Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Atención al Parto: Guía para Profesionales de la Salud, Resúmenes de Enfermería

Sirve para entender temas importantes sobre la materia en enfermería, son resumenes basados en tareas realizadas durante el primer curso

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 23/11/2023

jocelyn-garcia-37
jocelyn-garcia-37 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PARTO
Duración y frecuencia de las contracciones
5.5.9A la recepción de la embarazada en trabajo de parto, la tricotomía vulvo
perineal y la aplicacióndeenema evacuante, no serán de aplicación obligatoria,
excepto en los casos que por indicación médica así se requiera. Asimismo, se
debe reducir el número de tactos vaginales. En todo caso, la mujer debe ser
informadapreviamente y debe existir nota médica en el expediente clínico. Se
recomienda realizar episiotomía demanera selectiva dependiendo de la valoración
clínica.
5.5.10Las contracciones uterinas se deben monitorear cada 30 a 60 minutos
por periodos de 10 minutoscon la mano extendida sobre el abdomen materno, sin
presionar. La frecuencia cardiaca fetal debeauscultarse antes, durante y después
de las contracciones y se sugiere un control cada 30 a 45 minutos.Labasal se
tomará entre contracciones, son valores normales 120 a 160 latidos por minuto.
Valores entre 100 a119 latidos por minuto señalan bradicardia y valores por arriba
de 160 latidos por minuto indican taquicardia,ambos signos de hipoxia leve.
5.5.11El registro e interpretación del progreso de las modificaciones cervicales,
variedad y descenso de lapresentación, se debe realizar mediante tacto vaginal
por lo menos cada hora para identificar oportunamente
eutocias o distocias. La mujer debe ser informada antes y después de la
exploración.
5.5.12El registro e interpretación de los signos vitales (pulso, presión arterial,
temperatura y frecuenciarespiratoria) deben hacerse cada dos horas, de acuerdo
a las condiciones clínicas de la paciente.
5.5.20.5En caso de realizar la operación cesárea, es necesario registrar con
detalle en el expedienteclínico los diagnósticos que condujeron a dicho
procedimiento quirúrgico, y el o los profesionales de la salud responsables de la
decisión;
5.5.20.6Debe informarse oportunamente a la mujer de esta decisión y sus
fundamentos, lo que tambiéndebe registrarse en el expediente clínico, incluyendo
los riesgos y beneficios asociados y las consideraciones en futuros embarazos y
partos después de la operación cesárea, y
5.5.20.7Al final de este periodo, se debe valorar las condiciones clínicas para la
aplicación de algúnmétodo anticonceptivo indicado en el postparto inmediato,
como es el dispositivo intrauterino, siempre ycuando se haya cumplido con el
proceso de consejería y de consentimiento informado.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Atención al Parto: Guía para Profesionales de la Salud y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

PARTO

Duración y frecuencia de las contracciones

5.5.9 A la recepción de la embarazada en trabajo de parto, la tricotomía vulvo perineal y la aplicación de enema evacuante, no serán de aplicación obligatoria, excepto en los casos que por indicación médica así se requiera. Asimismo, se debe reducir el número de tactos vaginales. En todo caso, la mujer debe ser informada previamente y debe existir nota médica en el expediente clínico. Se recomienda realizar episiotomía de manera selectiva dependiendo de la valoración clínica. 5.5.10 Las contracciones uterinas se deben monitorear cada 30 a 60 minutos por periodos de 10 minutos con la mano extendida sobre el abdomen materno, sin presionar. La frecuencia cardiaca fetal debe auscultarse antes, durante y después de las contracciones y se sugiere un control cada 30 a 45 minutos. La basal se tomará entre contracciones, son valores normales 120 a 160 latidos por minuto. Valores entre 100 a 119 latidos por minuto señalan bradicardia y valores por arriba de 160 latidos por minuto indican taquicardia, ambos signos de hipoxia leve. 5.5.11 El registro e interpretación del progreso de las modificaciones cervicales, variedad y descenso de la presentación, se debe realizar mediante tacto vaginal por lo menos cada hora para identificar oportunamente eutocias o distocias. La mujer debe ser informada antes y después de la exploración. 5.5.12 El registro e interpretación de los signos vitales (pulso, presión arterial, temperatura y frecuencia respiratoria) deben hacerse cada dos horas, de acuerdo a las condiciones clínicas de la paciente. 5.5.20.5 En caso de realizar la operación cesárea, es necesario registrar con detalle en el expediente clínico los diagnósticos que condujeron a dicho procedimiento quirúrgico, y el o los profesionales de la salud responsables de la decisión; 5.5.20.6 Debe informarse oportunamente a la mujer de esta decisión y sus fundamentos, lo que también debe registrarse en el expediente clínico, incluyendo los riesgos y beneficios asociados y las consideraciones en futuros embarazos y partos después de la operación cesárea, y 5.5.20.7 Al final de este periodo, se debe valorar las condiciones clínicas para la aplicación de algún método anticonceptivo indicado en el postparto inmediato, como es el dispositivo intrauterino, siempre y cuando se haya cumplido con el proceso de consejería y de consentimiento informado.

VACUNAS A RECIEN NACIDO

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO

Los daños se producen de la siguiente manera: Un movimiento repentino de la cabeza y el cerebro puede hacer que el cerebro rebote o se retuerza en el cráneo, lesionando las células cerebrales, rompiendo los vasos sanguíneos y creando cambios químicos. Este daño se denomina un traumatismo craneoencefálico (TCE). El traumatismo craneoencefálico por maltrato consiste en una lesión cerebral que ocurre cuando alguien sacude o arroja a un bebé contra un objeto. Se trata de una forma de maltrato infantil. Puede pasarles a niños de hasta 5 años de edad, pero es más frecuente en bebés menores de 1 año.