Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen psp libro de programacion, Esquemas y mapas conceptuales de Matemáticas

resumen del libro psp, originalmente en ingles solo un capítulo pero

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 21/11/2024

edison-auquilla
edison-auquilla 🇵🇪

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
"INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTARIA":
La informática jurídica documentaria es el área más antigua de la informática jurídica.
Se trata de crear un banco de datos jurídicos (o corpus jurídico documentario) relativo a
cualquier fuente del derecho, con el objetivo de interrogarlo con base en criterios propios
acordes con esa información y su relevancia jurídica.
Al principio, los criterios jurídicos prevalecieron sobre los informáticos en los sistemas de
informática jurídica documentaria.
Los primeros sistemas de interrogación de bancos de datos jurídicos fueron los batch, que
permitían la búsqueda en los archivos y la comparación de palabras.
Posteriormente, se pasó a los sistemas en línea, que permiten establecer una interrelación a
distancia para precisar la pregunta mediante un diálogo entre el usuario y la máquina.
Los sistemas de interrogación actuales son sofisticados y ayudan de manera considerable al
interrogador.
Existen varios sistemas en operación a nivel de informática jurídica documentaria, como Lexis-
nexis, italgiure find, IDG, Celex, Prodasen y Credoc.
El rendimiento de un banco de datos de esta naturaleza depende de la exactitud y extensión de
los datos contenidos y de los criterios de búsqueda de los documentos pertinentes.
La actualización de los bancos de datos jurídicos es una necesidad innegable, especialmente para
fuentes jurídicas en evolución como la legislación y la jurisprudencia.
Principales características de un sistema documentario en informática:
El objetivo principal de la informática en un sistema documentario es encontrar de manera rápida y
pertinente la información almacenada. El conjunto de estas informaciones constituye el banco de datos
o corpus. El proceso de almacenamiento y recuperación de información jurídica se manifiesta a través de
los siguientes pasos:
Entrada de documentos: Los documentos, como leyes, reglamentos, jurisprudencia, doctrina,
acuerdos, etc., se introducen en el sistema en una forma codificada comprensible para la
máquina. La codificación puede ser elemental, si se introduce la información carácter por
carácter, o más compleja, si el texto ha sido condensado previamente y se utiliza un sistema de
identificadores numéricos para cada elemento del texto.
Búsqueda de documentos: La búsqueda de documentos significativos se realiza introduciendo la
codificación de las palabras deseadas en la computadora. La computadora compara la
codificación con toda la base documentaria y señala una concurrencia importante cada vez que
la comparación de los códigos pueda combinarse gracias a los operadores booleanos (como "y",
"o" y "salvo"). Esto permite que la búsqueda sea más eficiente.
Todos los sistemas también permiten a los usuarios conocer el número de documentos relacionados con
cada pregunta, lo que ayuda a restringir el campo de búsqueda y obtener información más precisa. Sin
embargo, es importante tener en cuenta que toda búsqueda documentaria puede dejar escapar
documentos interesantes o conducir a documentos que no están directamente relacionados con la
cuestión estudiada. Estas situaciones pueden generar ruido (exceso de información pertinente en una
consulta) o silencio (falta de información pertinente en una consulta) en la búsqueda documentaria.
Esquemas de representación documentaria
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen psp libro de programacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Matemáticas solo en Docsity!

"INFORMÁTICA JURÍDICA DOCUMENTARIA":

  • La informática jurídica documentaria es el área más antigua de la informática jurídica.
  • Se trata de crear un banco de datos jurídicos (o corpus jurídico documentario) relativo a cualquier fuente del derecho, con el objetivo de interrogarlo con base en criterios propios acordes con esa información y su relevancia jurídica.
  • Al principio, los criterios jurídicos prevalecieron sobre los informáticos en los sistemas de informática jurídica documentaria.
  • Los primeros sistemas de interrogación de bancos de datos jurídicos fueron los batch, que permitían la búsqueda en los archivos y la comparación de palabras.
  • Posteriormente, se pasó a los sistemas en línea, que permiten establecer una interrelación a distancia para precisar la pregunta mediante un diálogo entre el usuario y la máquina.
  • Los sistemas de interrogación actuales son sofisticados y ayudan de manera considerable al interrogador.
  • Existen varios sistemas en operación a nivel de informática jurídica documentaria, como Lexis- nexis, italgiure find, IDG, Celex, Prodasen y Credoc.
  • El rendimiento de un banco de datos de esta naturaleza depende de la exactitud y extensión de los datos contenidos y de los criterios de búsqueda de los documentos pertinentes.
  • La actualización de los bancos de datos jurídicos es una necesidad innegable, especialmente para fuentes jurídicas en evolución como la legislación y la jurisprudencia. Principales características de un sistema documentario en informática: El objetivo principal de la informática en un sistema documentario es encontrar de manera rápida y pertinente la información almacenada. El conjunto de estas informaciones constituye el banco de datos o corpus. El proceso de almacenamiento y recuperación de información jurídica se manifiesta a través de los siguientes pasos:
  • Entrada de documentos : Los documentos, como leyes, reglamentos, jurisprudencia, doctrina, acuerdos, etc., se introducen en el sistema en una forma codificada comprensible para la máquina. La codificación puede ser elemental, si se introduce la información carácter por carácter, o más compleja, si el texto ha sido condensado previamente y se utiliza un sistema de identificadores numéricos para cada elemento del texto.
  • Búsqueda de documentos: La búsqueda de documentos significativos se realiza introduciendo la codificación de las palabras deseadas en la computadora. La computadora compara la codificación con toda la base documentaria y señala una concurrencia importante cada vez que la comparación de los códigos pueda combinarse gracias a los operadores booleanos (como "y", "o" y "salvo"). Esto permite que la búsqueda sea más eficiente. Todos los sistemas también permiten a los usuarios conocer el número de documentos relacionados con cada pregunta, lo que ayuda a restringir el campo de búsqueda y obtener información más precisa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que toda búsqueda documentaria puede dejar escapar documentos interesantes o conducir a documentos que no están directamente relacionados con la cuestión estudiada. Estas situaciones pueden generar ruido (exceso de información pertinente en una consulta) o silencio (falta de información pertinente en una consulta) en la búsqueda documentaria. Esquemas de representación documentaria

El problema principal en la constitución de un sistema de documentación jurídica automatizado está relacionado con la naturaleza híbrida del lenguaje jurídico. A diferencia de otras disciplinas, el lenguaje jurídico no es puramente descriptivo o preciso, ya que no describe al derecho como objeto, sino al derecho mismo. Además, los términos utilizados en el lenguaje jurídico no corresponden unívocamente a una realidad u objeto, lo que genera ambigüedad debido a la naturaleza profunda del derecho En los documentos jurídicos, las palabras no pueden considerarse unidades fundamentales con un sentido individual. Cada documento se caracteriza de manera única por las palabras utilizadas, debido al estilo, la sintaxis y el vocabulario jurídico. Estos términos se emplean en su sentido más general. Existen dos métodos de almacenamiento de datos documentarios en la informática jurídica: el método del texto integral (full text) y el método de indización (key word)

- Método del texto integral (full text) Este método consiste en introducir los textos en memoria tal como son y analizarlos integralmente. Aunque este método es costoso debido al espacio de memoria que requiere, disminuye los riesgos de silencio. Sin embargo, también es altamente generador de ruido. - Método de indización (key word) Este método implica el análisis previo del documento para extraer y concretar las características fundamentales, como conceptos, circunstancias y elementos de decisión. Aunque este método es costoso debido a la necesidad de contratar personal calificado, teóricamente disminuye los riesgos de ruido. Cada documento es objeto de un resumen más o menos sintético llamado abstract. El abstract es un proceso informático-jurídico que tiene como objetivo recuperar y presentar información jurídica de manera automática. Se basa en la elaboración de un soporte derivado en el que se plasman los sintagmas descriptores del soporte documentario de origen. Estos sintagmas están relacionados sintagmáticamente dentro de unidades de ideas, que se estructuran de forma lógico-deductiva mediante el uso de restrictores de distancia que las hacen concordantes con módulos de interrogación. En la actualidad, se distinguen dos tipos de abstracts jurídicos fundamentales: el legislativo y el jurisprudencial En resumen, tanto el método del texto integral como el de indización tienen ventajas y desventajas, y la tendencia generalizada en los sistemas importantes es combinar las ventajas de ambos métodos. Esto aumenta la eficacia de la búsqueda y se conoce como el método combinado Es importante destacar que la indización y el texto integral no son antitéticos, ya que en algunos casos la indización puede generar un resumen que se introduce y explota según los métodos del texto integral. Además, es raro que un texto se introduzca de manera integral sin estar acompañado de descriptores que realicen una indización en el cuerpo del texto. La oposición entre los dos métodos era más marcada en las primeras experiencias, cuando los sistemas eran más elementales. Sin embargo, en la actualidad, la naturaleza constitutiva de la base de datos determina la elección de mayor o menor indización En conclusión, los esquemas de representación documentaria en la informática jurídica son fundamentales para la organización y recuperación de la información jurídica. Los métodos del texto integral y de indización son dos enfoques utilizados para abordar este problema, y la tendencia actual es combinar las ventajas de ambos métodos para aumentar la eficacia de la búsqueda.Resumen de los problemas a nivel gramatical Problemas a nivel gramatical El texto menciona varios problemas a nivel gramatical que pueden surgir en la sintaxis jurídica y que constituyen dificultades lingüísticas en la recuperación de información jurídica. Estos problemas incluyen:

pueden ser abiertos o cerrados, dependiendo de si se pueden agregar nuevos elementos a ellos. En resumen, el léxico y el thesaurus son instrumentos lingüísticos utilizados para resolver problemas de recuperación de información y mejorar la comunicación en el lenguaje. Principales sistemas en operación:


INFORMÁTICA JURÍDICA DE CONTROL Y GESTIÓN Nociones generales El texto menciona que, aunque el aspecto documentario es el más importante y desarrollado dentro de la informática jurídica, no es el único. Otros sectores en constante evolución son la informática jurídica de control y gestión, que abarca los ámbitos jurídico-administrativo, judicial, registral y despachos de abogados. Esta área tiene como antecedentes el tratamiento de textos jurídicos y la automatización de registros públicos, especialmente de bienes inmuebles. En cuanto al uso de la informática jurídica en la administración pública, se destaca un crecimiento extraordinario en el volumen y la complejidad de actividades en las dependencias gubernamentales. Esto se debe al desarrollo demográfico, económico y tecnológico. Informática Jurídica de Control y Gestión La Informática Jurídica de Control y Gestión es un sector en constante evolución dentro de la informática jurídica. Aunque el aspecto documentario es importante, no es el único. Esta área abarca los ámbitos jurídico- administrativo, judicial, registral y despachos de abogados. Tiene como antecedentes el tratamiento de textos jurídicos y la automatización de registros públicos, como los de bienes inmuebles Uso en la administración pública En la administración pública, la Informática Jurídica de Control y Gestión ha experimentado un crecimiento extraordinario debido al desarrollo demográfico, económico y tecnológico. Su aplicación adecuada puede mejorar las estructuras jurídico-administrativas y los sistemas de operación, lo que es indispensable para que las entidades del sector público alcancen sus objetivos sociales. Además de agilizar la tramitación de asuntos jurídico-administrativos, esta área contribuye a reducir la burocracia y la corrupción, especialmente en la administración de justicia Uso en los órganos jurisdiccionales La Informática Jurídica de Control y Gestión también se aplica en los órganos jurisdiccionales, lo que se conoce como Informática Judicial. En este ámbito, se han automatizado diversas actividades, como la formulación de agendas, la redacción automática de textos jurídicos y el seguimiento de expedientes. La automatización de procesos permite conocer el estado del juicio y la ubicación del expediente en cualquier momento. En un futuro cercano, será posible consultar esta información de manera telemática, lo que reducirá la necesidad de visitar los tribunales físicamente Uso en despachos y notarías La Informática Jurídica de Control y Gestión también ha ganado terreno en despachos de abogados y notarías. En estos entornos, se utilizan sistemas automatizados para simplificar tareas como el control de asuntos, la redacción de escritos y el seguimiento de expedientes. Esta modernización permite a los abogados dedicarse a actividades jurídicas más creativas e interpretativas, enriqueciendo así el ejercicio del derecho En resumen, la Informática Jurídica de Control y Gestión abarca diversos ámbitos, como la administración

pública, los órganos jurisdiccionales, los despachos de abogados y las notarías. Su aplicación adecuada puede mejorar la eficiencia y la transparencia en el ámbito jurídico, reduciendo la burocracia y la corrupción Sistemas expertos legales La informática jurídica metadocumentaria es una rama especializada de la informática jurídica que va más allá de los fines documentarios propiamente dichos. Se enfoca en cinco áreas principales: ayuda a la decisión, ayuda a la educación, ayuda a la investigación, ayuda a la previsión y ayuda a la redacción. Esta aplicación utiliza bases de conocimiento jurídico y se caracteriza por su complejidad y su aplicación de la informática en diferentes aspectos del campo del derecho En resumen, la informática jurídica metadocumentaria es una aplicación especializada que trasciende los fines documentarios y se enfoca en áreas como la ayuda a la decisión, educación, investigación, previsión y redacción en el campo del derecho. Ayuda a la Decisión en Informática Jurídica Decisional La informática jurídica se ocupa de la toma de decisiones en el campo del derecho. La ayuda a la decisión es un aspecto importante de la informática jurídica, ya que busca proporcionar apoyo en la toma de decisiones en diferentes niveles y planos. Aunque la decisión automática es limitada y solo se aplica a sistemas pequeños y partes racionalizables, aún queda un campo extenso y complejo que puede abordarse. La teoría de la decisión, desarrollada en otras disciplinas como la economía y la ciencia política, es prácticamente desconocida en el ámbito del derecho. Sin embargo, su aplicación adecuada en el campo jurídico podría estructurar el conocimiento y proporcionar una teoría general. La rama de la informática que se ocupa de estos temas se conoce como "inteligencia artificial" y utiliza sistemas expertos para resolver problemas en un dominio específico mediante la simulación de los razonamientos de los expertos. Un sistema experto consta de una base de conocimientos, un mecanismo de inferencia y una interfaz de usuario. En el ámbito jurídico, la representación del conocimiento en la base de datos presenta desafíos teóricos, especialmente al representar enunciados de contenido legal. Existen diferentes enfoques para abordar este desafío, desde la adaptación del lenguaje natural hasta el uso de lógica de predicados. Un buen sistema experto debe tener la capacidad de aprender y adaptarse, lo que le permite analizar una gran cantidad de casos y desarrollar una amplia casuística. La interacción entre el usuario y la máquina también es un aspecto importante, ya que se deben establecer reglas de intermediación y control para evitar la sobrecarga del sistema. Aunque actualmente hay relativamente pocos sistemas expertos jurídicos en funcionamiento, se espera que en el futuro esta área se convierta en una parte significativa de la interrelación entre el derecho y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Ayuda a la decisión (informática jurídica decisional La informática jurídica decisional se refiere a la aplicación de la informática jurídica en el campo de la toma de decisiones. Esta área se centra en ayudar a los juristas a resolver cuestiones legales que tienen consecuencias políticas en la vida práctica. La informática jurídica decisional busca proporcionar herramientas y sistemas que ayuden en la toma de decisiones en diferentes niveles y planos. La cantidad de variables involucradas en la toma de decisiones legales puede ser muy grande, lo que plantea desafíos para la automatización completa de este proceso. Sin embargo, la informática jurídica decisional no tiene como objetivo reemplazar la toma de decisiones humana, sino más bien ayudar a los juristas en su proceso de toma de decisiones. Esto se logra mediante el desarrollo de sistemas expertos, que son herramientas informáticas que simulan el razonamiento de los expertos legales y pueden resolver problemas en un dominio específico utilizando el conocimiento adquirido. Un sistema experto en informática jurídica generalmente consta de tres componentes principales: a) Una base de conocimientos: es una base de datos bien estructurada que contiene el conocimiento

Resumen de los puntos más importantes del texto "Ayuda a la educación" El texto habla sobre la importancia de la informática jurídica en la enseñanza del derecho y cómo la rápida evolución de la sociedad informatizada requiere que los profesionales del derecho estén preparados para utilizar la tecnología de manera efectiva. Se menciona que, a pesar de la necesidad de implementar nuevas asignaturas y especializaciones relacionadas con la informática en las universidades, esto no se refleja de manera significativa en las escuelas y facultades de derecho. Sin embargo, se destaca la importancia de utilizar medios informáticos en la enseñanza del derecho para enriquecer la formación de los estudiantes y facilitar la labor de los docentes. Además, se menciona que el conocimiento de la interrelación entre el derecho y las nuevas tecnologías de la información y comunicación es fundamental para ejercer la profesión en una sociedad cada vez más interconectada. En resumen, el texto resalta la necesidad de integrar la informática jurídica en la enseñanza del derecho y la importancia de adquirir conocimientos en materia de computación para ejercer la profesión de manera efectiva en la sociedad informatizada.