¡Descarga Resumen pediatría ENARM y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!
Pediatría
- Lactancia materna
- Ablactación
- Destete
- Es el retiro definitivo es la alimentación al seno materno
Ablactación
- Es la introducción de otros alimentos diferentes a la leche
- Alimentación complementaria
- Riesgo de ablactación temprana
- Disminución de la producción de leche y del tiempo de lactancia
- Incremento de riesgo de infecciones y enfermedades alérgica
- Aumento de riesgo de desnutrición y malnutrición
- Riesgo de nuevo embarazo
- Impacto en la economía familiar
- Pautas para iniciar ablactación
- Sostén cefálico
- Posición erguida
- toma objetos y los pasa de una mano a otra
- Retiro de reflejo de extrusión
- iniciar después de los 6 meses y 6 kilos de peso
- Iniciar con papillas
- Usar alimentos básicos familiares
- Iniciar con 1 solo alimento
- Combinación de alimentos posteriores a tolerancia
APGAR
- Describe la condición del recién nacido inmediatamente después del nacimiento
- Se mide al nacimiento al minuto y a los 5 minutos
- < 3 a los 5 minutos
- Asfixia perinatal
- Alteraciones neurológicas
- Falla organica multiple
Silverman Anderson
- Aleteo nasal
- Quejido respiratorio
- Tiraje intercostal
- Retracción esternal
- Disociación toracoabdominal
- Puntos
- 0 puntos: Sin dificultad respiratoria
- 1-3 puntos: Dificultad respiratoria leve
- 4- 6 puntos: Dificultad respiratoria moderada
- 7- 10 puntos: Dificultad respiratoria severa
- Colapso alveolar > Disminución del volumen residual > atelectasias > inadecuada reexpansión > Lesión de pared alveolar>imposibilidad de intercambio gaseoso > deterioro de unidad alveolo capilar > producción de membrana hialina (para decir membrana hialina debe hacer estudio histopatológico)
- Incidencia
- Incidencia inversa a la edad gestacional
- < 28 sdg 60%
- 32 y 36 sdg 15%
37 sdg 5%
39 sdg 0%
- Factores predisponentes **- Prematurez
- Sexo masculino
- Parto por cesárea**
- Segundo gemelar
- Episodio de hipoxia
- Diabetes materna
- Fisiopatología
- Prematurez> inmadurez enzimática Células alveolares tipo II >Colapso alveolar > Hipoxemia (acidosis metabólica) e hipercapnia > insuficiencia respiratoria
- Clínica
- Periodos
- Periodo inicial primeras 4 horas - Quejido, retracciones y taquipnea
- Periodo de deterioro 6 a 24 horas
- Acentúa los síntomas y progresa a polipnea
- Periodo de estado o meseta 24 a 48 horas de edad
- Se estabiliza la sintomatología
- Periodo de recuperación 2 y 4to dia
- Franca mejoría de la sintomatología
- Dificultad respiratoria progresiva
- Cianosis
- Compromiso de la oxigenación
- Silverman anderson (Ausente, leve, marcado)
- Aleteo nasal
- Quejido respiratorio
- Tiraje intercostal
- Retracción esternal
- Disociación toracoabdominal
- Puntos
- 0 puntos: Sin dificultad respiratoria
- 1-3 puntos: Dificultad respiratoria leve
- 4- 6 puntos: Dificultad respiratoria moderada
- 7- 10 puntos: Dificultad respiratoria severa
- TX
- < 3 puntos casco cefálico
- 4 a 5 pts CPAP
6 pts que no mejora intubación
- Radiografía simple de tórax
- Según va progresando aparece
- Grado 1 : infiltrado reticulogranular difuso
- Grado 2 : Infiltrado reticulogranular difuso + broncogramas aéreos que no sobrepasan la silueta cardiaca
- Grado 3: Infiltrado retículogranular difuso + broncograma aéreos que sobrepasan la silueta cardiaca + borramiento de bordes de la silueta cardiaca
- Grado 4 : Opacificación total ( vidrio esmerilado ) y borramiento de la silueta cardiaca
- Tratamiento
- Objetivo
- Prevenir hipoxia y acidosis
- Evitar shock e hipovolemia
- Disminuir las demandas metabólicas
- Prevenir atelectasia y edema pulmonar
- Minimizar la lesión
- Manejo general
- FiO2 y presiones controladas - FiO2 altas, consecuencia: Lesión pulmonar y retinopatía del Prematuro
- Ambiente térmico neutral
- Oxigenoterapia para mantener saturación 88-94%
- Hospitalización en UCIN neonatal
- Aporte de solución glucosada según peso
- Mantener equilibrio hemodinámico
- Surfactante
- Origen porcino y bovino
- Efecto con corta duración inhibición de proteínas plasmáticas de líquido pulmonar
- 100mg/Kg/dosis
- < 24 horas de vida
- Rápida mejoría de la oxigenación y función pulmonar
- Aumenta la distensibilidad pulmonar
- Aumenta la supervivencia y calidad de vida
- Asistencia Respiratoria
- < 3 puntos casco cefálico
- 4 a 5 pts CPAP (estándar de oro en manejo inicial del SDR)
- Evita el colapso pulmonar
- Favorece síntesis del surfactante
- Permite intubación rápida
6 pts que no mejora: intubación
- Complicaciones
- Agudas
- Rotura alveolar
- Septicemia
- Hemorragia intraventricular
- Hemorragia pulmonar
- Edema pulmonar severo
- Hipertensión pulmonar persistente
- Riesgo bajo 2:
- Gasometría
- hipoxemia leve **- Radiografía
- Cisuritis
- Aumento de la trama parahiliar
- Rectificación de arcos costales**
- Tratamiento
- Ambiente neutro
- Oxígeno complementario
- Casco cefálico
- Mascarilla facial con FiO2: 40%
- Ventilación mecánica
- Saturación adecuada >90-92% de O
- Complicaciones
- Hipoxemia
- Hipertensión arterial pulmonar
- Pronóstico
- Favorable
- Remite de 2 a 7 días
Síndrome de Aspiración de Meconio
- Inhalación de líquido amniótico meconial intraútero o intraparto
- Neonato término o'postérmino
- Etiología
- Hipoxia perinatal que favorece la eliminación de meconio, estimulando el peristaltismo intestinal y a relajación del esfínter anal
- Fisiopatología
- Inactivación del surfactante
- Disminución de la distensibilidad pulmonar
- Daño del parénquima
- Líquido produce neumonitis química > Edema pulmonar> disfunción del surfactante > atelectasias >hipoxia - Obstrucción de la vía aérea
- Completa
- Atelectasias regionales > aumento de las resistencias pulmonares
cortocircuito derecha izquierda > persistencia de la circulación fetal - Incompleta - Atrapamiento aéreo lo que facilita el enfisema pulmonar - Clínica - Hipoxia - Visualización del meconio - Distrés respiratorio Intenso, precoz y progresivo con taquipnea - Retracciones - Espiración prolongada - Aumento del diámetro anteroposterior del tórax por enfisema (tórax en tonel) - Diagnóstico
- Radiografía
- Condensaciones alveolares algodonosas y difusas, alternando con zonas hiperaereadas (imagen panal de abejas)
- Hiperinsuflación
- Tratamiento
- O2 85-95%
- Apgar < 6 pts (FC <100, depresión respiratoria, Hipotonía marcada):
- Intubación y Aspiración intratraqueal - Apgar >7 pts (FC > 100 lpm, esfuerzo respiratorio espontáneo, buen tono) **:
- Actitud expectante**
Sepsis Neonatal
- Definición
- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica - Criterios al menos 2 - RN 0-7 días - FC > 180 o menor de 100 lpm - FR > 60 - Leucos > 34, 000 - Temp < 36 o > 38. - Bandas > 10% - RN 8 a 30 días - FC > 180 o menor de 100 lpm - FR > 40 - Leucos > 19,500 o menos de 5, - Temperatura < 36 o > 38. - Bandas > 10%
- Calificación - Temprana < 72 hrs - Tardía > 72 hrs
- Factores de riesgo - RPM > 18 hr - Corioamnionitis
- Colonización tracto genital con Estreptococo del grupo B
- IVUS
- < 37 sdg
- RCIU
- Asfixia al nacimiento
- Sexo masculino - Clínica - OMS - Convulsiones - Rechazo al alimento - Dificultad respiratoria - Hipoactividad - Polipnea
- Hemólisis extravascular: - Cefalohematomas
- Hemorragia Intracraneal
- Sangre deglutida
- Por obstrucción gastrointestinal:
- Estenosis del píloro - Ileo meconial - Enf hirschsprung
- Atresia duodenal
- Endocrinología - Hipotiroidismo
- Defectos de la conjugación - Síndrome Crigler Najjar tipo I (Indirecta) - Galactosemia
- Bilirrubina Directa neonatal
- Anemias hemolíticas inmunes
- Anemias hemolíticas no inmunes
- Defectos corpusculares
- Defectos enzimáticos - Defecto glucosa-6 fosfato deshidrogenasa
- Hemoglobinopatías **- Talasemias
- Anemia falciforme**
- Alteraciones de la membrana del hematíe
- Esferocitosis
- Eliptocitosis
- Defectos extracapsulares
- Microangiopatías
- Fármacos
- Hiperesplenismo
- Defectos de la conjugación **- Síndrome de Gilbert
- Síndrome Crigler Najjar tipo II**
- Otras - Sepsis
- Infecciones urinarias
- Factores de riesgo - Ictericia observada en las primeras 24 horas - Incompatibilidad a grupo de sangre - Enfermedad hemolítica conocida G6PD - Edad gestacional 35-36 o > 41 sdg - Hermano anterior recibió fototerapia - Cefalohematoma o contusión significativa - Raza asiática oriental - Alimento a biberón - Alta hospitalaria después de las 72 horas
- Escala de Kramer modificada
- Pruebas complementarias
- Bili r rubinas
- HB
- Frotis sangre periferica
- PFH
- EGO
- Coombs directo
- Grupo y rh madre y RN
- Prevención primaria
- Gpo y rh a toda madre embarazada
- Medir bilirrubinas en las primeras 24 horas
- Tamiz neonatal
- Tratamiento - Exposición a la Luz solar - Ictericia leve - Fototerapia - Luz azul de 430 a 480 nm - Maximiza la radiación reduciendo la distancia - Medir a las 12 a 24 horas después - Suspender cuando los niveles de bilirrubina están bajos
- Postquirúrgico
- ATB
- NPT
- SOG
- Mantener tubo torácico - Manejo antirreflujo
- Complicaciones - Tasa supervivencia 95%
- Filtración esofágica secundaria a fístula postoperatoria
- RGE
- Estrechez de la anastomosis
- Traqueomalacia
- Lesión nervio laríngeo recurrente
Estenosis Hipertrofica del Piloro
- Es la disminución de la luz intestinal a nivel del píloro debido a hipertrofia e hiperplasia de la capa muscular de la porción antro pilórica del estómago , la cual se torna anormalmente engrosada y se manifiesta clínicamente como obstrucción al vaciamiento gástrico - Es la causa de cirugía abdominal más frecuente en niños menores de 2 meses de edad
- Principal causa de alcalosis metabólica en pediatría , secundaria al vómito de contenido gástrico se pierden hidrogeniones y cloro
- Mortalidad baja, secundaria a deshidratación y choque
- Factores de riesgo
- Ambientales: Tabaquismo materno, alimentación con fórmula , exposición a pesticidas agrícolas
- Uso de macrólidos ( eritromicina y azitromicina ) - Edad 2 a 8 semanas de vida y ser hombre, primogenito varon
- Clínica
- Primogénito hombre entre las 2 a 8 semanas
- Puede tener incremento ponderal - Vómito que aumenta en cantidad y frecuencia paulatinamente - Postprandial - Profuso - De retención - En proyectil
- al inicio puede parecer regurgitación
- raramente hemático
- Se puede palpar oliva pilórica (depende de la experiencia del explorador)
- Diagnóstico - Clínico - Gabinete - 1° USG: Musculatura engrosada con área central hipoecogénica que corresponde al lumen - Canal pilórico > 14 mm de longitud y > 4 mm de espesor - S.E.G.D - Se utiliza cuando el US no es concluyente - Imagen doble riel
**- Gastromegalia
- Retraso del vaciamiento gástrico**
- Endoscopia digestiva alta
- No recomendada
- Laboratorios **- Gasometría
- Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipokalemia**
- Tratamiento **- 1° Corrección del estado de hidratación y desequilibrio hidroelectrolítico
- 2° Piloromiotomia**
- Farmacológico
- Sulfato de atropina
Invaginacion intestinal
- Definición
- Prolapso del intestino en al luz del tramo inmediatamente distal, originando una obstrucción y sufrimiento de la pared intestinal
- Es la causa de obstrucción más frecuente entre los 3 meses y 6 años de edad, afectando principalmente a hombres
- Localización - Ileocólica (más frecuente) 70-90%
- Tipos - Primario o idiopática 94% - Secundaria en niños mayores - Divertículo de meckel - Pólipos - Bridas
- Clínica - Triada - Dolor abdominal tipo cólico, vómito y rectorragia
- Isquemia intestinal cuando ya tiene mucha evolución - Deposiciones en jalea de grosella
- Vómitos los cuales van a ser progresivos, de biliosos a fecaloideos
- EF:
- Defensa muscular a la palpación sobre todo el las primeras horas - USG
- Sensibilidad y valor predictivo 100% - Imagen de “DONUT” o DIANA
- Tratamiento - 1° Estabilización hemodinámica - Enema a la brevedad (primera vez, primeras 6 horas) - Solución salina 0.9% - Neumático - (ya no se utiliza el barrio) - Contraindicaciones - Shock descompensado - Perforación o peritonitis
- Neonatal < 3 meses de vida
3 meses - Radiografía - Ángulo de coleman - Línea de Hilgenreiner - Línea de perkins - Línea de Shenton: Arco regular - Normal acetábulo en cuadrante inferomedial
- Tratamiento
- < 6 semana
- No requiere tratamiento
6 semanas y/o inestabilidad persiste
- Especialista + Arnes de Pavlik o ferula de abduccion
- Arnes por 3 a 4 meses
Vacunas
- BCG
- Previene formas graves, TB meníngea y TB miliar
- En prematuros se pone hasta > 2 kilos
- Intradérmica
- Hepatitis B
- Aplicación intramuscular
- < 18 meses en muslo
18 meses en brazo derecho
- < 11 meses 0.5ml
11 meses 1 ml
- Pentavalente
- DPT, H. Influenzae, Hepatitis B
- < 18 meses en muslo
18 meses en brazo izquierdo
- Rotavirus
- RotaTeq
- No administrar a los 8 meses por potenciales complicaciones
- Neumocócica conjugada 13
- No aplicar junto con meningococo
- NEumococo 23
2 año con enfermedad crónica y riesgo de infección (inmunodeficiencias)
- Adultos con riesgo de infección
- Deltoides
- Toda la población de > 60 años con factores de riesgo o 65 años sin factores de riesgo
- Influenza
- Intramuscular deltoides
- Aplicación anual con factores de riesgo
- SRP
- Subcutánea
- Virus Vivos atenuados
- En caso de brote iniciar a los 6 meses de edad, primer refuerzo a los 12 meses y segundo refuerzo entre 4 y 6 años
- Sabin
- Polio virus vivos
- Oral 2 gotas
6 meses y < 5 años de edad
- Campañas
- Hepatitis A
- IM > 12 meses o cualquier edad después de años, los que van a viajar entre 6 a 12 meses
- Varicela
12 meses con refuerzo a los 4 a 6 años de edad
- Td
- A partir de los 15 años de edad y cada 10 años
- SR
- Adolescentes mayores de 11 años que no cuentan con 2 dosis de SRP
- Tdpa
- Embarazadas de la semana 20 a 32 SDG
- VPH
- Niñas en 5° grado de primaria o de > 11 años
- Infecciones severas, estados febriles, alergia a los componentes
- Neumocócica conjugada 23
- Fiebre > 38.
- Influenza
- Alergia a Huevo
- Fiebre
- Transfundidos o que han recibido inmunoglobulinas
- SRP
- Enfermedades graves o neurológicas
- Tratamiento con corticoides o inmunosupresores
- Varicela
- Embarazo o lactancia
- Alergia a la neomycin
Exantematicas
Enf Etiología Incu Eda Lesiones y clínica Diagnóstico Tratamiento Complicaciones Escarlati na Streptococc us pyogenes 1 a 7 días, 3 a 15 años Lesiones petequiales lineales en zona antecubital, ingle y axilas (signo de pastia) , exantema piel de lija, máculas puntiformes rojas en úvula y paladar duro y blando (manchas de forchheimer) , (lengua en frambuesa ). Clínico. Cultivo faríngeo 1°Penicilina oral 10 días, penicilina benzatínica G, 2° amoxicilina Alergia Azitromicina 12mg/kg/Dia -Fiebre reumática. -Glomerulonefritis postestreptococica Eritema Infeccios o (quinta enferme dad, megaloe ritema) Parvovirus humano B 4 a 21 días 6 a 15 años AFEBRIL 1°: 6to dia Eritema bofetón , elevación de temperatura leve, edema y palidez peribucal. 2°: 2 semanas, exantema papular distal y simétrico en tronco y piernas. 3°: erupción recurrente por varias semanas con aclaramiento central de las lesiones. encaje No afectación palmoplantar Clínico serología y PCR Autolimitada. Sintomático A rtritis y A rtralgias. A bortos e hidrops fetal. A nemia aplásica Kawasak i Vasculitis sistémica por superantíge nos, coronavirus nex haven < 5 años Fiebre, conjuntivitis, adenopatías cervicales, , ganglios no dolorosos, labios secos y agrietados, Exantema 5 dias: polimorfo cambiante Afecta palmas y plantas. Fase tardía: descamacion cutanea de dedos, palmas y plantas. Iridociclitis A: Fiebre alta que no responde a ATB o sintomáticos B: 4 de los siguientes: conjuntivitis, irritación faringe, labios secos con fisuras, lengua en fresa, eritema manos y pies, descamación dedos manos piel, linfadenopatía unilateral. C. no agente causal Inmunoglobulina G IV, acido acetil salicilico, Metilprednisolona de rescate, Heparina o cumarinicos con oclusion mayor a 75%, hospitalizar para estudiar que no tenga complicaciones cardiacas afecciones cardiacas 1-25% pacientes no tratados, vasculitis coronaria formando aneurismas en cuentas de rosario, IAM, Sarampi ón Paramyxoviri dae 10 días. Maculopapular, eritematoso rojo intenso, de cabez a los pies, manchas koplik, tos,coriza, conjuntivitis con fotofobia e irritabilidad. Fiebre moderada que se eleva con la aparición de exantema , rinitis. afecta palmas y plantas. Clínico Prevención pasiva gammaglobulina 5 días postexposición. Prevención activa: triple viral. tratamiento. Sintomático, aislamiento Vitamina A vacunar a los contactos susceptibles 72 hrs postexposición -neumonía por sobreinfección es la más frecuente
- Otitis media aguda, - Encefalopatía desmielinizante aguda, epiescleritis subaguda
Aislamiento Rubeola (sarampi on aleman o de los tres días) Togaviridae por contacto directo, inhalación de aerosoles y vertical (congénita) 14 a 20 días pacie ntes no vacun ados 1 a 4 años Cuadro catarral, fiebre, conjuntivitis sin fotofobia, Maculopapular rosado y se asocia a la presencia de Adenopatías retroauriculares. petequias en velo del paladar. Lesiones aparición cefalocaudal, dirección descendente. ELISA, inhibición de la hemoaglutinación,aislamiento del virus en secreción nasal, sangre, garganta, orina o LCR. -Sintomático -Profilaxis pasiva: inmunoglobulina 7 a 8 días post exposición. -Profilaxis activa Triple viral. Artritis, encefalitis, purpura trombocitopenica Exantem a subito(s exta enferme dad, roseola infantil) HHV-6 y HHV- 1 a 3 años prefe rente meno res de 2 años 1 fase 3 dias Fiebre elevada 2 fase exantema el exantema se caracteriza por máculas eritematosas en forma de almendra y pápulas en tronco, cara, cuello y extremidades superiores, lesiones en paladar (manchas de Nagayama). Raro
- afectación facial y distal de extremidades Clínico Autolimitado, sintomático Crisis febril que causa encefalitis Mononu cleosis infeccios a Epstein Barr por contacto directo con partículas infectantes o aerosoles, transfusión 4- sema nas 2 a 3 años y adole scent es Exantema eritematoso maculopapular en tronco y brazos, urticariforme, buloso, morbiliforme, vesicular, petequial y purpúrico. ictericia, artralgias, conjuntivitis y tos. TRIADA: FIEBRE; LINFADENOPATÍA Y FARINGITIS o amigdalitis) hepatomegalia, esplenomegalia. Clínico -Prueba mas frecuente Monospot. -Confirma con Paul Bunnell Autolimitada 5 a 10 semanas de iniciado el cuadro clínico. Corticoides en obstrucción vía aérea, anemia hemolítica Aciclovir: obstrucción vía aérea. Anemia, ruptura esplénica, enfermedad de Duncan Varicela Varicela Zoster Contacto directo con secreciones respiratorias o las lesiones dérmicas 10 a 21 días. 1 a 4 años Exantema polimorfo. cefalocaudal maculopapular pruriginoso 3-5 mm rodeadas de halo eritematoso evoluciona a vesícula, pústula y costra. Prodrómicos de fiebre tos y rinorrea dos a cuatro días. "Cielo estrellado". Clínica y tinción Tzanck de material vesicular: células gigantes y multinucleadas. Dx embarazada inmunocomprometidos ELISA y pruebas de inmunofluorescencia indirecta Sintomático. se resuelve en 1 semana. -Indicaciones de aciclovir: inmunodeprimidos, neumonía, encefalitis, meningitis varicela neonatal.
- Profilaxis pasiva: Inmunoglobulina 72 hrs post exposición.
- Profilaxis activa: vacuna recomendada para niños de 12 a 18 meses y refuerzo al iniciar la primaria 6 años. Sobre infección bacteriana S pyogenes y S. aureus. Meningitis, cerebritis, púrpura trombocitopenia y púrpura fulminante. Neumonía Síndrom e de choque tóxico Toxinas de la reacción por Estreptococ o grupo A 15 a 25 años -Factor de riesgo, lesiones en piel , quemaduras, picadura de insectos -Tampones casos de colonización vaginal responsable de la mitad de los casos -Predomina en zonas de flexión -Etapa Eritrodérmica: alrededor de las mucosas, piel caliente hiperémica. Etapa ampular: La piel está arrugada por ampollas Nikolsky positivo. Etapa descamativa: 1 a 2 dias de inicio del cuadro No pruebas específicas Hospitalización en UCI área de quemados ABC ATB Debridación