Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen sobre el municipio de Cuernavaca, Monografías, Ensayos de Ciencias Sociales

Datos historico politicos de Cuernavaca, Morelos

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 25/04/2019

doctor.Os9
doctor.Os9 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA, MORELOS.
“REBASADO EN SUS FUNCIONES”
INTRODUCIÓN
El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala
que “…Los Estados establecerán para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial
y de su organización política y administrativa el municipio libre…”, el cual estará
investido de personalidad jurídica y manejará su patrimonio propio.
Es así como el municipio constituye un elemento fundamental puesto que se dota
de facultades expresadas puntualmente en la carta Magna, sin embargo resulta
visible que este ha sido rebasado por diversas causas y en su totalidad ha
comenzado de manera sistemática a incumplir con sus funciones, lo que repercute
evidentemente en la calidad de vida de los ciudadanos y por consiguiente en el
ejercicio efectivo de los derechos humanos.
La presente investigación incluye una breve reseña histórica del municipio de
Cuernavaca y una perspectiva actual que evidencia el planteamiento del párrafo
que antecede, es de subrayar que las causas son multifactoriales y las soluciones
diversas, sin embargo, al momento las acciones se vislumbran varadas.
Derivado de que mi investigación para la obtención del grado de doctor, se centra
en un estudio enfocado al ejercicio del derecho humano al agua, al final de la
presente investigación se focaliza la problemática, tomando como alternativa la
implementación de una “Política Pública”.
SISTEMAS POLITICOS II
DRA. GLORIA VILLEGAS
DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS
ALUMNO. OSMANY LICONA
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen sobre el municipio de Cuernavaca y más Monografías, Ensayos en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

EL MUNICIPIO DE CUERNAVACA , MORELOS.

“REBASADO EN SUS FUNCIONES”

INTRODUCIÓN

El artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señala que “…Los Estados establecerán para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre…”, el cual estará investido de personalidad jurídica y manejará su patrimonio propio.

Es así como el municipio constituye un elemento fundamental puesto que se dota de facultades expresadas puntualmente en la carta Magna, sin embargo resulta visible que este ha sido rebasado por diversas causas y en su totalidad ha comenzado de manera sistemática a incumplir con sus funciones, lo que repercute evidentemente en la calidad de vida de los ciudadanos y por consiguiente en el ejercicio efectivo de los derechos humanos.

La presente investigación incluye una breve reseña histórica del municipio de Cuernavaca y una perspectiva actual que evidencia el planteamiento del párrafo que antecede, es de subrayar que las causas son multifactoriales y las soluciones diversas, sin embargo, al momento las acciones se vislumbran varadas.

Derivado de que mi investigación para la obtención del grado de doctor, se centra en un estudio enfocado al ejercicio del derecho humano al agua, al final de la presente investigación se focaliza la problemática, tomando como alternativa la implementación de una “Política Pública”.

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA

BREVE RESEÑA HISTORICA

MORELOS

El 17 de abril de 1869 se creó el Estado de Morelos. Siendo electo primer Gobernador Constitucional el General Francisco Leyva, que tuvo como contrincante a Porfirio Díaz; tomó posesión de su cargo el 15 de agosto. El 16 de noviembre la Legislatura declaró a Cuernavaca Capital del Estado. Durante el gobierno de Carlos Pacheco, quien tomó posesión como Gobernador el 11 de marzo de 1877, se iniciaron las obras de construcción de la carretera Toluca- Cuernavaca, el ferrocarril de México a Cuernavaca.

En marzo de 1903 se fundó el Banco de Morelos. A fines de 1909 ya se habían formado grupos de anti-reeleccionistas en Cuernavaca. Al finalizar el año ya operaban las guerrillas de Genovevo de la O, en Santa María Ahuacatitlán. Emiliano Zapata asumió la jefatura de la República, designando al mismo De la O a cargo de la zona oeste y sur de Cuernavaca.

El presidente Madero visitó Cuernavaca al triunfo de la Revolución Maderista, el 12 de junio.

CUERNAVACA

La ciudad fue fundada por los tlahuicas, una de las siete tribus nahuatlacas, aunque por todo el estado de Morelos hay vestigios de asentamientos previos de grupos olmecoides y toltecas.

La palabra Cuernavaca proviene del vocablo Cuauhnahuac, el cual tiene tres diferentes significados:

*Según la versión aceptada por el H ayuntamiento: Cuauhnahuac proviene de cuauitl (árbol) y nahuac (junto) = "junto a los árboles".

Los tlahuicas (los que amasan la tierra) se dedicaban al cultivo del algodón lo cual atrajo el interés de los mexicas. Cuauhnáhuac fue ciudad tributaria de ellos hasta la llegada del ejército de Hernán Cortés.

A la llegada de los españoles a territorio mexicano (1519), gobernaba Tizapapalotzin en Huaxtepec e Itzcohuatzin en Cuernavaca. Esta era una ciudad rica, densamente poblada y con grandes huertos, de profundas barrancas cruzadas por puentes colgantes de madera y lianas.

El "Códice Municipal de Cuernavaca" mencionaba que, a la caída de la ciudad, era cacique local Yoatzin (acaso el mismo Itzcoatzin), cuya huerta de recreo estaba en Acapantzingo.

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA

Fueron alcaldías Cuernavaca y Cuautla; la primera estaba adscrita a la Audiencia de México y la otra a la Intendencia de Puebla. En 1786 Cuernavaca seguía perteneciendo a la Audiencia de México, después de la división de la Nueva España en 12 provincias y en 1824 se le denominó Partido de Cuernavaca, perteneciente al segundo distrito de México.

Conforme a la Constitución de 1824, el actual Estado de Morelos formaba parte del Estado de México entre 1827 y 1829, con el nombre de Distrito de Cuernavaca; a partir de ese año con la denominación de Prefectura. El 30 de abril de 1833, el Congreso del Estado de México declaró como propiedad pública, por medio de los Censos Enfitéuticos, a la Hacienda de Atlacomulco, el Palacio de Cortés y las casas de Coyoacán.

El 25 de marzo de 1834, Ignacio Echeverría y José Mariano Campos redactaron el Plan de Cuernavaca, que permitió a Antonio López de Santa Anna derogar la Ley de Patronatos Eclesiásticos, desterrando a Valentín Gómez Farías, reabriendo la Universidad y disolviendo el Tribunal que debía juzgar a Bustamante por el asesinato de Guerrero. Al triunfo de este pronunciamiento conservador, la Legislatura del Estado de México le concedió a Cuernavaca el título de Ciudad, el 14 de octubre de 1834.

Durante la intervención norteamericana de 1846-1847, Cuernavaca fue tomada por la Brigada de Cadwalader y sufrió el pago de contribuciones forzosas. El 11 de septiembre de 1847, la Infantería de Cuernavaca incorporada a las fuerzas de Francisco Modesto Olaguibel, participó en el sitio a la Hacienda de los Morales; y la Caballería al mando de Juan Álvarez, se replegó a los edificios del Molino del Rey.

El 7 de junio de 1862, con el propósito de facilitar las operaciones contra los franceses, el presidente Juárez dividió al Estado de México en tres distritos militares, el tercero de los cuales, al mando del General Francisco Leyva, quedó formado por las circunscripciones de Cuernavaca, Yautepec y Tetecala, con capital en la ciudad de Cuernavaca. Pronto la región quedó en manos de las fuerzas imperiales. Maximiliano convirtió el jardín Borda en su residencia veraniega y compró en el cercano pueblo de Acapantzingo un terreno donde mandó construir un chalé. Esta circunstancia hizo que mejorara el camino de México a Cuernavaca.

El 1° de enero de 1867, cuando ya declinaba el imperio, las fuerzas republicanas de Francisco Leyva, Ignacio Figueroa e Ignacio Manuel Altamirano, pusieron sitio a Cuernavaca, defendida por el General Joaquín Ayestarán. Los sitiadores cortaron el agua de la ciudad y emprendieron el ataque general el día 3, pero fueron rechazados; se combatió en la plaza de San Juan, en la del Zacate, en las calles, en el segundo callejón de Degollado, cerca de la plaza de toros, donde el

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA

propio jefe imperial perdió la vida; en las trincheras de la calle Real. Después de estos sucesos, las tropas que custodiaban la ciudad se retiraron a México. En los siete días que duró el sitio hubo más de 70 incendios en la población.

El gobierno de la convención revolucionaria fue trasladado a Cuernavaca ante el amago de los constitucionalistas, el 26 de enero de 1915. En el mes de octubre de 1918 una epidemia de influenza española mermó a la población de Cuernavaca a tal grado que solo quedaron 3,000 habitantes.

Una vez asesinado Zapata en Chinameca, el 10 de abril, la actividad revolucionaria disminuyó; solamente volvió a haber movimiento cuando el General Obregón visitó el Estado para conferenciar con los zapatistas y salió de Cuernavaca a tomar la ciudad de México, una vez que los carrancistas la desalojaron en mayo de 1920; para estas fechas, Cuernavaca tenía 12, habitantes.

SITUACIÓN ACTUAL

El presidente municipal de Cuernavaca, Morelos, Cuauhtémoc Blanco, reconoció que el Ayuntamiento que encabeza está en quiebra financiera, por lo que buscará en breve recursos federales y un refinanciamiento de la deuda del municipio, precisó que la quiebra financiera de la capital de Morelos se debe a las deudas heredadas por las pasadas administraciones priístas de Manuel Martínez Garrigós y Jorge Morales Barud, quienes además de solicitar créditos bancarios, dejaron de pagar a proveedores y laudos lo que generó que la deuda del municipio aumentara a más de mil 500 millones de pesos.

Por dicha cantidad y debido a los intereses que paga el Ayuntamiento de Cuernavaca a los bancos, es insostenible la falta de recursos en el gobierno municipal, en donde apenas alcanza el dinero para cubrir el gasto corriente.

Cuauhtémoc Blanco, precisó que por esta difícil situación financiera es urgente solicitar al Congreso de Morelos una aprobación de refinanciamiento con el fin llevar las deudas bancarias a una institución que permita disminuir los intereses que se pagan.

Agregó que para conseguir dinero que pueda ser utilizado para obras, estará buscando a través de diputados federales bajar recursos de la federación a través de los distintos programas que se ofrecen a los ayuntamientos.

La Ciudad de Cuernavaca vive una de sus peores crisis de servicios públicos municipales y la falta de pericia política del alcalde Cuauhtémoc Blanco, ha ocasionado que calles, alumbrado público, agua potable y recolección de basura dejen de funcionar debido a la quiebra financiera del ayuntamiento.

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA

integrar su hacienda, conforme a las disposiciones constitucionales, que es de ahí donde desprenden los mandatos que la Carta Magna prevé, en este sentido contempla en su artículo 115 fracción III inciso las facultades de los municipios para brindar el servicios en materia de agua, por lo que las deficiencias en la prestación del servicio, ha dejado evidenciado de manera contundente el incumplimiento al mandato constitucional, resultando imprescindibles las acciones encaminadas a un pleno ejercicio de este derecho humano, lo antes señalado encuentra también sustento en el artículo 123 fracción I de la Ley Orgánica Municipal, 2 de la Ley Estatal del Agua, 46 y 48 del Bando de Policía y Buen Gobierno del municipio de Cuernavaca.

En consecuencia parte de la problemática se deriva de las deficiencias operativas, estructurales y de incumplimiento de la norma por parte del ayuntamiento de Cuernavaca, a través de su sistema operativo de agua potable. (SAPAC) 1

Creando o fortaleciendo los entes del Estado o delegando funciones específicas bajo el marco normativo existente, proponiendo mejoras encaminadas y coherentes que atiendan las necesidades de suministro para que de manera unificada se posibilite el acceso al agua para consumo humano, bajo un esquema que permita el mismo costo para todas las personas en plano de igualdad.

Por lo que resulta necesario realizar propuestas sustentadas en el análisis de la normas existentes en los ámbitos internacional, federal, estatal y municipal que regulan el actuar de los órganos de Estado por cuanto al DDHH al agua, particularmente los que incidan en el cumplimiento de la obligación de brindar el suministro, así como los precedentes que existen en relación de escases y reclamos de la ciudadanía, por cuanto cobro, suministro, fugas, servicio, entre otros lo que derivara en que la propuesta se enfoque a lograr que la ciudadanía se encuentre en un plano de igualdad por cuanto a la accesibilidad y costo del vital líquido, bajo un esquema normativo y estructural que permita que cualquier persona tenga garantizado su derecho humano al agua.

CONCLUSIONES

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA

1 El SAPAC se institucionalizó por el decreto número 352 de fecha 8 de noviembre de 1995.

El decreto fue publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Morelos, en el que se otorgó, personalidad jurídica, patrimonio propio y especificación de funciones con autoridad administrativa. Reglamento Interior del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Cuernavaca, Artículo 1.- El presente Reglamento es de orden público y de observancia general, tiene por objeto establecer las normas de integración, organización y funcionamiento de las actividades del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca, Morelos, como Organismo Público Descentralizado de la Administración Municipal de Cuernavaca, Morelos, que tiene a su cargo el despacho de los asuntos que le confiere la Ley Estatal de Agua Potable y el Acuerdo que Crea el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Cuernavaca y otras Leyes, Reglamentos, Decretos, Acuerdos y demás disposiciones de carácter general aplicables.

El agua para consumo humano se hace más escasa, en consecuencia se producen afectaciones tanto en lo individual como en lo colectivo, derivado de las deficiencias normativas o de la mala aplicación de las leyes, aunado a las carencias estructurales y la falta de la implementación de políticas públicas que permitan que la ciudadanía ejerza su derecho al agua en un plano de igualdad, por lo que se ha detonado la problemática actual que de no atenderse se acrecentara y tendrá repercusiones negativas tanto en las personas como en el medio ambiente. Resulta también relevante que la política pública consigne la importancia del correcto desempeño de los agentes del Estado en cualquiera de sus niveles.

Los problemas deben definirse a la luz de sus causas y atendidos mediante cursos de acción planeados de antemano. Es por eso, entre otras razones, que el enfoque de políticas públicas sólo cobra sentido en entornos de democracias liberales. Desde la perspectiva original, las políticas son decisiones que solamente se justifican en la medida en que contribuyan al bien común, a la consolidación del espacio público o a ambos propósitos, se debe de insistir en incluir a la ética pública en el análisis de políticas.

La inclusión de la ética no sólo se justifica a partir de razones teóricas, sino que en la práctica una política tiene mayores probabilidades de fracasar cuando únicamente se concentra en los efectos, abandonando la coherencia con el núcleo duro y con la escala de valores.

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA

—, Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989. —, Declaración del Derecho al Desarrollo, 4 de diciembre de 1986. —, Declaración del Milenio, Nueva York, septiembre de 2000. —, Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, junio de 1992. —, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 10 de diciembre de 1948. —, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 16 de diciembre de 1966. —, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 16 de diciembre de 1966. —, Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, septiembre de 2002. —, Programa 21. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Principios de Limburgo relativos a la Aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, junio de 1986.

Sitios Web http://www.morelosturistico.com/espanol/pagina/z_112_Cuernavaca__Historia.php http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/cuauhtemoc-blanco-declara-bancarrota-en-cuernavaca http://inicio.ifai.org.mx/LegislacionenMateriadeTransparencia/cuernavaca.pdf https://www.surdigital.com.mx/2018/01/09/el-cuau-llevo-a-cuernavaca-a-la-quiebra-tras-romper- con-el-psd-julio-yanez/ http://morelos.gob.mx/?q=cuernavaca

DRA. GLORIA VILLEGAS DOCTORADO EN CIENCIAS POLITICAS ALUMNO. OSMANY LICONA