Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen ppt obstetricia, Esquemas y mapas conceptuales de Obstetricia

resumen obstetricia semana 3, universidad UPN

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 06/06/2025

sg-celeste
sg-celeste 🇵🇪

4 documentos

1 / 57

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARCO LEGAL:
Ley Generalde SaludLey N° 26842establece:La
informaciónclínica contenida en la historia clínica es propiedad del
paciente o usuario de salud
Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de
Historias clínicas
R.M. N° 597-2006/MINSA, se aprueba la NT N°
022-MINSA/DGSP-
V.02: NormaTécnica de salud para la Gestión de la Historia
Clínica modificada mediante Resoluciones Ministeriales
N°204-2015/Minsa y 078-2016/minsa-V.03
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen ppt obstetricia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

MARCO LEGAL:

Ley Generalde Salud Ley N° 26842establece: La

informaciónclínica contenida en la historia clínica es propiedad del

paciente o usuario de salud

Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias clínicas R.M. N° 597-2006/MINSA, se aprueba la NT N° 022-MINSA/DGSP- V.02: NormaTécnica de salud para la Gestión de la Historia Clínica modificada mediante Resoluciones Ministeriales N°204-2015/Minsa y 078-2016/minsa-V. 03

AMBITO DE APLICACIÓN:

EXAMEN FÍSICO GENERAL COMPONENTES DE LA INSPECCIÓN GENERAL:  Estado de Conciencia  (^) Actitud  (^) Decúbito  (^) Facie  (^) Marcha

Escala

de

Glasg

o w

ESTADO DE
CONCIENCIA

Percepción del paciente de sí mismo y del ambiente capacidad de reaccionar a estímulos CONTENIDOS DE LA CONCIENCIA AUTOPSÌQUIC A Orientació n respecto a si mismo ¿Cómo te llamas? ALOPSÌQUIC A Orientación a otras personas ¿Quién es tal persona? ESPACIAL : ¿Dónde estamos ? LUCIDEZ: Plena alerta en AUTOPSÌQUICA y ALOPSÌQUICA CONFUSIÒN : Nivel de conciencia vigil incapaz de reconocer persona y objetos falla la memoria OBNUBILACIÒ N Somnoliento gran compromiso de la memoria orientación temporal y espacial

NIVEL DE
CONCIENCIA
VIGIL:

despiert o SOMNOLIENTO : Tendencia al sueño despierta estímulos sonoros : ESTUPOR : Despierta brevement e estímulos nociceptivo s COMA: No Despiert a

ESTADO DE CONCIENCIA:

SIGNOS VITALES Presión arterial

120/80mmh g Frecuencia Cardiaca 50_100lpm promedio 80lpm Temperatura 36.5°C_37.5°C Frecuencia respiratoria 14_ respiraciones por minuto.

Los signos vitales son

las medidas de

variables fisiológicas,

funciones para corporalesvalorar las

básicas

EXAMEN FISICO GENERAL:

TENSIÓN ARTERIAL (TA):

La Presión Arterial suele definirse como la fuerza o empuje de la sangre sobre las paredes arteriales. La Presión Sistólica o máxima depende básicamente del gasto sistólico, de la velocidad de eyección ventricular y de la distensibilidad de las distintas arterias. La Presión Diastólica o mínima depende de la Resistencia Periférica, representada por el lecho arteriolar y el correcto cierre de la válvula aórtica; además del valor de la SIGNOS VITALES

SIGNOS VITALES

MÉTODO PALPATORIO

Se insufla el manguito mientras palpamos la arteria

radial hasta la desaparición de la onda de pulso, ese

valor corresponde a la sistólica palpatoria.

MÉTODO AUSCULTATORIO

Posterior a lo anterior, insuflamos el manguito hasta

superar 30mmHg del valor de la sistólica por método

palpatorio y comenzamos a desinsuflar hasta auscultar

el 1er ruido de Korotkoff que corresponde a la

sistólica auscultada. Con esta Técnica se evita la

existencia del pozo auscultatorio.

SIGNOS VITALES (^) Tener en cuenta antes de la toma de la Tensión Arterial:  (^) Que hayan transcurrido al menos 5 minutos en reposo.  (^) No haber ingerido alimentos, infusiones o fumado en la última hora.  (^) Ambiente con Tº agradable y sin ruidos externos.  (^) Siempre conviene medir la presión arterial en ambos brazos (pueden existir pequeñas diferencias que en condiciones normales no deben superar los 15mmHg para la presión sistólica).  (^) Se recomienda repetir la toma de la TA 2 a 3 veces durante la consulta

SIGNOS VITALES

TÉCNICA

En todos los casos limpiar bien el termómetro.  (^) Tº Axilar: colocar la superficie de metal sobre la axila levantando parcialmente el brazo Dejarlo durante 3-5 minutos.  (^) Tº Bucal: por debajo de la lengua y al costado, permanecer con la boca cerrada respirando por la nariz y se debe dejar durante al menos 3 minutos. (Evitar la ingestión de alimentos y líquido fríos o calientes en los minutos previos).  (^) Tº Rectal: se registra durante 3 minutos

SIGNOS VITALES FRECUENCIA CARDÍACA (FC) Se basa en el rango de la descarga fisiológica del nódulo sinusal, que en el adulto varía entre 50 LPM a 100 LPM. Por debajo de ese límite se considera que existe Bradicardia y Taquicardia por encima de los límites máximos.

SIGNOS VITALES FRECUENCIA RESPIRATORIA (FR) Es el número de respiraciones en 1(un) minuto. Se objetiva por medio de la inspección, observamos cuantas veces expande la caja torácica en un minuto. Alteraciones de la FR:  (^) Taquipnea (>20 RPM)  (^) Bradipnea (<14 RPM).

SIGNOS VITALES La Oximetría de Pulso : nos permite evaluar de una manera aproximada, fácil y no invasiva la saturación arterial de oxígeno. Utiliza emisiones de luz y un receptor colocados a través de un lecho capilar pulsátil para la captación de oxihemoglobina.

PESO

Se utiliza para su medición balanzas, las más

exactas son con pesas deslizantes (báscula).

Asegurarse que la misma esté sobre una superficie

plana y lisa. Se debe realizar con el paciente en

ropa interior, en ayunas y mejor luego de evacuar

vejiga y recto.

Peso, Talla e IMC

TALLA

Con los pies descalzos y en

posición recta, se mide

desde el talón hasta la

región superior de la cabeza

(unión de ambos parietales).

La línea de la vista debe

formar un ángulo recto con

la vertical.

Peso, Talla e IMC