Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen psicología social unc, Resúmenes de Psicología Social

Resumen de psicología social unc

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/06/2025

gonzalo-millan-2
gonzalo-millan-2 🇦🇷

5

(2)

10 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PSICOLOGIA SOCIAL
1. LA PSICOLOGIA SOCIAL: APROXIMACION Y TEORIAS
Formación de la Psico Social
Su campo puede definirse como el estudio de los fenómenos sociales
caracterizados por la naturaleza de las relaciones entre individuo y sociedad.
En Francia la Psico social se ha ido estructurando como una esfera autónoma de
saber y de enseñanza.
Tres aspectos relativos a diferentes niveles de la formación de la disciplina:
1. la psico social dentro de la evolución de los conocimientos sobre el
hombre.
2. los diferentes puntos de vista sobre el hombre.
3. el paso efectuado desde una reflexión de psicología colectiva, a una
reflexión psicosocial.
EVOLUCION DE LOS CONOCIMIENTOS
L a psico social se basa del conocimiento del hombre que durante siglos ha
sido esencialmente filosófico. Y esto se ha basado en una distinción
establecida entre individuo y sociedad.
El advenimiento de las “ciencias humanas” se tradujo en una nueva relación
con el saber, al sujeto q conoce.
Cada saber refleja una posición especifica, caracterizada por una
trayectoria q se localiza en sectores determinados. Este saber se va dividiendo
cada vez mas con elementos q le otorgan un status específico.
del saber dentro de la sociedad:
1. Refleja el status hibrido (de lo formado de elementos de diversas
naturalezas) de “especialidades”.
2. La psico social deberá amoldarse a códigos establecidos, que confieren
un reconocimiento social.
3. La trayectoria de la psico social esta vinculada al estado de una sociedad
y a las cuestiones que le son propias.
LAS DIVERSAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE
¿ De que tipo de hombre trata la psico social?
El hombre como ser racional
impuras.
de la razón es la conciencia.
mbre a través de un enfoque
subjetivo, mantenido como valores sociales y morales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen psicología social unc y más Resúmenes en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

PSICOLOGIA SOCIAL

1. LA PSICOLOGIA SOCIAL: APROXIMACION Y TEORIAS

Formación de la Psico Social

  • Su campo puede definirse como el estudio de los fenómenos sociales caracterizados por la naturaleza de las relaciones entre individuo y sociedad.
  • En Francia la Psico social se ha ido estructurando como una esfera autónoma de saber y de enseñanza.
  • Tres aspectos relativos a diferentes niveles de la formación de la disciplina:
    1. la psico social dentro de la evolución de los conocimientos sobre el hombre.
    2. los diferentes puntos de vista sobre el hombre.
    3. el paso efectuado desde una reflexión de psicología colectiva, a una reflexión psicosocial.

EVOLUCION DE LOS CONOCIMIENTOS

  • L a psico social se basa del conocimiento del hombre que durante siglos ha sido esencialmente filosófico. Y esto se ha basado en una distinción establecida entre individuo y sociedad.
  • El advenimiento de las “ciencias humanas” se tradujo en una nueva relación con el saber, al sujeto q conoce. Cada saber refleja una posición especifica, caracterizada por una trayectoria q se localiza en sectores determinados. Este saber se va dividiendo cada vez mas con elementos q le otorgan un status específico.

del saber dentro de la sociedad:

  1. Refleja el status hibrido (de lo formado de elementos de diversas naturalezas) de “especialidades”.
  2. La psico social deberá amoldarse a códigos establecidos, que confieren un reconocimiento social.
  3. La trayectoria de la psico social esta vinculada al estado de una sociedad y a las cuestiones que le son propias.

LAS DIVERSAS CONCEPCIONES DEL HOMBRE

¿ De que tipo de hombre trata la psico social?

  • El hombre como ser racional impuras.

de la razón es la conciencia. mbre a través de un enfoque subjetivo, mantenido como valores sociales y morales.

  • El hombre como ser biológico El hombre se estudio con relación a las especies animales (s. XVIII, ciencias naturales). Comportamiento humano con relación de los monos. Apareció estructura epistemológica esencial: hay un abismo entre los conocimientos que proporciona y los aspectos del comportamiento que se le escapan.
  • El hombre como ser psicológico IX y XX: la filosofía empirista y la corriente racionalista. Los empiristas como un proceso de recepción de estímulos exteriores, función adaptativa del comportamiento.

SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL.

  • Comte: estudio del ser social en su conjunto.
  • Tarde: (influencias) se interesa solamente en la medida en la que aparecen determinaciones sociales en su comportamiento ( analiza los grupos, las instituciones):
  • Le Bon: la muchedumbre ( un ser provisional compuesto de elementos

pensarían ellos aisladamente)

  1. la masa obedece la ley de unidad mental, como consecuencia la intolerancia.
  2. la muchedumbre expone a los individuos a emociones súbitas, simples, intensas y cambiantes.
  3. Adopta un razonamiento rudimentario.
  • Estos comportamientos por dos causas:
  1. contagio mental: las opiniones se comunican y se refuerzan.
  2. extena: existencia de líderes, un nuevo modo de explicar fenómenos colectivos.
  • Durkheim: No puede haber sociología sin sociedades, ni tampoco sociedad sociedad si no hay más que individuos.

en la sociedad. Cuanto más este integrado un individuo en la sociedad menos será la probabilidad de que se suicide. omico: el de no integración.

Enfoque Psico social

DELIMITACION DEL CAMPO DE LA PSICO SOCIAL

  • Gergen: (1981) La psico social es una disciplina en la que se estudia de manera sistemática las interacciones humanas y sus fundamentos psicológicos, Un estudio sistemático comprende de tres componentes: el desarrollo de una teoría, el soporte empírico y el estimulo a la acción. 1. La noción de la relación: como un proceso dinámico que modifica permanentemente los dos polos implicados. distancia social (diferencias físicas, biológicas, sociales) Los individuos están determinados, no solo desde el exterior por sus relaciones, sino tmb dentro de ellos mismo, hace hincapié en las diferencias sociales. 2. El concepto de interacción: muestra que el conjunto de las relaciones interpersonales es producto de un proceso de socialización y que los individuos solo existen dentro de un sistema social en la medida en que están integrados a el. Estar en relación en adherirse al sistema social.

hincapié en la integración social.

  • La idea de relación: se refiere a un punto de vista antagónico de la realidad.
  • La idea de interacción: es una noción funcional al sistema social.
  • Worchel y Cooper: (1976) La psicosocial “ es el estudio de las condiciones en las que los individuos son afectados son afectados por situciones sociales. “situación social” a todos los acontecimientos que se producen en el entorno de un individuo.

La noción de situación implica dos aspectos:

  1. El contexto en el que se expresa el comportamiento.
  2. La interpretación que se hace de esa conducta.
  • Fischer: la psico social “el estudio de las complejas relaciones existentes entre los individuos, los grupos, las instituciones, dentro de una sociedad dada, este sistema de relaciones no solamente esta determinado por variables personales, sino por un campo social que se imprime una forma propia y que da lugar a conductas caracterizadas en el plano socio cultural”
  1. La psico social se ocupa de procesos que forman las conductas sociales.
  2. Toda relación esta determinada, la menos parcialmente, por su inserción en un contexto.
  3. La articulación entre la determinación de las coerciones (obligan a hacer determinadas cosas) y la dependencia de los comportamientos es incierta.

Principales orientaciones teóricas

¿Qué es una teoría? Es la formulación de enunciados generales, organizados y vinculados lógicamente entre si.

¿Para que sirve? Produce explicaciones para entender por que se producen determinados comportamientos, por que existe una relación entre un fenómeno y una actitud.

CONCEPTOS TEORICAS EXISTENTES

  • Teorías conductistas: (PAVLOV, castigo y recompensa) individual, situado en un medio y que posee un comportamiento autónomo, influido por los estímulos que llegan del exterior.

vinculada a la modificación de los acontecimientos exteriores.

función de los estímulos que actúan sobre el.

  • Teorías cognitivas: (LEWIN) procesos mentales. Analizan el efecto de los conocimientos y de sus significados (interpretación sobre la actividad social). procesos interiores imponen foma al mundo exterior.

existente entre la persona y su entorno. Un campo es el entorno “psicológico”.

  • Teorías fenomenológicas: (formas de explicar la realidad.) Aproximación sistemática destinada a observar y describir las características esenciales de los acontecimientos, tal como estos se nos presentan.

independientes de su inserción particular en un contexto.

consideraciones: prejuicios, visiones. puesta entre paréntesis del conjunto de particularidades definidas de nuestras conductas, de su intencionalidad, de su sentido. Es una ciencia del continente y no del contenido, una ciencia de las formas y no de las significativas.

  • Teorías simbólicas: (hincapié en la cultura), la realidad y sociedad como una construcción social.

a partir de la importancia de símbolos colectivos operantes (son los sistemas de valores, normas y creencias compartidas por los miembros de una sociedad).

Interacción e intercambio social

CARACTERÍSTICAS DEL INTERCAMBIO

El intercambio es una transacción en la que tratamos de obtener la mejor relación posible para nosotros.

PRINCIPIOS DEL INTERCAMBIO

  • Determinado numero de reglas que orientan las interacciones:
  1. La que corresponde al tipo de recursos que pueden ser intercambiados.
  2. La que rige la cantidad adecuada de recursos a intercambiar, en función

cantidad de recursos intercambiados.

La interacción como intercambio de recursos : han clasificado los recursos de intercambio en seis grande categorías amor, servicios, bienes, dinero, información y status. Reglas de equidad: como una norme de reciproquidad percibida por cada participante como un factor esencial del intercambio. Estas reglas además manifiestan que las interacciones sociales vienen determinadas por principios jurídicos. Valor de la equidad: toda estructura de intercambios pone en juego recursos diversamente distribuidos y relativos a las normas del grupo.

FACTORES DEL INTERCAMBIO

  1. El valor estratégico de una interacción
  2. El impacto de los índices corporales
  3. El paso de elementos culturales y simbólicos.
    • Estrategias del intercambio: en toda situación de interacción se manifiesta un conflicto más o menos fuerte entre el deseo de cooperar con el otro y el deseo de explotarle. de intercambio:
  4. la cooperación: tendría más bien como efecto un comportamiento positivo por parte de los demás.
  5. la resistencia: posición desde la cual se le hacen al otro pocas conseciones. Desminuir la búsqueda exclusiva de ventajas en los demás.
  6. La de refuerzo: un tipo de intercambio basado en el “ojo por ojo”.

EXPRESION CORPORAL

La presentación de si mismo desemplea el papel de una aparato simbólico y los índices corporales.

LA FUNCION SIMBOLICA

Ha tenido en cuenta la importancia del sistema de símbolos colectivos que intervienen en los intercambios sociales. Esto permite comprender la significación los actos sociales.

ANALISIS CRÍTICO

Las teorías del intercambio social se inspiran en una visión económica de la relación y se sitúan a un nivel esencialmente interpersonal.

3. LA INFLUENCIA SOCIAL

La influencia es uno de los mecanismos fundamentales de los que se ocupa la psicología social. La realidad de la influencia social se encuentra a todo lo largo de los análisis y del enfoque psicosocial.

1. Procesos de la influencia social

MODELOS DE INFLUENCIA LATENTE

A principios de siglo se consideraba la influencia a partir de la tendencia de los individuos a imitar a los demás. Esta tendencia se consideraba uniformizacion, no

social, comparación social

Imitación y contagio social: (TARDE 1903) la imitación es el proceso fundamental de la realidad social, se trata de una simple copia sino de una producción original. La imitación desarrolla modelos de comportamiento que permiten actuar de modo eficaz y sastifactorio. El concepto de contagio social (muchedumbre) tiene su origen en Le Bon, el contagio social define así la tendencia a imitar un modelo dominante de comportamiento, que se propaga de una persona a otra. Comparación social: ( FESTINGER 1954) los individuos no están siempre seguros de sus opiniones ni de sus acciones y entonces tienden a comprobar en otros si son exactas sus opiniones, si son aceptadas en el grupo en el que se encuentran. Se puede decir que nuestros juicios se basan con frecuencia en una comparación con los de otras personas.

Cuanto mas elevada es la disonancia mayor es la motivación para reducirla.

  1. Modificando la cognición propiamente dicha, cambiando de idea según la situación nueva.
  2. exteriores, pero sobre la base de un sistema protector que preserve al YO.
  3. Seleccionando las informaciones que les convienen mediante un cambio de comportamiento frente a la nueva situación. Disonancia y cambio de actitudes: cuanto mayor sea la disonancia, tanto mayor es también el cambio de actitud. El sentimiento de disonancia da lugar a un cambio de las actitudes personales. La reducción de la disonancia opera como un sistema de influencia cognitiva. 2. Formas de influencia social

CONFORMIDAD

Puede definirse como la modificación de un comportamiento mediante la cual el individuo responde a las presiones de un grupo, Intentando estar de acuerdo mediante la aceptación de las normas que se le proponen o le son impuestas.

  • Tres elementos diferentes:
    1. la existencia de tensiones entre las posiciones anteriores de un individuo y las presiones a las que se ve más o menos intensamente sometido.
    2. La adhesión que tiene lugar en el individuo a lo que se propone.
    3. El resultado de esta modificación , que implica a la vez una parte a la negación de ciertos aspectos del comportamiento anterior y una parte de afirmación de si mismos, mediante la adopción de comportamientos nuevos. Primeras investigaciones sobre la conformidad: (ASCH 1951), la conformidad esta producida por la situación de aislamiento por parte del sujeto. Si se rompe este aislamiento se produce un descenso de la conformidad. Teorías de la conformidad: ¿Por qué se conforma la gente? Se pueden distinguir dos tendencias importantes, según que la conformidad sea analizada como una característica individual o según su expresión en el seno de un grupo.
  1. Desde un punto de vista individual: (CRUTCHFIELD) los conformistas eran menos inteligentes , en general , tendían menos a asumir sus propios impulsos, así como la ambigüedad, que tendían menos a asumir responsabilidades, que eran menos perspicaces , menos espontáneos y poco originales.
  2. El punto de vista del grupo: los individuos se servían de informaciones procedentes del comportamiento y de las creencias de un grupo para determinar sus propias actitudes. Determinantes de la conformidad: tres tipos de factores que influyen sobre este proceso:
  • Características del indivi atención : la nacionalidad y el sexo
  • tamaño del grupo sobre el nivel de conformidad. El individuo busca en primer lugar identificar las reacciones del grupo para poder imitarlas. La unanimidad del grupo, el sujeto aislado que se aparta de una posición. Las relaciones entre el individuo y el grupo, han distinguido cinco fases consecutivas: investigación, socializacion, conservación, resocializacion y rememoración, da lugar a cambios de roles, primero por el ingreso al grupo y su aceptación como miembro pleno el del grupo.
  • conforman más o menos los individuos. Cuando esta tarea difícil los individuos utilizan al grupo.

Interpretación de la conformidad: ¿Qué explicaciones se han dado al proceso de conformidad? ¿Por que se conforma la gente? ¿Por que cede la presión del grupo?

  1. NORMAS DE GRUPO: La conformidad es el resultado de una necesidad de punto de referencia en el individuo y armonía en los comportamientos y creencia que encuentran alrededor.
  2. DEPENDENCIA: Este sistema se impone en una norma; si se asume el riesgo de oponerse a ella, se puede resultar rechazado por el grupo.
  3. NEGOCIACIÓN: permite analiza a la conformidad en términos de conflictos no intrapersonales sino interpersonales.

OBEDIENCIA

Puede ser definida como la modificación del comportamiento, mediante la cual un individuo responde con la sumisión a una orden procedente de una autoridad legitima. En resumen sumisión de autoridad.

Modelo explicativo : Milgran intenta explicar la obediencia por diversos factores:

  1. Las condiciones de la socialización: todo individuo entra en la sociedad aprendiendo a leer. o Interiorización de la sumisión: los 20 primeros años de vida la obediencia es consagrad como virtud y es por tanto recompensada, entonces da lugar a la interiorización del orden social. o El estado agentito: la integración en la jerarquía da lugar a una perdida del estado de autonomía, sustituido por un nuevo estado que Milgran denomina “estado agentito”.

conjunto de reglas mal establecidas. El éxito social se convierte en un punto de referencia en relación con los objetivos que se fijan los individuos. La anomia es un proceso mediante el cual las estructuras sociales engendran condiciones en las que la infracción del código de sociedad constituye una respuesta “normal”, que puede adoptar la forma de desviación individual o de contestación colectiva. La anomia permite medir las desviaciones engendradas por normas imperantes. Desviación: puede definirse como un tipo de conducta que resulta de un conflicto entre valores y normas y que sitúa a los individuos fuera de un sistema social de reglas establecidas, donde su conducta no parece ya limitada por ellas.

  1. La teoría de la reactancia: se basa en el que el individuo posee una gama de comportamientos que puede utilizar de inmediato o más tarde. Manera de vivir la libertad.
  2. Fenómenos de desindividuacion: los individuos adoptan con frecuencia comportamientos que no tendrían si estuviesen solos. Los individuos menos responsables de sus actos si están solo.
  3. Actitudes frente a desviados: presión social sobre el desviado por la elevada tasa de comunicación. Toda desviación se convierte en una amenaza a la integridad, como un riesgo de desolación. La desviación es una situación de interacción mediante la cual un grupo regula la aplicación de las normas, ejerciendo un tipo de presión que consiste en reinsertar al desviado dentro de los límites fijados por ese grupo. Teoría del impacto social: ( LATANE Y NIDA 1980), en el interior de un grupo, las normas no son siempre rígidas. Un desviado puede aprovechar la situación y conducir al grupo a otras posiciones distintas de las que tenía anteriormente. Varios factores de impacto sobre el grupo: o La cantidad de influencias diferentes: cuantas más opiniones diferentes mas es posible influir sobre el desviado. o El pero de la influencia: vinculado al reconocimiento de la acción de un individuo. El peso de la influencia aumenta cuando puede ayudar, ofrecer un status social o proporcionar placer a alguien. A través de estas características, la teoría del impacto social indica que los pequeños grupos tienen menos fuentes de influencia y ofrecen en consecuencia mayores posibilidades de libertad.

EL PESO DE LAS MINORIAS

Considera el hecho de que la mayoría posee efectos automáticos, sin preocuparse de la minoría, que no tiene las mismas reacciones. La minoría puede convertirse en un agente de influencia.

EXPERIMENTOS DE FAUCHEX Y MOSCOVICI (1967)

En un desviado, su influencia sobre la mayoría es segura. El peso de su influencia es debido a su conformismo de partida, existen estrategias de influencia y que algunos tipos de comportamiento son más eficaces que otros pares que ejercen un impacto de influencia minoritaria.

Experimento de Mascovici, Lage y Naffrechoux: la minoría no ejerce más que una débil influencia. Existe una influencia de la cual no es conciente el sujeto y que se refiere a su código perceptivo. Permite distinguir el proceso de influencia minoritaria, del de conformidad. Influencia de la minoría sobre la mayoría: (NEMETH Y WACHTLER, 1973) una posición mantenida por una minoría puede influir sobre el comportamiento de la mayoría y hacerla modificar su sistema de respuesta aproximándolo al suyo. El “estilo comportamental”: ( MOSCOVICI 1976) , los elementos que intervienen en la influencia minoritaria son de tres ordenes:

  1. La inversión relativa al problema
  2. la autonomía
  3. la consistencia La eficacia de una minoría depende mucho de sus estilo comportamental, que define un nuevo criterio de estrategia social en las reglas de influencia capaces de producir un cambio positivo.

Teoría de la Psicología ingenua: (HEIDER 1958) se explica la conducta de una persona por sus rasgos personales que por el efecto del contexto o situación. Teoría de la cavarianza: (KELLEY 1967) propone tres criterios:

  • Carácter distintivo: ante un problema se trata de buscar cual es la causa unitaria de provoco el problema. Cual conducta es la “distinta”.
  • Consenso: una respuesta común de un numero alto de cosas se atribuye a un estimulo dado. Uso de la misma ropa elección de carrera, etc.
  • Consistencia: explicar por que un comportamiento se mantiene en el tiempo y en diversas situaciones. Teoría de la inferencia correspondiente: (JONES Y DAVIS 1965), para estudiar como los individuos realizan ciertas deducciones acerca de las intenciones de una persona. Se atribuye a un sujeto, una intención a partir de un solo comportamiento. Ante una conducta se atribuye que una persona sabe lo que hace, quiere eso y es capaz de decidir sobre todas sus acciones.

Modalidades de la percepción social: prejuicios y estereotipos

Son modalidades de expresión de sistemas perceptivos, mecanismos de elaboración mental y social de lo real, opiniones y creencias sociales. o una diferenciación social. Actitud de un individuo que implica una dimensión evaluativo, frecuencia negativa con respecto a las personas. Como discriminación tiene componente cognitivos y compórtales. Combina creencias y valores. o intentamos situar a otra persona o a grupos de individuos: imagines en nuestra “cabeza” que se interponen entre la realidad y nuestra percepción, provocando una esquematización.

prejuicios se crean en la pertenencia a grupos.

están en situación de competencia que de colaboración.

  1. Socialización: el desarrollo de los prejuicios va en paralelo al de las actitudes. Su génesis esta vinculada a los fenómenos de socialización.
  2. Escolarización: Se integra en el conjunto de influencias que determinan nuestros pensamientos y nuestras acciones, en función de los contextos en los que tenemos que desenvolvernos.

FUNCIONES

Diferenciación social: permiten establecer características de grupos para diferenciarlos valorativamente: ejemplo rasgos masculinos y femeninos.

Efecto Pygmalion: consiste en crear una impresión en otros sobre un grupo, que luego es corroborada por los hechos. La representación ante ese grupo, confirmando la representación inicial. Ocurre en todos los ámbitos. Justificación social: Experimento de Sheriff. Los prejuicios funcionan como normas grupales, crea actitudes negativas hacia los miembros de otros grupos. Sirve para poder justificarnos, se crea un sentimiento de superioridad por pertenecer a un grupo, aumenta la auto confianza y sentimientos de cohesión grupal. Se crean formas de solidaridad social que se ven desde afuera como una forma de marginarse y en distanciar y excluir a los demás.

  • Por los psicoanalistas: mecanismos de defensa para reducir la angustia.
  • Por los antropólogos: resultados de aprendizaje social.
  • Por los psicólogos sociales: procesos mentales para vivir socialmente con menos costo psicológico.

IMPORTANCIA Y VALOR

construcción social. Es el producto de una esquematización. Tiene eficacia simbólica.

infravalorar esos mismos rasgos en la mayoría.

  • NATURALEZA RELACIONAL: (del prejuicio), permite una vida social establecida sobre percepciones compartida, parcialmente inexactas, se transforman en una “verdad común”. Instaurando en el mundo social y organizan el orden de las cosas.

Representación social

Puede ser considera como un modo de organizar nuestro conocimientos de la realidad, que esta construida socialmente. Este conocimiento se elabora a partir de nuestros propios códigos de interpretación, culturalmente marcados.

ELEMENTOS DE DEFINICION

El término de representación designa una actividad mental a través de la cual se hace presente, mediante una imagen, un objeto o un acontecimiento ausentes.

Piaget: la representación se reduce directamente a la imagen mental. Moscovici: la representación social es un sistema de valores, de nociones y de prácticas relativas a objetos, aspectos o dimensiones del medio social. Herzlich: la representación social como un proceso de construcción de lo real. Jodelet: el concepto designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común. Las representaciones sociales son modalidades de pensamiento práctico, orientadas hacia la comunicación.