


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre todos los temas del segundo parcial
Tipo: Resúmenes
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estatuto Universitario
La UBA se construyó desde 1821-1880. Según
las bases del estatuto es una entidad de derecho público cuyo fin es la promoción, difusión y preservación de la cultura. No es arancelada y depende financieramente del estado. Es libre, laica y autónoma.
Del personal docente y de investigación
Los profesores de la Universidad de Buenos Aires son de las
siguientes categorías:
Los profesores regulares constituyen el principal núcleo de la enseñanza e investigación dentro de la Universidad y son designados por concurso. Son titulares plenarios, titulares, asociados o adjuntos
Los profesores titulares plenarios constituyen la más alta jerarquía universitaria. Para ser profesor titular plenario se requiere haber acreditado capacidad sobresaliente en la formación de discípulos y ser autor de publicaciones o trabajos que constituyan aportes positivos a la respectiva disciplina. Son nombrados por concurso y de carácter de permanentes.
Los profesores titulares, asociados y adjuntos son designados por concurso de conformidad siete años. En el año del vencimiento de dicho plazo se llamará nuevamente a concurso
1. Si el profesor cuyo nombramiento caduca se ha desempeñado en forma satisfactoria. 2. Si entre los aspirantes presentados a concurso existe alguno de méritos equivalentes o superiores al anterior.
Los profesores asociados constituyen la jerarquía académica que sigue a los profesores titulares.
El Profesor consulto colabora en el dictado de cursos especiales para alumnos y graduados y continúa en sus tareas de investigación. Puede formar parte, de cualquiera de los organismos de gobierno y de asesoramiento de la Universidad.
Los profesores contratados y los profesores invitados son los profesores o investigadores de distinta categoría que cada Facultad puede invitar o contratar con los sueldos y por el lapso que en cada caso se estipulen.
Los profesores extraordinarios son nombrados por el Consejo Superior. Son de dos categorías: eméritos y honorarios.
Profesor emérito es el profesor titular plenario o profesor titular que ha llegado a la edad de sesenta y cinco años, lo propone para esa categoría el Consejo Directivo de la respectiva Facultad por el voto unánime de sus componentes. Puede continuar en la investigación, colaborar en la docencia de estudiantes o de graduados y formar parte de cualquiera de los organismos de gobierno de la Universidad.
Los profesores honorarios son personalidades eminentes en el campo intelectual o artístico, ya sea del país o del extranjero, a quienes la Universidad honra especialmente con esa designación.
Los auxiliares docentes pertenecen a tres categorías: Designados con la sola mención del departamento y luego asignados a los profesores con quienes deberán colaborar: jefe de trabajos prácticos, ayudantes primeros y ayudantes segundos.
Del gobierno
Consejo Superior y las de la Asamblea Universitaria, Ejerce la jurisdicción policial y la disciplina en primera instancia en el asiento del Consejo y del Rectorado, Percibe todos los fondos por medio del Tesorero y les da el destino que corresponda.
El gobierno de las Facultades está a cargo de un Consejo Directivo y de un Decano.
El Consejo Directivo está integrado por ocho representantes por los profesores; cuatro representantes por los graduados, uno de los cuales, por lo menos, deberá pertenecer al personal docente, y cuatro representantes por los estudiantes. El Consejo Directivo de la Facultad procederá a elegir Decano y Vicedecano en el acto de su constitución.
Corresponde al Consejo Directivo: designar al decano y vicedecano, cumplimiento del estatuto, otorgar licencias, reglamento interno de la facultad, suspender o apercibir profesores y decano, proyecta los planes de estudio, aprueba los programas, etc.
Para ser Decano se requiere tener treinta años cumplidos de edad y ser integrante del claustro de profesores de la respectiva Facultad. Para ser Vicedecano se exigen iguales condiciones y ser miembro del Consejo.
El Decano tendrá voz en las deliberaciones del Consejo y voto sólo en caso de empate.
Son atribuciones y deberes del Decano: Convocar y presidir las sesiones del Consejo, Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de los Consejos Superior y Directivo, Acordar a los profesores licencias que no excedan de un mes de cada año lectivo y nombrar o separar por sí solo, previo sumario, a los empleados cuya designación no corresponda al Consejo Directivo, Ejercer la jurisdicción policial y disciplinaria dentro de la Facultad.
De los claustros
1. a) Claustro de profesores regulares: Son electores y candidatos por los profesores titulares plenarios, titulares
y asociados de cada Facultad los que revisten en esas categorías.
2. b) Claustro de graduados: Pueden ser electores o candidatos por el claustro de graduados de cada Facultad quienes hayan obtenido su diploma habilitante de carrera universitaria expedido por la Universidad de Buenos Aires, siempre que no sean profesores regulares, eméritos o consultos. 3. c) Claustro de estudiantes: Son electores por el claustro de estudiantes todos los alumnos regulares de una carrera universitaria de la Universidad de Buenos Aires que tengan un año de antigüedad en la inscripción.
Pueden ser candidatos o delegados por el claustro de estudiantes: 1) Los alumnos que hayan aprobado por lo menos cuatro (4) materias del Ciclo Básico Común, o 2) los que ingresaron antes de la vigencia del Ciclo Básico Común y hayan aprobado cuatro (4) asignaturas de la carrera en que están inscriptos o el primer año en el caso de carreras de régimen anual.
La reforma universitaria
La reforma de 1918 fue el primer movimiento de estudiantes universitarios de córdoba que originalmente exigía la democratización docente y la participación activa de los estudiantes en la conducción de la universidad y que incorporo a su plataforma otras reivindicaciones de no menor importancia: la “autonomía” universitaria, la enseñanza gratuita y el ingreso irrestricto de los estudiantes, la unidad obrero- estudiantil, la organización del gobierno de la universidad con la que participaron de todos sus sectores: profesores, estudiantes, personal no docente y egresados etc.
Estaba regida por una concepción religiosa siendo el objetivo principal de la misma la formación de eclesiásticos y convirtiéndose en un privilegio de clases, donde el pueblo estaba
El Estado Moderno, estructura de gobierno de una comunidad política, se exportó de Europa al resto del mundo por medio de la conquista y la dominación colonial (Tilly).
De todas maneras el proceso en América Latina no fue el mismo, fue un proceso más difícil debido al contexto en el que se encontraban. La anarquía de la guerra, fomento la fragmentación territorial y la creación de Estados despóticamente fuertes pero infraestructuralmente débiles. Centeno argumenta que las causas fueron las guerras de un tipo incorrecto (enfocadas en el poder central y no en el territorio; no fueron movilizadoras, no crearon sentimientos de ciudadanía y no había identidad nacional por el lado de las partes) en un contexto incorrecto (poca población y territorio grande y accidentado que volvió difícil la interacción entre regiones, además había mucha diversidad étnica y rivalidad de intereses lo cual dificultaba la cooperación económica y un sentimiento de Nación) lo cual derivaba a una combinación desastrosa.
Cuando Malamud analiza la formación de Estados en América Latina o específicamente en Argentina, menciona a Oscar Oszlak y parte de la definición de “estatidad”, las condiciones para “ser Estado”, que son las siguientes: capacidad de externalizar su poder, de institucionalizar su poder, diferenciar el control e internalizar una identidad colectiva. Agrega también que solo en presencia de un potencial mercado nacional se hallaría el camino para la formación del Estado Nacional (Orden y Progreso). Así fue como, “obligados” principalmente por el contexto internacional, en 1860 se implemento el modelo agroexportador para insertarse en el mercado internacional y se fueron sentando las bases para el primer Estado Nacional.
Para difundir el poder central a través del país, se tomaron cuatro modalidades de penetración estatal (Oszlak): represiva, cooptativa, material e ideológica.
De todos modos, generalizando, Malamud en su análisis también habla del desarrollo contemporáneo y los distintos tipos de Estados que fueron surgiendo a lo largo del tiempo.
El Estado Contemporáneo comenzó en el siglo xvii con la idea del liberalismo planteada por Hobbes (los individuos firmaban un contrato social en el que relegaban todos sus derechos a un tercero a cambio de protección) y luego por Locke (habla del mismo contrato social pero dice que algunos derechos son naturales e inalienables, entonces en aquel contrato lo único que se relega es el derecho del uso de la violencia), conformándose así el Estado de Derecho (posterior al absolutismo) el cual planteaba libertad personal, religiosa, económica.
A fines del siglo xix se comenzó a demandar por participación política y mejoras en las condiciones de vida por parte del proletariado. En Alemania, Otto Von Bismarck implemento leyes laborales y seguridad, entre otras cosas, y esto fue lo que le dio nacimiento al Estado de Bienestar, el cual representa los derechos de participación en el poder política y la riqueza social producida. Igualmente, es recién en 1940 que se reconoce en Inglaterra la asistencia social como un derecho del ciudadano contra situaciones de dependencia de breve o larga duración y no como un “beneficio”, porque anterior a eso uno relegaba sus derechos civiles y políticos, como por ejemplo el poder asociarse a un partido político, para que a cambio se lo protegiera de la miseria. Esto se difunde a los países industrializados y utilizando como fundamento intelectual “la economía del lado de la demanda” (Keynes), esta transformación implico un importante aumento del gasto público y las estructuras administrativas encargadas del servicio social, empleo y obras públicas.
En 1970 con la crisis del petróleo, el Estado de Bienestar entra en una crisis de tipo fiscal, Hubo una aceleración inflacionaria que redujo la capacidad financiera de los Estados Consumidores. Malamud analiza dos posibles explicaciones de la crisis: una socialización del Estado (exceso de demandas que
Marxismo: el Estado es un aparato represivo que administra negocios burgueses.
Gramsci: el Estado es productor de hegemonía y la sociedad acepta ser explotada por la promesa del progreso.
Instrumentalismo y estructuralismo: el Estado está a favor de un grupo social y por eso el proletariado debe llegar a el para utilizarlo como herramienta de destrucción del Estado.
Elitismo: intenta romper con la visión determinista del Estado.
Estado: institución de actividad continuada cuyo cuadro administrativo mantiene el monopolio legitimo de la coacción física y ejerce dentro de una determinada asociación política. En el Estado Moderno, su aparato burocrático (cuadro administrativo del Estado) es el que garantiza su funcionamiento; dicho aparato está conformado por funcionarios profesionales (que viven de la política) y políticos (viven para la política).
Dominación: posibilidad de encontrar obediencia cuando lo que es impuesto a hacer se vuelve lo que tenes que hacer sin cuestionarlo (Disciplina: obediencia habitual por parte de las masas).
Poder: no requiere de obediencia, Weber sostiene que cualquier relación es una relación de poder.
Asociación de Dominación: sus miembros se asocian para defender un orden particular social que busca influir en el Estado.
Asociación Hierocrática: garantiza el orden de la coacción psíquica concediendo bienes de salvación, como la Iglesia.
La dominación logra obediencia a través de las asociaciones de dominación y sus respectivos cuadros administrativos (cargo que te da instrumentos para ejercer la fuerza que asegura el cumplimiento del mandato; materializa la dominación).
Tipos Ideales: construcciones abstractas y teorías perfectas pero no reales.
Acciones Sociales: 1. Con arreglo a fines: determinados medios que pueden vencer los obstáculos y obtener un determinado fin.
Asociaciones y sus tipos de dominación legitimas
1. Legitimidad Carismática: entendiendo al carisma como la posesión de características “extraordinarias”, los individuos aceptan los mandatos del poder sobre la base de las extraordinarias características personales de quien los formula; quienes deciden si una persona tiene carisma son los individuos dominados.
El carisma no es hereditario de líder al líder, termina con la muerte del mismo o cuando los dominados deciden que este ha perdido dicho carisma.
Ejemplos de legitimidad carismática son los liderazgos de Mussolini o Hitler.
El cuadro administrativo de la dominación carismática está conformado por personas fieles al líder.
2. Legitimidad Tradicional: es aquella en la que el poder se basa en costumbres forjadas a lo largo del tiempo. Tiene un cuadro administrativo en el que los cargos son hereditarios y todas las decisiones están en manos de ese cargo, un ejemplo son las antiguas monarquías.
Construcción de los Estados: eliminación o neutralización del enemigo interno. Esto requiere de la difusión de las organizaciones burocráticas del Estado a todo el territorio.
Protección: eliminación de la competencia de los “clientes” del Estado. Como mencionamos antes, es como un negocio, porque a cambio se espera una contraprestación.
Tilly plantea que los Estados Europeos surgieron simultáneamente y en grupos porque este proceso se fue difundiendo de un Estado vecino al otro, ya que para no verse amenazados seguían el mismo proceso.
Oscar Oszlak (tomando ideas de Weber
y Tilly explica y analiza cuando
estamos frente a un Estado y el
surgimiento del Estado Argentino)
Estado: relación social y aparato institucional que requiere de un cuadro administrativo e instituciones que lo materialicen. La existencia de dicho Estado se verifica con el cumplimiento de los atributos de estatidad y la presencia de las cuatro penetraciones estatales.
Atributos de Estatidad: 1. Capacidad de externalizar su poder (ser reconocido como soberano por los otros Estados. 2. Capacidad de institucionalizar su poder (tener relaciones que le garanticen el monopolio de los medios de coerción). 3. Diferenciar su control (organizaciones burocráticas que le permitan obtener orden y recursos de manera legal). 4. Internalizar una identidad colectiva (fortalecer la idea de Nación y que los grupos y las partes se consideren miembro).
Modalidades de Penetración Estatal: 1. Modalidad Represiva: organización de una fuerza militar que neutralice o sofoque cualquier intento de alteración del orden impuesto
por el Estado Nacional. 2. Modalidad Cooptativa: alianzas y coaliciones entre los sectores dominantes y los gobiernos del interior basadas en el compromiso y las prestaciones reciprocas. 3. Modalidad Material: obras públicas, prestación de servicios y regulaciones indispensables para el progreso y la vida de los individuos. 4. Modalidad Ideológica: creación y difusión de valores, conocimiento y símbolos que refuercen el sentimiento de Nación el cual tiende a legitimar el sistema de dominación establecido.
Las tres últimas tiene en común el fundamento consensual. A diferencia de la primera, el orden se reproduce a partir de beneficios que crean vínculos de solidaridad, consolidando intereses comunes y alianzas que fueron configurando los atributos no coercitivos de la estatidad.
Cada penetración se ve cristalizada en instituciones como normas u organizaciones burocráticas encargadas de llevar a cabo y regular las actividades necesarias para el cumplimiento de las mismas.
“Orden y Progreso”
El proceso tecnológico y la modernización del momento motivaron a la Argentina a conformar una unidad nacional. Para la existencia efectiva de un Estado Nacional se necesito de un orden que reconfigurara la sociedad que una vez resuelto se efectuaría “al paso de vapor y la electricidad”. El orden se presenta entonces como la condición para el progreso y para encontrar el modo de desarrollar las fuerzas productivas.
Esto significó darle vida a un Estado Nacional cuya existencia solo se evidenciaba en letras. Al existir orden, se llego a una vida social organizada y se pudo llenar de contenido los atributos de estatidad.
La existencia y desarrollo de las instituciones nacionales son el resultado de la conversión de un interés individual en
Isuani Regonini
Origen del EB: surge para
evitar una crisis social y
preservar la legitimidad del
Estado, esto proviene de la
demanda por participación
política y mejoras en las
condiciones de vida; según
Isuani esto sucedió antes de
que se otorguen derechos
civiles y políticos.
Origen del EK: surge por la
crisis del ’29. Se plantea
que para llegar a una
solución se requieren de
instrumentos flexibles para
usarlos anti cíclicamente.
Keynes habla de un círculo
virtuoso fomentado por el
pleno empleo (aumentan
salarios, aumenta el
consumo, aumenta la
inversión, aumenta la
producción y aumentan los
empleos).
Origen del EB: surge por 1. La idea de responsabilidad del Estado por la vida de las personas y para contrarrestar los efectos de desigualdad del mercado. 2. Para consolidar los derechos sociales (luego de haberse consolidado los civiles y políticos). 3. Para asegurar y mejorar los ingresos de las personas y en consecuencia, el desarrollo del capitalismo (retoma elementos que para Isuani son propios del Estado Keynesiano).
luego de su desaparición está en condiciones de sobrevivir sin él, puede ser reducido o sus instituciones pueden ser mudadas pero no dejara de asegurar la distribución secundaria. Es improbable que una eventual demolición del EK se haga sin la preservación del EB.
cual fortalecería al capitalismo.
Regonini sostiene que lo mas probable es que el Estado de Bienestar no pueda sostenerse en el tiempo y desaparezca.
Las primeras experiencias de la democracia fueron en las polis griegas y se creía que el hombre al ser un animal social podía alcanzar sus objetivos de felicidad, virtud y justicia en la polis, donde los hombres se autogobiernan de manera directa en un luagr donde “todos son iguales” y lo hacen en pos del bien común. Por eso se cree que la democracia es el mejor sistema para lograr esos objetivos ya que constituye moralidad y virtud.
Dahl dice que para que una democracia sea efectiva se deben cumplir los siguientes tipos ideales: 1. Pocos Habitantes: para funcionar de manera más eficiente al momento de reunirse en Asambleas donde los hombres discuten y toman decisiones. 2. Homogeneidad: armonía de interés para una única y común visión del bien común. 3. Autonomía: para que no reduzca la capacidad de autogobernarse al intervenir polis vecinas.
Estos tipos ideales no solo que en la experiencia no fueron posibles de alcanzar si no que son altamente restrictivas en un sentido externo porque la igualdad no es universal, es decir, no hay derechos humanos; y en un sentido interno porque el concepto de ciudadanía era excluyente, solo eran ciudadanos los varones griegos.
Para Aristóteles los gobiernos que actúan en beneficio propio (tiranía, anarquía y democracia) son poco virtuosos y de los que actúan en beneficio colectivo (monarquía, aristocracia y republica) el mas virtuoso es la Republica.
La republica, a diferencia de la democracia, entiende que la sociedad es conflictiva y conviven diferentes intereses y su objetivo es reflejarlos en el ejercicio del poder con el objetivo de armonizar esos intereses, conteniendo las ambiciones de la aristocracia (republicanismo aristocrático) y conteniendo los impulsos de los desposeídos (republicanismo democrático).
Basándose en las primeras experiencias de democracia, la de Inglaterra en el siglo xvii y la estadounidense en el siglo xix, Dahl intenta responder la pregunta de cómo lograr un gobierno democrático en un Estado Nación, en un contexto donde las sociedades y los territorios eran grandes y sin armonía de intereses, o directamente, como en el caso estadounidense, sin intereses.
Dahl habla de la representación, la cual principalmente se ve como no democrática pero dice que una vez que la democracia y la representación logran conciliarse, se podría llegar a hablar de una democracia a gran escala, es decir, con una enorme cantidad de participantes y difundida en un amplio territorio.
La transformación de la democracia a la democracia representativa es uno de los hechos más importantes, principalmente la inglesa y estadounidense porque son experiencias que resuelven el problema democrático, logrando con el transcurso del tiempo el principio de igualdad. En Inglaterra se mantuvo la cámara de lores y la