designio eterno de Dios. La Iglesia es misterio ya que en su realidad visible se hace presente una realidad espiritual y divina que se percibe solo con los ojos de la fe. La única Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica , gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él. La Iglesia es santa porque Dios santísimo es su autor. La Iglesia es católica porque es universal ya que Cristo está presente en ella. La Iglesia es apostólica por su origen ya que fue construida sobre el fundamento de los Apóstoles y por su enseñanza que es la misma de los Apóstoles. Con los hechos fundacionales de la Iglesia por Jesús queda apoyada la fe en que la Iglesia no es resultado de la decisión de hombres, es decir, no es un acontecimiento postpascual, desconectado del Jesús histórico. La Iglesia es una realidad querida, prevista y comenzada a realizar por Jesús a lo largo de su predicación y de su acción en medio de Israel. Los 10 hechos fundacionales de la Iglesia son:

  1. En su predicación, Jesús presupone las promesas del Antiguo Testamento que conciernen al pueblo de Dios
  2. El llamamiento general a la conversión que va acompañado y especificado como invitación a creer en Él
  3. Elección e institución de los Doce dentro de la comunidad de los discípulos.
  4. El cambio de nombre de Simón por Pedro, su puesto privilegiado en el círculo de los discípulos y su misión específica (dirigir la Iglesia)
  5. El rechazo de Jesús por Israel y la ruptura entre el pueblo y los discípulos de Jesús
  6. El hecho de que Jesús, al afrontar su pasión y muerte, no se retrae. Al contrario, insiste en predicar el Señorío universal de Dios
  7. La reedificación, después de la resurrección, de la comunidad entre Jesús y sus discípulos. Además, la introducción después de la Pascua en la vida propiamente eclesial.
  8. El envío del Espíritu Santo que hace de la Iglesia una creatura de Dios
  9. La misión con respecto a los paganos y la consiguiente Iglesia de los paganos
  10. La ruptura radical entre el verdadero Israel y el judaísmo. LA IGLESIA DE JESUCRISTO COMO ARGUMENTO DE CREDIBILIDAD El principal y único signo de credibilidad es Cristo. Como el signo de credibilidad es Cristo, no puede haber ningún otro, es decir, cualquier otro signo está subordinado a Cristo , recibe de Él su sentido y mantiene una vinculación orgánica con la realidad total de su misterio. Esto es así también en el caso de la Iglesia. La Iglesia representa un especial signo de credibilidad en cuanto es Iglesia de Cristo. Esto significa que expresa y realiza la acción de Cristo. En la Iglesia, la vida de Cristo y del Espíritu Santo adquiere una dimensión social, exterior y pública. Solamente en la Iglesia se puede tener a Cristo y recibir su fuerza significadora. Cristo y la Iglesia no se pueden separar y constituyen un único Cristo Total. Cristo es el origen y fuente de la Iglesia. La Iglesia es la que permite acceder a Cristo a través de sus testimonios y de su predicación. La Iglesia tuvo influencia en la cultura humana. Por ejemplo, la Iglesia fundó escuelas, primera monacales, luego catedralicias y finalmente creo las Universidades. En cuanto a la filosofía, la Iglesia la hizo progresar al vincularla a la teología. La Iglesia se preocupó por los pobres y enfermos desde siempre. Hoy en día sigue atendiendo a los más necesitados desde la caridad. En el ámbito del Derecho, la Iglesia afirmó desde su origen la dignidad de la persona humana, defendió la vida humana, el matrimonio y la familia. CREDIBILIDAD DE LA IGLESIA POR LAS TRES VÍAS (HISTÓRICA, NOTARUM Y EMPÍRICA)  Vía Histórica --> Intenta mostrar a través del examen de los documentos antiguos que la Iglesia católica romana es la Iglesia cristiana de siempre.  Vía Notarum --> Se desarrolla siguiendo este silogismo --> Jesucristo dotó a su Iglesia de cuatro notas distintivas (unidad, santidad, catolicidad y apostolicidad) --> La Iglesia católica romana es la única q tiene esas 4 notas, entonces, la iglesia católica romana es la verdadera.  Vía Empírica --> Se basa en la experiencia y observación de los hechos. Se valora la Iglesia en sí misma como milagro moral, que es como el signo divino que confirma su trascendencia. UNIDAD 6: MAGISTERIO Y TRADICIÓN

La relación entre Tradición y Sagrada Escritura se entiende como la relación de 2 fuentes doctrinales en las que está contenida la revelación. La Sagrada Escritura contiene parte de la Revelación y el resto está contenido en la Tradición. La doctrina de la revelación se contiene en los libros escritos (Sagrada Escritura) y en las tradiciones no escritas. Los testimonios de Tradición mas importantes están constituidos por los Padres de la Iglesia, las doctrinas de los teólogos, la Sagrada Liturgia, las creencias del Pueblo de Dios, el derecho canónico, las doctrinas y experiencias espirituales de santos, etcétera. Un testimonio importante son los Concilios de la Iglesia , especialmente los ecuménicos, porque expresa de modo oficial y solemne el sentir de la Iglesia entera y condensan la tradición cristiana sobre aspectos centrales de la fe y las costumbres. Los Padres de la Iglesia son escritores cristianos antiguos que se caracterizan por su santidad de vida, por su profundo conocimiento de la Sagrada Escritura y de la doctrina de la fe, y por la responsabilidad con que ejercieron las tareas pastorales que tuvieron encomendadas en la Iglesia. La Sagrada Liturgia es la oración solemne y pública de la Iglesia que tiene su centro en la Sagrada Eucaristía. La Liturgia no atiende a otra cosa que a la glorificación de Dios mediante la adoración, la alabanza y la acción de gracias. La Liturgia es portadora de valores dogmáticos y nos facilita un medio excelente para descubrir lo que pertenece a la fe revelada. Por ejemplo, el que va a un bautismo puede conocer, a través de los ritos y las oraciones que escucha, cual es la fe de la Iglesia sobre el hombre como criatura e hijo de Dios, el pecado, los planes divinos salvadores, etcétera. Por eso decimos que la oración litúrgica es el dogma vivido. UNIDAD 7: RECEPCIÓN Y RESPUESTA DEL HOMBRE A LA REVELACIÓN DE DIOS LA GRACIA DE DIOS Y LA LIBERTAD HUMANA La Revelación, en lenguaje bíblico, es “Palabra de Dios”. Esa Palabra tiene un punto de intersección con el hombre, es decir, lo que Dios hace toca el corazón del hombre. El corazón es el núcleo de la vida personal, es el corazón donde el hombre se ve afectado cuando hay algo que es sensible e importante para su vida. Es lo que llamamos “conocimiento performativo”. Cuando Dios se revela, le comunica al hombre algo que al hombre lo modifica, desde el momento que lo afecta lo coloca en una situación de preferencia. La Biblia llama a esta “situación de preferencia” como la “ Elección ”. No se trata de que Dios al revelarse consigue simpatizantes, sino que Dios encuentra en el hombre a alguien con quien entrar en relación. El hombre, después de esa relación, no queda igual ya que no es posible la indiferencia. Se trata de tomar o dejar, aceptar o rechazar, y esto lo llamamos “Respuesta de Fe”. Un hombre que se abre a la Palabra de Dios entra en comunión con él. La fe del creyente es confianza y entrega. El hecho de decirle “Si” a Dios no es decirle solamente que creemos en ÉL sino que confiamos en El y aceptamos vivir a merced de Él. Entonces, la fe es un acto de respuesta del hombre a la Revelación. Si somos conscientes de la Revelación, somos conscientes de que el que revela es Dios y por eso no nos queda otra alternativa que creer porque Dios no puede engañarse ni engañarnos. Es una respuesta libre porque se hace con la inteligencia y la voluntad. Se habla de “Gracia” porque las 3 virtudes teologales (fe, esperanza y caridad) nos vienen por gracia de Dios. La palabra “gracia” hace referencia a que es un regalo de Dios. Cuando decimos que “esta vida de gracia es una vida sobrenatural” queremos decir que la vida de Dios es una vida que está por encima de las capacidades naturales del hombre. Esta vida de gracia es recibida en el bautismo. La gracia divina es un auxilio gratuito de Dios para responder a su llamado y a la invitación a ser sus hijos. Dios se revela para darle al hombre la salvación y la condición de hijo de Dios, no para satisfacer la curiosidad del hombre. Lo que obra la vida de la gracia en nosotros es la conversión que hace referencia a mirar a Dios en vez de mirar hacia el pecado. Esto se llama “justificación”, es decir, pasar del dominio del pecado al de la gracia. La gracia, al ser sobrenatural, escapa a nuestra experiencia y por eso no podemos fundarnos en nuestros sentimientos o en nuestras obras para definir si estamos justificados o salvados. Se puede distinguir:Gracia Santificante --> Es un don habitual, es decir, es algo que recibimos de modo estable en el bautismo y se puede perder por un pecado mortal.  Gracia Sacramentales --> Hace referencia a los sacramentos que conceden una gracia especial. Por ejemplo, en el sacramento del matrimonio se reciben gracias para ser padres, buenos esposos, gracias especiales para la misión matrimonial. En el sacramento de la confirmación se reciben gracias para vivir activamente la vida cristiana.  Gracias Actuales --> Son gracias que Dios da para una situación concreta. Por ejemplo, “Dios me ilumina en este momento para dar bien este examen”.  Gracias Carismáticas --> Son gracias referidas a capacidades que tiene el hombre. Por ejemplo, algunos tienen el carisma de acompañar a los enfermos o aconsejar a otras personas. Tienen como fin el bien común de la Iglesia, es decir, son gracias que yo recibo no tanto para mí mismo sino para ejercer en beneficio de otros.

VIRTUDES

La virtud es una disposición habitual y firme a hacer el bien. La virtud le permite a la persona realizar actos buenos y dar lo mejor de sí misma. La persona virtuosa tiende hacia el bien, lo busca y lo elige a través de acciones concretas. El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios. Hay 2 tipos de virtudes:Virtudes Morales --> Se adquieren mediante las fuerzas humanas y disponen todas las potencias del ser humano para armonizarse con el amor divino. Estas virtudes se adquieren con la practica de las obras propias de cada virtud. Las virtudes cardinales o virtudes morales son 4:

1. Prudencia --> Es la virtud que dispone la razón practica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo. 2. Justicia --> Es la virtud que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido. 3. Fortaleza --> Es la virtud que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien. Hace referencia a resistir las tentaciones y a superar los obstáculos en la vida. Hace capaz de vencer el temor, incluso a la muerte. 4. Templanza --> Es la virtud que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados.  Virtudes Teologales --> Estas virtudes son sobrenaturales y son infundidas por Dios (no se adquieren por esfuerzo) en el alma de los fieles para hacerlos capaces de obrar como hijos suyos y merecer la vida eterna. Las virtudes teologales son 3: 1. Fe: La Fe es la virtud teologal por la que creemos en Dios y en todo lo que Él nos ha dicho y revelado, y que la Santa Iglesia nos propone, porque Él es la verdad misma. Por la Fe el hombre se entrega entera y libremente a Dios. La fe se puede perder especialmente con los “pecados contra la fe”. Al perder la fe, se corta la unión y se aparta de Dios. Los pecados contra la fe son : o Incredulidad --> Es negarse a creer, sabiendo que Dios se revela. Es no creer cuando están dadas todas las condiciones para creer. o Duda Voluntaria respecto a la Fe --> Es descuidar o rechazar la fe voluntariamente. Esto no quiere decir que toda persona que tenga dudas está pecando, sino que acá la duda es buscada. o Herejía --> Es negar una verdad de fe, no es el que abandona totalmente la fe, sino el que niega un aspecto de la fe. Es un pecado contra la fe porque el hereje, si bien sigue manteniendo las demás verdades, ya no las mantiene porque Dios las reveló sino porque las considera buenas. Si las creería porque Dios las reveló, creería todas las verdades y no simplemente algunas. o Apostasía --> Es la negación o rechazo total de la fe completa, es decir, es aquel que, habiendo tenido fe, después la abandona. o Cisma --> Es la persona que sigue creyendo todas las verdades de la fe, pero se aparta de la comunidad de la Iglesia. ¿Cuáles son los actos propiamente de fe? --> Testimoniar la fe con firmeza, profesarla, rezar el Credo, etcétera. El Testimonio de la Fe es requerido para la salvación, es decir, no puede un cristiano vivir siempre oculto. ¿Dónde y cómo hacer el testimonio de fe? Esto depende de las circunstancias, es decir, uno no va a bajar las escaleras diciendo “yo creo en Dios”. El testimonio más grande y completo de fe es el martirio. **Cuando llegamos al cielo, dejamos de tener fe porque vimos a Dios (la visión desplaza a la fe)

  1. Esperanza Es creer que vamos a ir al Cielo.** Es aspirar al Reino de Dios, confiar en las promesas de Dios apoyándonos en los auxilios de la gracia de Dios. ¿Se puede tener esperanza sin fe? No, la persona espera porque cree, porque tiene fe. ¿Alguien que tiene fe puede no tener esperanza? Si, en cierto sentido una persona podría tener fe y no esperanza. ¿Cómo se expresa la esperanza y como se alimenta? Con la oración como el Padre Nuestro. Acá hay una gracia especial que se puede pedir para mantener la esperanza que es la “esperanza de la perseverancia final” es decir yo ahora tengo fe y espero en las promesas de Dios, pero le pido a Dios la gracia de perseverar en todo momento. Cuando llegamos al cielo ya no hay más esperanza porque ya conseguí lo que espero. ¿Cuáles son los pecados contra la esperanza? o Desesperación --> Es dejar de esperar en Dios la salvación personal porque desespera de tener los auxilios necesarios para llegar a esa salvación o desespera del perdón de sus pecados. Es un pecado por defecto de esperanza. o Presunción --> Hay 2 clases de presunciones. Una es presumir de las propias capacidades, alcanzar la vida eterna sin la ayuda de Dios y de la gracia. La otra es presumir de la omnipotencia de la misericordia de Dios. Es un pecado por exceso de esperanza.