Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre enfermedades no contagiosas, Monografías, Ensayos de Enfermería Clínica

Habla sobre enfermedades que no son [

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 19/05/2025

Tommy_2003
Tommy_2003 🇵🇪

4 documentos

1 / 87

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA
PLAN CURRICULAR
CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre enfermedades no contagiosas y más Monografías, Ensayos en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE GESTIÓN DE LA DOCENCIA

PLAN CURRICULAR

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 2 de 87

INDICE

Aprobado en Consejo Facultad : 7 de octubre 2014 Aprobado en Consejo Universitario: 19 de febrero de 2016 Resolución Rectoral N°: RESOR-SEGEN-UPCH- 2016 - CU- 0100 Actualizado al 17 de febrero de 2016 incorporando sugerencias de DUGED Aprobado en Consejo Facultad : 10 de mayo de 2016 Aprobado en Consejo Universitario: 18 de mayo de 2016 Resolución Rectoral N° RESOR-SEGEN-UPCH- 2016 - CU- 0335

FACULTAD : FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO

PROGRAMA : CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA

GRADO : BACHILLER EN MEDICINA

TÍTULO PROFESIONAL : MÉDICO CIRUJANO

ACTUALIZACIÓN DE PLAN CURRICULAR:

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA

INDICE

 - FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO Aprobado CF : 07/10/ - Hoja 4 de 
    1. ANTECEDENTES PRESENTACION
    1. BASE LEGAL
    1. JUSTIFICACIÓN
    1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
    1. ESTRUCTURA CURRICULAR
      • 5.1. FUNDAMENTACIÓN
      • 5.2. PERFIL DE INGRESO
      • 5.3. PERFIL DE EGRESO
      • 5.4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS - 5.4.1. Áreas - 5.4.2. Ejes curriculares - 5.4.3. Plan de estudios
        • 5.5. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN
        • 5.6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
      1. CERTIFICACIÓN
      1. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
        1. Sumillas ANEXOS
        1. Malla curricular
        1. Matriz de contenidos y competencias
        1. Documento de aprobación

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 5 de 87 PRESENTACION El currículo de la carrera de medicina ha estado en constante evolución desde su creación. La versión más reciente, la primera redactada como Plan Curricular, fue aprobada en enero de 2008. Desde entonces, ha habido un intenso y extenso proceso de aprendizaje por parte de la Comisión de Currículo, la Dirección de la Carrera de Pregrado de Medicina (llamada entonces Dirección de Pregrado), y los Departamentos Académicos. Adicionalmente, el entorno ha cambiado: las expectativas por parte de los estudiantes y de la sociedad acerca de lo que debe aportar la institución educativa a la formación de los profesionales que se incorporan a la vida laboral; la desaparición de la Comisión de Acreditación de Facultades de Medicina (CAFME) la creación y desaparición de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la promulgación de la nueva Ley Universitaria y el reemplazo de CONEAU por SINEACE como entidad responsable por el proceso de acreditación, con nuevas exigencias sobre los currículos; las decisiones universitarias acerca de la creación de una instancia que asuma la gestión del primer año de todas las carreras. La evaluación del currículo vigente empezó en el año 2012, en que aplicamos una encuesta a estudiantes y docentes basada en la de 2001, para recabar opiniones acerca del programa educativo de medicina. Los resultados de dicha encuesta y de las realizadas por la Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad, de las evaluaciones que los estudiantes han hecho de los cursos al final del semestre, de múltiples reuniones focales realizadas con estudiantes como consecuencia de la encuesta mencionada y otras programadas regularmente durante y al final de los semestres académicos, los resultados del aprendizaje adquirido por los estudiantes medido tanto por pruebas escritas propias (al inicio de cuarto y sexto año) como por terceros (Examen Nacional de Medicina, International Foundations of Medicine), y finalmente los resultados obtenidos al incorporar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, han aportado información valiosa para identificar las necesidades de cambio y sugerir direcciones.

  1. ANTECEDENTES La Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) nació simultáneamente con la fundación de la Universidad. La mayor parte de la historia de la Universidad está directa o indirectamente ligada a la de su Facultad de Medicina. Las actividades académicas del Programa de Medicina se iniciaron en mayo de 1962. La Universidad, desde su fundación, se trazó la meta de formar profesionales altamente calificados para brindar servicio, ejercer docencia y hacer investigación en beneficio del país. Entre los principales aportes a la educación médica debe destacarse la creación en 1970 del Externado de Medicina en el 5to año de facultad, y de la rotación de Internado Rural en 1971-72. En aquel tiempo el programa comprendía 2 años de Estudios Generales y 6 años de Facultad. Ambas iniciativas, aún vigentes, no sólo demostraron la vocación innovadora de quienes tuvieron la responsabilidad de la conducción de la Facultad, sino que son componente esencial que distingue al currículo de los de otras facultades de medicina del país. Otra innovación interesante fue el Curso Integrado I, incluido en 1976 en el 1º año de facultad (tercer año del programa), en el cual se integraba los conocimientos de ciencias básicas y clínicas. En 1980 se llevó a cabo la primera reformulación curricular. En su primera fase, se estableció el ingreso directo al programa de 8 años de la Facultad de Medicina. Hasta ese entonces, los dos años de Estudios Generales eran responsabilidad de la Facultad de Ciencias y Filosofía, mientras que la Facultad de Medicina asumía el Plan de Estudios a partir del tercer año (primer año de medicina). También se creó la Unidad Educativa de Salud Integral (USI) diseñando módulos que se desarrollaban a través de los 8 años de la carrera.

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 7 de 87 nivel, aplicada en los cursos de Introducción a Ciencias Sociales, Antropología y Salud Comunitaria. También se introdujo las tutorías académicas en los cursos de clínica. También hubo innovación importante en la evaluación, introduciéndose la evaluación de desempeño en cursos preclínicos, clínicos además del externado e internado. Se estableció que en todos los cursos en que se evalúe conocimientos y desempeño independientemente, ambos componentes deben ser aprobados para aprobar el curso. Todos estos cambios se reflejaron en el plan curricular aprobado en enero del año 2008, que está vigente hasta la fecha. A nivel internacional, la medicina es una de las profesiones más tradicionales, existen en nuestros días registradas 2,452 facultades de medicina en el directorio internacional World Directory of Medical Schools, la finalidad de la carrera desde las épocas primigenias de la Escuela Médica de Salerno (que sirvió de modelo a la institución universitaria en el medievo), ha sido el formar personal altamente competente en la promoción, prevención y recuperación de la salud a nivel individual y colectivo. Como se ve en los párrafos antecedentes el desarrollo de esta misión de las facultades de medicina en el mundo se ha ido nutriendo de los avances en las Ciencias del Conocimiento y con los aportes de la Andrología, es así que en 1999 la World Federation for Medical Education (WFME) presentó documento sobre estándares internacionales para la educación médica de pregrado. El documento de la WFME persigue 3 objetivos fundamentales a) estimular a las facultades de medicina para que formulen sus propios planes para el cambio y la mejora de la calidad educativa, de acuerdo con las recomendaciones internacionales; b) establecer un sistema de evaluación y acreditación de las facultades de medicina de ámbito nacional e internacional con el propósito de garantizar unos estándares mínimos de calidad para sus programas; c) salvaguardar la práctica de la Medicina y la utilización del potencial humano de los médicos y su creciente internacionalización, mediante estándares internacionales bien definidos para la educación médica. El marco en que se inscriben los estándares minuciosamente descritos en dicho documento, considera que la educación médica es uno de los instrumentos esenciales que modelan el ejercicio de la Medicina y, por lo tanto, debe orientarse hacia la satisfacción de las necesidades sociales de salud; consecuentemente, las facultades de Medicina, asumiendo la responsabilidad que les corresponde en su servicio al ciudadano y a la sociedad, deben formar graduados, los futuros profesionales, de calidad, altamente cualificados desde un punto de vista científico y técnico pero también capacitados humana, social y éticamente para hacer frente a los retos que presenta la práctica médica en un mundo globalizado, preservando además la identidad y la heterogeneidad que requiere la división geopolítica de sus habitantes.

  1. BASE LEGAL VIGENTE El presente Plan Curricular se enmarca en los siguientes documentos:
    • Ley Universitaria (30220)
    • Estatuto de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
    • Reglamento de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
    • Reglamento de Actividad Académica de pre grado
    • Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 8 de 87

  1. JUSTIFICACIÓN El Plan Curricular aprobado en enero del 2008 estableció la necesidad que éste sea revisado cada 5 años. Con tal motivo se aplicó una encuesta en el año 2012 a docentes y estudiantes de la carrera, que indagó opiniones de ambos grupos acerca del currículo y de las prácticas académicas en uso. Los resultados de esta encuesta fueron comparados con los de una similar aplicada en el año 2001 con el mismo propósito. La desaprobación del programa por los estudiantes, que opinaron que el programa era malo o pésimo, disminuyó de 18 y 2% a 6 y 0% en el año 2012 respectivamente, lo que es alentador. Posteriormente se hizo reuniones de discusión e interpretación de los mismos con docentes y estudiantes de cada año de la carrera. Estas encuestas revelaron aspectos importantes a ser mejorados, tales como la promoción del pensamiento crítico, de la conducta ética, del interés por el autodesarrollo, de la capacidad de comunicación, del trabajo en equipo y de la disposición de servicio. Adicionalmente, la densidad de los cursos no permite que los estudiantes desarrollen intereses y habilidades diferentes a los de la carrera. La información acumulada por la Dirección de Carrera acerca del rendimiento académico de los estudiantes, y la acumulada por la Oficina de Calidad sobre las encuestas de los cursos, muestran también la necesidad de mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de enseñanza/aprendizaje. En virtud de lo acordado en el 2008, la experiencia adquirida en los últimos 5 años y la información mencionada, la Comisión de Currículo, después del debido proceso de análisis y discusión, tomando en cuenta lo mencionado líneas arriba, presenta esta actualización.
  2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA Nos proponemos la formación de seres humanos, ciudadanos y profesionales democráticos, críticos y éticos, identificados con su institución y su país; con capacidad para actuar e interactuar eficiente y eficazmente en la identificación, comprensión y solución de los problemas de su entorno. Personas que fundamentan su relación con otros en la aceptación del otro como semejante, dispuestos a mirar el mundo y la vida en forma integral y alejada de la pretensión de ser dueños de la verdad, conscientes de sus capacidades reales y limitaciones, dispuestos a asumir responsabilidades individuales y sociales, incapaces de falsear hechos y que procuran construir una ciencia socialmente útil. Nuestra educación debe ser un proceso de humanización, culturización, socialización y desarrollo de las potencialidades de los educandos; dotándolos de competencias para el desempeño de la medicina y la creación de conocimiento. Estamos comprometidos con la formación de un profesional altamente competente en los aspectos humanos, sociales, científicos y técnicos de su profesión.
  3. ESTRUCTURA CURRICULAR 5.1. FUNDAMENTACIÓN Currículo de un programa académico o carrera es el conjunto de experiencias diseñadas con el propósito que la persona que las vive (estudiante) evolucione de un estado inicial (ingresante) a uno final (egresado). Esto implica tanto la adquisición de conocimientos y competencias para realizar las tareas propias de la profesión, como los valores y actitudes que determinan la formación de personas responsables, críticas, creativas y solidarias. El currículo se hace explícito a través del plan curricular, sílabos y demás documentos, e incluye a los docentes, a los estudiantes, a las estrategias y tecnología educativas, a los ambientes en que

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 10 de 87

  1. Identificar y definir explícitamente las competencias finales que sus alumnos habrán de haber adquirido en el momento de graduarse, teniendo en cuenta las necesidades sociales; como consecuencia, toda la actividad docente, la estructura académica y la asignación de medios se pondrán al servicio de esta meta. Se diseñarán además métodos de medida para la evaluación de los resultados como instrumento de mejora y desarrollo de calidad.
  2. Disponer de una comisión curricular cuya misión sería ejercer el liderazgo colectivo de todo el proceso curricular, diseñando y planificando el currículo docente. Las competencias otorgadas a dicha comisión deberían incluir el control del desarrollo y de la aplicación del programa, de su evaluación ulterior basada en resultados y, como consecuencia, de su continua transformación.
  3. Enseñar los principios de la medicina científica y la medicina basada en la evidencia, así como el pensamiento analítico y crítico durante todo el currículo. Así mismo además de las contribuciones de las ciencias biomédicas básicas, las facultades deben incorporar en su currículo, las contribuciones de las ciencias de la conducta y sociales, de ética médica y de economía de la salud que garanticen el comportamiento adecuado en el ejercicio de la práctica profesional y que propicien habilidades de comunicación, de toma de decisiones y de liderazgo e influencia social. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad deberán constituir el hilo conductor de todo el currículo.
  4. Estructurar el currículo rigurosamente para alcanzar la integración horizontal y vertical de las materias que lo componen y promover el contacto del alumnado con el paciente lo más pronto posible. Procurar conceder al alumnado la libertad de elaborar su propio bagaje de conocimientos mediante la oferta generosa y adecuadamente estructurada de materias opcionales. Utilizar técnicas docentes acordes con los objetivos que persigue el currículo y facilitadoras del aprendizaje de adultos. Diseñar métodos de evaluación del alumnado válidos y coherentes con los objetivos del currículo. Utilizar la evidencia disponible en investigación educativa médica y los datos de la evaluación basada en resultados para promover y desarrollar dinámica y continuamente los cambios y adaptaciones que correspondan.
  5. Asegurar la participación en todo el proceso educativo de profesores, alumnos, administración y equipo de gobierno de la Facultad, buscando el consenso y utilizando mecanismos adecuados para la transmisión y procesamiento de la información a partir de las evaluaciones del proceso y de los resultados y con la finalidad de desarrollar un currículum dinámico y una mejora continuada de la calidad.
  6. Definir claramente una política de captación y admisión de alumnos y de los métodos y fundamentos para su selección. Admitir un número de alumnos relacionado con la capacidad docente de la facultad y adaptado a las previsiones determinadas por las administraciones sanitarias y educativas en cuanto a necesidades futuras de profesionales y en cuanto a plazas disponibles de formación de posgrado.
  7. Definir una política de incorporación de personal académico, asegurando una correcta definición de los criterios de selección que incluyan los méritos científicos, docentes y en su caso asistenciales, en relación con la misión institucional. Establecer un programa específico de desarrollo profesional del profesorado con la asesoría de expertos en la materia.
  8. Estimular la investigación en educación médica con especial referencia al desarrollo curricular, las competencias técnicas en materia de metodología docente para adultos, diseño de programas de evaluación e implantación de modelos de desarrollo profesional de los docentes en medicina, considerando en función de las características de cada institución, la creación de una unidad de educación médica.
  9. Las Facultades y sus Universidades deberían garantizar los recursos educativos suficientes para el desarrollo eficaz del currículo y para el bienestar del alumnado y del profesorado. Prestar especial atención a la disponibilidad de servicios sanitarios adecuados en calidad y cantidad y la de recursos metodológicos modernos para el aprendizaje clínico: pacientes simulados, laboratorio de habilidades etc. Facilitar el

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 11 de 87 aprendizaje mediante una política avanzada de aplicaciones tecnológicas para la información y la comunicación. La facultad deberá poseer autonomía suficiente para dirigir los recursos de manera adecuada con el propósito de alcanzar los objetivos globales de la facultad.

  1. Poseer una política sobre la relación entre las actividades de investigación y de educación y sobre su integración.
  2. Poseer una política de colaboración con otras instituciones educativas, así como con los foros y asociaciones para el debate y la investigación en educación médica tanto a nivel nacional como internacional, poniendo especial énfasis en las relaciones con la comunidad hispanohablante.
  3. Establecer una interacción constructiva con los sectores sanitarios y educativos, con las administraciones públicas y con la sociedad, buscando especialmente la incorporación de la profesión médica a la formación de los futuros profesionales.
  4. Establecer y consolidar procedimientos de revisión y actualización continua de la función de la facultad en su estructura, proceso y resultados para adaptarlos al desarrollo científico, socioeconómico y cultural de la sociedad, a las necesidades de la comunidad, a los cambios sociales y a las necesidades cambiantes de la propia facultad de Medicina. 5.2. PERFIL DE INGRESO La Facultad de Medicina aspira que los postulantes seleccionados para formarse como médicos sean personas íntegras y equilibradas. El estudiante de Medicina debe poseer los siguientes atributos:
  5. Conciencia de sí mismo e interés de mejorar permanentemente
  6. Capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y de enmendar su conducta
  7. Capacidad de decidir la conducta correcta
  8. Capacidad de comunicar sus ideas, opiniones y sentimientos, respetando los otros modos de pensar y con disposición para resolver conflictos
  9. Capacidad de reconocer el sufrimiento ajeno y actuar en consecuencia
  10. Capacidad de sustentar rigurosa y eficientemente sus ideas
  11. Comprensión lectora
  12. Razonamiento lógico, capacidad de análisis y de síntesis
  13. Capacidad de analizar situaciones y hechos actuales e históricos desde diferentes puntos de vista
  14. Conocimientos básicos en Física, Química, Biología, Aritmética y Algebra Los atributos 1 a 5 corresponden a lo que consideramos la competencia socioemocional, los atributos 6 a 10 corresponden a la competencia cognitiva. 5.3. PERFIL DE EGRESO Es objetivo del proceso educativo de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado la formación de médicos competentes. Un médico competente realiza la práctica médica (tarea xclusiva del

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 13 de 87 Estudios Generales:

  1. Área básica (o Estudios Generales): 39 créditos. Las asignaturas cubren las ciencias básicas (matemáticas, química, física y biología) y las humanidades (lengua y redacción, filosofía y ciencias sociales). Estudios de Especialidad:
  2. Área formativa: 170 créditos. Las asignaturas cubren las ciencias biomédicas (Biología Molecular, Ciclo de Vida, Anatomía y Anatomía Radiológica I y II, Estructura y Función de los Sistemas Locomotor, Digestivo, Linfático y Hematopoyético, Endocrino, Neurológico, Respiratorio, Cardiovascular y Excretor, Microbiología de Bacterias, Virus, Hongos y Parásitos, Farmacología, Patología General, Epidemiología Clínica), y sociales (Fundamentos de Ética, Fundamentos Humanos y Sociales de los Estudios Profesionales, Trabajo Comunitario I y II, Epidemiología y Salud Pública, Salud Comunitaria), Psicología Médica, Introducción a la Clínica, Rotaciones Clínicas (Clínica Médica I y II, Clínica Pediátrica I y II, Clínica Quirúrgica I y II, Clínica Ginecológica, Clínica Obstétrica, Clínica Dermatológica, Clínica Neurológica y Clínica Psiquiátrica), Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Introducción a la Investigación, Taller de investigación y Electivos Complementarios en artes, deportes, investigación, proyección social, participación universitaria e idiomas.
  3. Área de especialidad: 55 créditos. Consta de las asignaturas de Introducción a la Práctica Profesional y el Externado, conformado por las rotaciones clínicas de Medicina Interna, Cirugía, Ginecología-Obstetricia, Pediatría y Salud Mental y Psiquiatría, más cuatro rotaciones electivas de cuatro semanas cada una, que pueden dedicarse a clínica.
  4. Área de prácticas pre-profesionales: 75 créditos. Consta de rotaciones en Medicina Interna, Pediatría, Cirugía, Ginecología-Obstetricia y Descentralizada 5.4.2. Ejes curriculares Los ejes curriculares constituyen lineamientos relacionados a aspectos de la formación con los que la institución asume compromiso y determinan la direccionalidad de todos los aspectos que conforman el currículo. Así mismo, son estos ejes curriculares los que otorgan el sello particular de la institución y que distingue a sus egresados. Definir los ejes curriculares permite asegurar que estos aspectos de la formación sean desarrollados a lo largo del plan de estudios en forma balanceada. Nuestro currículo, define cinco ejes:
  5. Formación humanista : Articulado por asignaturas de humanidades y trabajo en la comunidad, bajo la premisa que el aprendizaje en la comunidad está ligado al servicio a la misma. La participación en actividades artísticas, culturales, deportivas y de desarrollo personal, la existencia de una vida institucional coherente con los principios heredianos y el ejemplo de los profesores, son aspectos esenciales en la formación humanista de los estudiantes.
  6. Ética y profesionalismo: Incluye los fundamentos de la ética, la ética del estudiante, la ética aplicada a la investigación y el desarrollo de la ética y el profesionalismo en la práctica clínica.
  7. Investigación : La investigación se constituye en este sentido, en una forma de aprendizaje, modelando el pensamiento del estudiante. Las experiencias en ciencia e investigación se desarrollan en cursos y talleres que ofrecen información, facilitan el aprendizaje del diseño de estudios clínicos y epidemiológicos así como la lectura crítica de información científica; y culminan con el diseño, ejecución y sustentación de una investigación (tesis).

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 14 de 87

  1. Conocimiento científico : Acerca de los condicionantes biomédicos de salud y enfermedad, de la estructura macroscópica y microscópica y función del cuerpo humano y los sistemas que lo conforman, de la génesis, crecimiento y desarrollo, maduración y envejecimiento, de los mecanismos patogénicos y procesos patológicos, del comportamiento de las enfermedades y de los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles. La construcción de este conocimiento demanda trabajo y tiempo, especialmente en las asignaturas de ciencias biomédicas y de ciencias clínicas.
  2. Habilidad Profesional : El médico graduado en el Perú, a diferencia de otros países, puede y debe realizar el acto médico sin supervisión inmediatamente después de graduarse y colegiarse, para lo cual debe contar con la experiencia necesaria. Esta realidad obliga a asignar el tiempo necesario para que esta experiencia sea adquirida bajo supervisión. Esto se inicia en los cursos clínicos y se prolonga durante todo el externado e internado. 5.4.3. Plan de estudios CODIGO DENOMINACIÓN Tipo de curso HORAS CRÉDITO N° HORAS TEORÍA N° HORAS PRÁCTICA PRE-REQUISITO PRIMER AÑO - SEMESTRE I M U0015 Matemática^ General^5 64 M U0013 Química General^ General 5 64 32 M U0012 Biología General^ General 5 64 32 U0083 Comunicación y Redacción II General 3 16 64 M U0006 Filosofía^ General 3 32 32 TOTAL CRÉDITOS 21 PRIMER AÑO - SEMESTRE II M U0014 Física^ General 5 64 32 M0062 (U0015) M U0021 Química Orgánica^ General 5 64 32 M0063 (U0013) M U0020 Biología Celular^ General 5 64 32 M U0007 Ciencias Sociales^ General 2 16 32 M1001 Actividad complementaria I^ General 3 0 96 TOTAL CRÉDITOS 20 SEGUNDO AÑO – SEMESTRE III M1039 Biología Molecular^ Especialidad (^5 72 16) M0064 (U0021), M0112 (U0020) M Anatomía y Anatomía Radiológica de cabeza, cuello y extremidades Especialidad 3 32 32 M0061 (U0014) M1056 Introducción a la Investigación Especialidad^2 16

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 16 de 87 de los Sentidos ad M Estructura y Función del Sistema Excretor Especialid ad 2 16 32 M M Microbiología: Virus y Bacterias Especialid ad 5 48 64 M M Psicología Médica Especialid ad 3 32 32 M0126, M M Epidemiología y Salud Pública Especialid ad 2 32 0 M Crédito complementario IV / Inglés pre intermedio General 2 0 64 Inglés básico elemental TOTAL CRÉDITOS 22 TERCER AÑO – SEMESTRE VI M Patología General Especialid ad 7 96 32 M0175–M M Microbiología: Hongos y Parásitos Especialid ad 3 32 32 M M Farmacología Especialid ad 7 96 32 M0175–M0182, M M Salud Comunitaria Especialid ad 3 16 64 M M Crédito complementario V / Inglés intermedio General 2 0 64 Inglés pre intermedio TOTAL CRÉDITOS 22 CUARTO AÑO – SEMESTRE VII M Introducción a la Clínica Especialid ad 20 128 384 M0152, M0068, M M Epidemiología Clínica Especialid ad 2 16 32 M M Historia de la Medicina Especialid ad 1 16 0 TOTAL CRÉDITOS 23 CUARTO AÑO – SEMESTRE VIII M Clínica Médica I Especialida d 11 112 128 M M Clínica Pediátrica Especialid ad 5 40 80 M M0091 Clínica Quirúrgica I^ Especialid^5 40 80 M

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 17 de 87 ad M1006 Crédito complementario VI^ General 2 0 64 TOTAL CRÉDITOS 23 QUINTO AÑO – SEMESTRE IX M Clínica Médica II Especialid ad 12 112 160 M M Clínica de Especialidades Pediátricas Especialid ad 5 40 80 M M Clínica Quirúrgica II Especialid ad 3 16 64 M M Clínica Gineco-Obstétrica I Especialid ad 2 16 32 M M Medicina Legal Especialid ad 2 32 0 M TOTAL CRÉDITOS 24 QUINTO AÑO – SEMESTRE X M Clínica Neurológica Especialid ad 3 32 32 M M Enfermedades Infecciosas y Tropicales Especialid ad 6 48 96 M M Clínica Dermatológica Especialid ad 2 16 32 M M Clínica Gineco-Obstétrica II Especialid ad 5 40 80 M M Clínica Psiquiátrica Especialid ad 6 48 96 M M Taller de Investigación* Especialid ad 2 0 64 M TOTAL CRÉDITOS 24 SEXTO AÑO – SEMESTRE I M Introducción a la Práctica Profesional Especialid ad 3 32 32 Todo 5to año M Externado de Medicina Especialid ad 10 320 Todo 5to año M0106 Externado de Psiquiatría^ Especialid^5 160 Todo 5to año

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 19 de 87 5.5. ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN La Facultad de Medicina está comprometida con un modelo de educación centrado en el aprendizaje significativo y basado en la experiencia. Se enfatiza las actividades de aprendizaje participativo (en grupos pequeños), el estudio independiente y las prácticas en la comunidad, en los servicios asistenciales y en el laboratorio. La integración de las ciencias básicas y la clínica es necesaria para una práctica médica sustentada en evidencia científica. La participación de docentes clínicos en preclínica y viceversa favorece esta integración. Las estrategias metodológicas básicas de formación son las siguientes: Seminario: actividad en la cual todos los participantes aportan a la discusión con información y opiniones, puede tratarse de discusión de temas o discusión de casos clínicos. Seminario de grupos pequeños : Reunión de uno o más docentes con hasta 10 estudiantes. En segundo y tercer años se da preferencia a los estudio de caso, que son actividades de aula en las cuales se presenta a los estudiantes una situación problemática característica de una persona o grupo, que ilustra el tema seleccionado, con el fin de analizarla. El trabajo de los estudiantes incluye la presentación de posibles soluciones. En cuarto y quinto años, una variante es la práctica clínica , actividad realizada tradicionalmente en un ambiente hospitalario, en la cual se selecciona un tema, se identifica y conoce un paciente que presenta un problema relacionado con el tema seleccionado y se discute el caso. Con el fin de asegurar una discusión fluida y respeto al paciente, la discusión se debe realizar sin la presencia del paciente. En número de estudiantes no puede exceder de 6. El trabajo en grupos pequeños permite hacer un trabajo personalizado, que facilita que cada estudiante adquiera los conocimientos y las competencias esperadas. Las sesiones en grupos pequeños, tanto en las aulas como al lado del paciente, permiten desarrollar un enfoque integrado de las distintas disciplinas sobre la base de problemas reales. Esta estrategia también permite la evaluación integral y continua del estudiante. Práctica en servicio : Actividad práctica en la cual los estudiantes se integran a un equipo de trabajo asistencial y aprenden mientras contribuyen al trabajo del equipo. Puede darse en un servicio de hospitalización, en consultorio o en emergencia. El equipo asistencial puede estar limitado al docente (médico asistente) o incluir a médicos residentes y estudiantes de distintos años. Al igual que para las prácticas clínicas, y debido a regulaciones del Ministerio de Salud, el número de estudiantes no puede exceder de 2 por paciente. El aprendizaje en servicio se desarrolla durante los últimos cuatro años de carrera en los ambientes donde se realiza trabajo con pacientes. El alumno se incorpora a un servicio asistencial, contribuye con el trabajo del equipo y aprende mientras observa y participa del mismo. De esta manera tiene oportunidad de desarrollar la competencia médica en un escenario de desempeño real. El aprendizaje en servicio se complementa con tutorías y otras estrategias. Una variante del aprendizaje en servicio se desarrolla a partir del segundo año mediante actividades de interacción con la comunidad, lo que les permite entrar en contacto con el entorno socio-económico, cultural y ambiental, para que conozcan y se sensibilicen con los problemas de la población. Tutoría académica : Actividad realizada por un docente y un grupo pequeño de estudiantes (1 a 6) en la cual el docente dirige y evalúa el aprendizaje de los estudiantes mediante la discusión y reflexión.

FACULTAD DE MEDICINA ALBERTO HURTADO (^) Aprobado CF : 07/10/ CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA Hoja 20 de 87 Las tareas que se desarrollan en las tutorías académicas incluyen discutir los problemas clínicos de los pacientes que los estudiantes conocen en práctica, considerando los aspectos éticos y sociales cuando sea relevante; a revisar los contenidos teóricos del curso y los problemas o dificultades que los estudiantes encuentren en su proceso de aprendizaje. El rol del docente es guiar y promover que los estudiantes desarrollen su capacidad de juicio clínico. Estas actividades refuerzan la formación integral. En preclínica, esta tarea es realizada por los mismos docentes encargados de los seminarios en grupos pequeños. En clínica, los tutores son designados para cada curso. El tutor en clínica tiene la responsabilidad de favorecer que el estudiante aprenda de manera continua de sus pacientes y de los miembros del equipo asistencial, y especialmente que desarrolle el juicio clínico. Conferencia (Clase teórica) : Actividad realizada por un docente experto, usualmente autoridad en el tema tratado, centrada en la transmisión de información o experiencia. Las conferencias y clases magistrales (expositivas) permiten a los profesores presentar información ordenada y sistematizada para facilitar a los estudiantes la adquisición de conceptos relevantes. La importancia relativa de las clases es mayor en preclínica que en clínica. En preclínica, las clases son complementadas con prácticas de laboratorio. Actividades de simulación : Situación de aprendizaje en la que se simula una situación real, mediante un programa cibernético, maniquí, paciente simulado o paciente entrenado. Los laboratorios de simulación permiten desarrollar habilidades y destrezas para procedimientos diagnósticos y terapéuticos antes de enfrentar situaciones reales de trabajo con el paciente. Aprendizaje independiente: los estudiantes realizan el aprendizaje sin la supervisión directa del profesor y puede ocurrir a través de diversos medios como la lectura de texto, revistas científicas, programas de software, clases en línea o videos. Aprendizaje a través de la investigación: En relación con la investigación, los estudiantes deben demostrar capacidad para diseñar, realizar y reportar los resultados de la misma, de manera individual o en equipo. Se ha decidido la realización de talleres electivos con docentes investigadores para que los estudiantes puedan tomar ventaja de tales docentes. Algunas asignaturas seleccionadas incluyen proyectos pequeños de investigación. 5.6. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES El programa tiene la obligación de asegurar que los estudiantes adquieran conocimientos que puedan aplicar en situaciones reales o simuladas y que desarrollen competencias genéricas y profesionales. Toda actividad de evaluación y calificación responde a alguna de estas obligaciones. A lo largo de todo el currículo se evalúa competencias genéricas y específicas (de la carrera). De esta manera, todos asumimos responsabilidad de desarrollar tanto las capacidades profesionales como las personales. El Sistema de Evaluación cumple tres funciones:

  • Contribuye a la formación y el aprendizaje de los estudiantes
  • Establece criterios que permitan reconocer el aprendizaje de los estudiantes
  • Informa a la Facultad acerca de la eficacia y eficiencia del proceso educativo para hacer ajustes y correcciones en el mismo.