Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre los factores de seguridad, Resúmenes de Señales y Sistemas

Describe a detalle los temas incluyendo concwptos, características y clases

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 22/10/2024

anahi-cancho
anahi-cancho 🇵🇪

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La etología es la disciplina que trata de explicar la
conducta de los animales.
Relaciones intraespecíficas
Positivas
Se dan entre individuos de la misma especie. Las
poblaciones pueden estar organizadas de muy diversas
maneras. Sus miembros pueden vivir más o menos
aislados unos de otros y formar parejas solo en el
momento de la reproducción, o integrarse en pequeños
grupos familiares más o menos estables, o en grupos
numerosos. Sea en el primer o segundo caso, los
individuos se comportan según una pautas determinadas
que tienen como finalidad la supervivencia de la especie.
A. Relación estatal
Es la relación que ocurre con algunos insectos
como las abejas. Una sociedad de abejas suele
consistir en un sola reina adulta, hasta 80 000 abe-
jas obreras (todas hembras) y, en determinadas
épocas, unos cuantos machos llamados zánganos.
La reina (capaz de realizar la reproducción) de-
posita unos 1000 huevecillos fecundados al día en
las celdas de cera del panal.
El repartimiento del trabajo entre las abejas obre-
ras es determinado principalmente por la edad. Las
abejas obreras más jóvenes trabajan como nodrizas
para la nutrición de las larvas. Después de alrede-
dor de una semana de trabajar como nodrizas, las
obreras comienzan a producir cera, con la que cons-
truyen y mantienen la celdas. Las obreras más viejas
son cosechadoras que llevan al panal néctar y polen,
vital para las abejas. Casi todas las obreras mueren a
la avanzada edad de 42 días.
B. Relación gregaria
Los miembros de un población viven en común con
el objetivo de ayudarse en la defensa, protección, ob-
tención de agua y alimento. Por ejemplo, una ban-
dada de aves en migración, elefantes y jirafas.
¿En qué posición se encuentra esta cría de elefante? Se
observa como al estar entre la madre y el padre, estos la
protegen contra los depredadores.
C. Relación familiar
Los individuos de una familia se reproducen y
cuidan a las crías. Algunos animales que realizan
esta relación son los pingüinos y gallinas.
Las gallinas son madres muy tiernas y
responsables, no solo albergan a los huevos sino
que después de su nacimiento siguen alimentando,
cuidando y protegiendo a sus crías.
Negativas
Competencias: Entre los miembros de una po-
blación (individuos de la misma especie) se pro-
ducen competencias, es decir, acciones en las que
muestran su dominio en el grupo al que pertene-
cen. La competencia puede darse por la hembra
cuando, por ejemplo, en una manada de lobos
marinos uno de los machos jóvenes se enfrenta al
macho alfa (macho dominante de la manada). Si
el macho joven vence al macho dominante, este
La Biocenosis
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre los factores de seguridad y más Resúmenes en PDF de Señales y Sistemas solo en Docsity!

La etología es la disciplina que trata de explicar la conducta de los animales.

Relaciones intraespecíficas

Positivas

Se dan entre individuos de la misma especie. Las poblaciones pueden estar organizadas de muy diversas maneras. Sus miembros pueden vivir más o menos aislados unos de otros y formar parejas solo en el momento de la reproducción, o integrarse en pequeños grupos familiares más o menos estables, o en grupos numerosos. Sea en el primer o segundo caso, los individuos se comportan según una pautas determinadas que tienen como finalidad la supervivencia de la especie.

A. Relación estatal

Es la relación que ocurre con algunos insectos como las abejas. Una sociedad de abejas suele consistir en un sola reina adulta, hasta 80 000 abe- jas obreras (todas hembras) y, en determinadas épocas, unos cuantos machos llamados zánganos. La reina (capaz de realizar la reproducción) de- posita unos 1000 huevecillos fecundados al día en las celdas de cera del panal.

El repartimiento del trabajo entre las abejas obre- ras es determinado principalmente por la edad. Las abejas obreras más jóvenes trabajan como nodrizas para la nutrición de las larvas. Después de alrede- dor de una semana de trabajar como nodrizas, las obreras comienzan a producir cera, con la que cons- truyen y mantienen la celdas. Las obreras más viejas son cosechadoras que llevan al panal néctar y polen, vital para las abejas. Casi todas las obreras mueren a la avanzada edad de 42 días.

B. Relación gregaria

Los miembros de un población viven en común con el objetivo de ayudarse en la defensa, protección, ob- tención de agua y alimento. Por ejemplo, una ban- dada de aves en migración, elefantes y jirafas.

¿En qué posición se encuentra esta cría de elefante? Se observa como al estar entre la madre y el padre, estos la protegen contra los depredadores.

C. Relación familiar

Los individuos de una familia se reproducen y cuidan a las crías. Algunos animales que realizan esta relación son los pingüinos y gallinas.

Las gallinas son madres muy tiernas y responsables, no solo albergan a los huevos sino que después de su nacimiento siguen alimentando, cuidando y protegiendo a sus crías.

Negativas

Competencias: Entre los miembros de una po- blación (individuos de la misma especie) se pro- ducen competencias, es decir, acciones en las que muestran su dominio en el grupo al que pertene- cen. La competencia puede darse por la hembra cuando, por ejemplo, en una manada de lobos marinos uno de los machos jóvenes se enfrenta al macho alfa (macho dominante de la manada). Si el macho joven vence al macho dominante, este

La Biocenosis

Retroalimentación

  1. La relación ___________________ es un ejemplo de relación intraespecífica.
  2. Un macho, al frotar su cuerpo contra un árbol, está marcando su __________________.
  3. La distribución del trabajo se lleva a cabo con las _________________.
  4. La ______________________ es la disciplina que estudia la conducta de los animales.

se convierte en el nuevo líder de la manada, de lo contrario será desterrado de la misma. Otra forma de competencia es cuando un macho marca su territorio orinando (perros), rozando su cuerpo contra un árbol para dejar su olor (osos), dis- parando heces en arbustos (hienas) o dejando restos de piel (rinocerontes). Esta forma de competencia se conoce como competencia por el territorio.

En otras situaciones la población compite por el alimento, esto se da entre los felinos cuando la hembra, al cazar, se somete ante los machos do- minantes, quienes se alimentan primero.

Relaciones interespecíficas

Estas relaciones o interacciones ocurren en la comunidad, es decir, el conjunto de poblaciones (manadas, familias, camadas, arrecifes, bandadas, etc.). Estas relaciones biológicas pueden ser positivas o negativas.

Positivas

A. Mutualismo Es una relación entre dos especies que se necesi- tan para sobrevivir o reproducirse; por ejemplo, un alga y la espora de un hongo se asocian for- mando una nueva especie: el líquen, que es una planta.

B. Comensalismo Uno de los seres vivos se beneficia y el otro ni se be- neficia ni se perjudica. Un ejemplo de esta relación es la que existe entre el tiburón y la rémora. La ré- mora es un pez pequeño que se adhiere al tiburón para alimentarse de los restos de la comida de este.

Negativas

A. Parasitismo Ocurre cuando un parásito vive dentro o sobre otro organismo, el cual se perjudica. Tenemos, por ejemplo, al piojo (parásito) y el ser humano (hospedero); también la tenia o solitaria (parási- to) y el ser humano (hospedero).

B. Depredación Un depredador mata para alimentarse, por ejemplo; el tigrillo selvático mata monos para consumirlos.

Verificando el aprendizaje

1. Las relaciones que ocurren en una población (grupo o familia) se denominan: a) Familiares b) Intraespecíficas c) Parasitismo d) Depredación e) Gregarismo 2. Es una relación intraespecífica. a) Parasitismo (piojo y niño) b) Comensalismo (tiburón y rémora) c) Depredación (puma y cabra) d) Familiar (pingüinos y cría) e) Mutualismo (hongo y alga) 3. Cuando un perro macho orina cerca de un arbus- to o en un poste de luz, ¿qué relación intraespecí- fica muestra? a) Relación familiar b) Relación gregaria c) Relación estatal d) Parasitismo e) Competencia por el territorio 4. Relación intraespecífica positiva que ocurre con las abejas: a) Competencia por la hembra b) Relación familiar c) Relación estatal d) Parasitismo e) Comensalismo 5. Relación intraespecífica positiva que ocurre en una familia de pingüinos: a) Relación familiar b) Relación estatal c) Comensalismo d) Parasitismo e) Competencia por la hembra 6. La división del trabajo en un panal de abejas, ¿qué relación biológica muestra? a) Relación familiar b) Relación gregaria c) Comensalismo d) Depredación e) Relación estatal 7. Una relación biológica que ocurre con seres vivos de la misma especie se le llama: a) Comensalismo b) Mutualismo c) Relación gregaria d) Relación intraespecífica e) Relación interespecífica 8. ¿Qué relación biológica desarrollan los pollos y gallinas? a) Relación gregaria b) Comensalismo c) Parasitismo d) Relación familiar e) Relación estatal 9. Cuando un animal roza su cuerpo contra un árbol dejando su olor, ¿qué relación biológica muestra? a) Relación estatal b) Relación familiar c) Competencia por la hembra d) Competencia por el alimento e) Competencia por el territorio 10. ¿Qué relación intraespecífica desarrollan los osos? a) Relación estatal b) Comensalismo c) Mutualismo d) Competencia por el territorio e) Relación gregaria