Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, Protocolo Clínico: Hiperémesis Gravídica en el Embarazo, Resúmenes de Ginecología

Este protocolo del centre de medicina fetal i neonatal de barcelona aborda la hiperémesis gravídica (hg), una complicación del embarazo caracterizada por náuseas y vómitos persistentes. El documento detalla el diagnóstico diferencial, manejo en urgencias, y tratamientos ambulatorios y hospitalarios. Incluye recomendaciones dietéticas y algoritmos terapéuticos, así como alertas sobre riesgos asociados a ciertos medicamentos durante el embarazo. Se enfoca en la evaluación de la gravedad, la identificación de causas subyacentes y la implementación de un enfoque escalonado para el tratamiento, asegurando la seguridad materna y fetal. El protocolo también cubre la suplementación vitamínica y el seguimiento post-alta, ofreciendo una guía completa para el manejo de la hg.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 02/06/2025

neiki-aponte
neiki-aponte 🇻🇪

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Protocolo de Hiperémesis
Gravídica: Diagnóstico y Manejo
Hiperémesis Gravídica: Protocolo del Centre
de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona
Definiciones
Las náuseas y vómitos en el embarazo son comunes, afectando al 50-90% de
las gestantes, generalmente de forma leve (1-2 vómitos diarios) y con buena
tolerancia a la ingesta. La hiperémesis gravídica (HG), que afecta al 0.5-2%
de las gestantes, es la forma más grave, caracterizada por vómitos
persistentes, intolerancia a la ingesta, pérdida de peso, deshidratación y
alteraciones hidroelectrolíticas.
Etiología de las Náuseas y Vómitos del Embarazo
La causa exacta de la HG es desconocida, pero se han propuesto factores
como los niveles elevados de beta-hCG, que pueden causar hipertiroidismo
transitorio debido a su similitud estructural con la TSH. También existe un
mayor riesgo si la paciente ha experimentado náuseas y vómitos en
embarazos anteriores, en cuyo caso se recomiendan medidas preventivas
higiénico-dietéticas.
Diagnóstico de la Hiperémesis Gravídica
El diagnóstico de HG es clínico, basado en la presencia de vómitos
frecuentes (con o sin relación con las comidas) e intolerancia a la ingesta,
generalmente durante las primeras 16 semanas de gestación.
Diagnóstico Diferencial
Es crucial diferenciar la HG de otras condiciones que pueden causar
náuseas y vómitos, como:
Gastrointestinales: Gastroenteritis, colecistitis, pancreatitis,
apendicitis, úlcera péptica, hepatitis, obstrucción intestinal,
gastroparesia, acalasia. Se sospecha ante dolor abdominal (EVA >7),
distensión abdominal, transaminitis (>1000), ictericia o vómitos
relacionados únicamente con la ingesta.
Genitourinarias: Pielonefritis, cólico renal, uremia, torsión anexial,
degeneración de mioma. Se sospecha ante puño percusión positiva,
sedimento alterado o ecografía sugestiva.
Endocrinológicas: Cetoacidosis diabética, hipertiroidismo
gestacional, hipertiroidismo secundario a enfermedades graves. Se
sospecha ante glucemia capilar alterada, poliuria/polidipsia, bocio
palpable, perfil tiroideo compatible con hipertiroidismo, presencia de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, Protocolo Clínico: Hiperémesis Gravídica en el Embarazo y más Resúmenes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

Protocolo de Hiperémesis

Gravídica: Diagnóstico y Manejo

Hiperémesis Gravídica: Protocolo del Centre

de Medicina Fetal i Neonatal de Barcelona

Definiciones

Las náuseas y vómitos en el embarazo son comunes, afectando al 50-90% de las gestantes, generalmente de forma leve (1-2 vómitos diarios) y con buena tolerancia a la ingesta. La hiperémesis gravídica (HG), que afecta al 0.5-2% de las gestantes, es la forma más grave, caracterizada por vómitos persistentes, intolerancia a la ingesta, pérdida de peso, deshidratación y alteraciones hidroelectrolíticas.

Etiología de las Náuseas y Vómitos del Embarazo

La causa exacta de la HG es desconocida, pero se han propuesto factores como los niveles elevados de beta-hCG, que pueden causar hipertiroidismo transitorio debido a su similitud estructural con la TSH. También existe un mayor riesgo si la paciente ha experimentado náuseas y vómitos en embarazos anteriores, en cuyo caso se recomiendan medidas preventivas higiénico-dietéticas.

Diagnóstico de la Hiperémesis Gravídica

El diagnóstico de HG es clínico, basado en la presencia de vómitos frecuentes (con o sin relación con las comidas) e intolerancia a la ingesta, generalmente durante las primeras 16 semanas de gestación.

Diagnóstico Diferencial

Es crucial diferenciar la HG de otras condiciones que pueden causar náuseas y vómitos, como:

Gastrointestinales: Gastroenteritis, colecistitis, pancreatitis, apendicitis, úlcera péptica, hepatitis, obstrucción intestinal, gastroparesia, acalasia. Se sospecha ante dolor abdominal (EVA >7), distensión abdominal, transaminitis (>1000), ictericia o vómitos relacionados únicamente con la ingesta. Genitourinarias: Pielonefritis, cólico renal, uremia, torsión anexial, degeneración de mioma. Se sospecha ante puño percusión positiva, sedimento alterado o ecografía sugestiva. Endocrinológicas: Cetoacidosis diabética, hipertiroidismo gestacional, hipertiroidismo secundario a enfermedades graves. Se sospecha ante glucemia capilar alterada, poliuria/polidipsia, bocio palpable, perfil tiroideo compatible con hipertiroidismo, presencia de

anticuerpos TSI, insomnio, nerviosismo, hipertensión, intolerancia al calor o exoftalmos. Neurológicas: Migraña, pseudotumor cerebral, lesiones vestibulares (laberintitis, síndrome de Meniere), tumor en SNC. Se sospecha ante cefalea intensa con otros criterios de gravedad o vómitos en escopeta. Farmacológicas: Opioides. Se sospecha ante antecedentes de abuso de drogas. Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia nerviosa, bulimia. Se sospecha ante IMC extremo, ganancia inadecuada de peso o rechazo a hablar sobre el peso o la ingesta.

Manejo de la Paciente con Náuseas y Vómitos en Urgencias

Inicialmente, se realiza una anamnesis y exploración física básica para evaluar la frecuencia de arcadas y vómitos, signos de deshidratación (taquicardia, hipotensión, signo del pliegue, sequedad de mucosas), repercusión de la intolerancia a sólidos (glicemia capilar <90mg/dl, cetonuria ≥2+, pérdida ponderal >5%). Se debe realizar una exploración física dirigida a descartar otras causas de náuseas y vómitos, incluyendo palpación abdominal y del cuello, y evaluación neurológica.

Se realiza una ecografía gineco-obstétrica para evaluar la evolutividad de la gestación, descartar enfermedad trofoblástica gestacional y evaluar si es una gestación única o múltiple.

Se progresa al segundo nivel diagnóstico en casos con clínica relevante de HG (PUQE≥7), repercusión objetiva de la HG (deshidratación, glicemia capilar <60mg/dl o cetonuria ≥2+, >5% pérdida de peso), sospecha de patología de base diferente a la HG, o reconsulta por la misma sintomatología.

Segundo Escalón Diagnóstico

Se realiza una analítica sanguínea básica (hemograma, coagulación, ionograma en suero, creatinina, urea y equilibrio ácido-base venoso). Se considera anemia si Hb<11 g/dL en el primer trimestre, y ésta será secundaria a un déficit por ácido fólico o vit B12 cuando el VMC>100fl.

Se amplía la analítica en pacientes con alta sospecha de patología de base diferente a la HG o que cumplen criterios de ingreso, incluyendo marcadores de inflamación (PCR), perfil hepático (AST/ALT/Bilirrubina/ LDH) y perfil pancreático (Amilasa/Lipasa).

Clasificación de la HG y Criterios de Ingreso

La gravedad de la HG se clasifica según la escala PUQE, la tolerancia oral a líquidos, la presencia de signos de deshidratación, el porcentaje de pérdida de peso y las alteraciones en el perfil renal o iónico.

Leve-Moderado: PUQE 3-12, tolerancia oral a líquidos, sin signos de deshidratación, <5% pérdida de peso, perfil renal y iones normales. Requiere tratamiento ambulatorio.

gastroesofágico, se puede añadir Ranitidina 50mg/8-12h vía endovenosa o Pantoprazol 40mg/24h vía endovenosa. Segunda Línea en Ingreso: Si persiste la sintomatología grave tras 48h de tratamiento intensivo de primera línea, se añadirá Metilprednisolona (FDA C). Su uso por debajo de las 10 semanas está contraindicado por su asociación a fisuras labiales/palatinas.

Protocolo de Hiperémesis Gravídica: Manejo

y Tratamiento

Este documento resume el protocolo para el manejo de la hiperémesis gravídica, incluyendo medicación, recomendaciones al alta y medidas preventivas.

Tratamiento Inicial y Medicación

Inicialmente, se recomienda la administración de 16 mg de medicación cada 8 horas, ya sea por vía oral o endovenosa, durante 3 días. Posteriormente, se debe seguir una pauta descendente, cambiando la medicación a Prednisona (40 mg/día el primer día, 20 mg/día durante 3 días, y 10 mg/día durante 3 días, seguido de la suspensión del tratamiento).

En casos donde la paciente no tolere la vía oral después de 5 días de ingreso y tras agotar otras intervenciones, se debe consultar al servicio de Nutrición para evaluar la necesidad de nutrición enteral (sonda nasogástrica) o parenteral.

Medicación Vía Oral

A medida que la paciente tolere los sólidos por vía oral, se puede cambiar la medicación a esta vía. Esto incluye:

Antieméticos y antiácidos: Metoclopramida (5-10 mg/8h vía oral), idealmente para uso puntual o a corto plazo (máximo 5 días), con un máximo de 30mg/día.

Suplementación de potasio: Se valorará mantener la suplementación oral de potasio si persiste la hipopotasemia, hasta su normalización.

Si hay alcalosis asociada: Cápsulas de KCl (Potasion 600 ®), que contienen 8mEq de K+ y 8mEq de Cl- por comprimido. Dosis: 2- cápsulas/8h (dosis máxima 7200mg o 12 cápsulas en 24h). Si no hay alcalosis asociada: Cápsulas de potasio-ascorbato- aspartato (Boi K aspártico ®), que contienen 25mEq de K+ por comprimido. Dosis: 40-100mEq/día, repartidos en 2-3 tomas.

Vitamina K: Se valorará mantener la administración de vitamina K oral si persiste alteración del TP<80% hasta su normalización. Se administran 10mg/ml ampollas cada 24h-48h vía oral.

Ácido fólico: Se debe reintroducir ácido fólico 5mg, 1 comprimido al día durante al menos 2 semanas o hasta las 12 semanas.

Medicación y Recomendaciones al Alta

Al alta, se debe asegurar:

Medicación oral que permita la mejoría y estabilidad del cuadro, idealmente desescalada a primera línea. Suplementación con ácido fólico 5mg/día durante al menos 2 semanas o hasta las 12 semanas. Suplementación con ácido fólico y/o vitamina B12 si se ha detectado déficit, según el "Protocolo de Anemia en la Gestación". Suspender la suplementación con hierro ferroso mientras dure el cuadro. Entrega de hoja informativa sobre las “Recomendaciones higiénico- dietéticas en gestantes”. Programar una visita de seguimiento postalta en unidad Patología primer trimestre (HSJD) u OBSPUR (Mater).

Recidiva y Medidas Preventivas

El riesgo de recidiva en pacientes diagnosticadas de HG es del 24% en segundas gestaciones. Se debe aconsejar medidas higiénico-dietéticas a todas las gestantes con antecedentes de HG o ante la aparición de síntomas compatibles con HG.

Recomendaciones Dietéticas Frente a Náuseas y Vómitos

en el Primer Trimestre

Las náuseas y los vómitos son síntomas frecuentes durante los primeros meses. Se recomienda excluir temporalmente aquellos alimentos que produzcan náuseas/vómitos. Se aconseja realizar varias comidas al día (5- tomas), en cantidades pequeñas. Si las náuseas se producen siempre en el mismo momento del día, se deben cambiar los horarios de las comidas.

Información Adicional

Responsables del protocolo: Claudia Rueda, Marti Cantallops, Míriam Illa, Montse Palacio. Fecha del protocolo y actualizaciones: 21/02/2007, 15/03/2011. Última actualización: 14/10/2020. Próxima actualización: 14/10/2024. Código Hospital Clínic.