Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome Metabólico, Resúmenes de Nutrición

El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones o factores de riesgo que, cuando están presentes en un paciente, aumentan considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Este documento proporciona una descripción detallada del síndrome metabólico, incluyendo su definición, causas, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico y complicaciones. También se abordan las medidas preventivas y el tratamiento de esta condición. Con una extensa revisión de la literatura científica, este documento es una valiosa herramienta para estudiantes, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en comprender mejor el síndrome metabólico y su impacto en la salud.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/05/2024

nancy-loyola-1
nancy-loyola-1 🇲🇽

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO
UNIDAD DE APRENDIZAJE
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
TEMA
SÍNDROME METABÓLICO
SEMESTRE AGOSTO 2015- Enero 2016
No. CRÉDITOS: 7
PRESENTA
DRA. EN C.E. CLEMENTINA JIMÉNEZ GARCÉS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome Metabólico y más Resúmenes en PDF de Nutrición solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE MEDICINA

PLAN DE ESTUDIOS DE LA

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO

UNIDAD DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TEMA

SÍNDROME METABÓLICO

SEMESTRE AGOSTO 2015 - Enero 2016

No. CRÉDITOS: 7

PRESENTA

DRA. EN C.E. CLEMENTINA JIMÉNEZ GARCÉS

La unidad de aprendizaje “Educación para la Salud” corresponde al plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano. Es de carácter optativo con orientación comunitaria y está dirigida a los alumnos desde el 1 ° hasta el 10 ° semestre.

El material didáctico que se presenta es de sólo visión proyectable y consta de 47 diapositivas.

Es material de apoyo para el desarrollo del tema “Síndrome Metabólico” tema incluido en la unidad V. de Enfermedades Crónico degenerativas del programa por competencias.

En la parte final de las diapositivas se anexan la caratula del programa por competencias de la unidad de aprendizaje de educación para la salud, así como la estructura del curso.

Antecedentes

El término "Síndrome metabólico" se usaba a finales de los 70s para describir a la Diabetes.

Gerald Reaven sugirió en 1988, que estos factores ocurrían en la persona como si fuera un síndrome que denominó "X" y expuso 6 consecuencias de esta:

Resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina. Intolerancia a la glucosa. Hiperinsulinemia. Aumento de triglicéridos en las VLDL. Disminución del colesterol de las HDL. Hipertensión arterial.

En 1998, un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara Síndrome metabólico (SM)

Síndrome metabólico

El síndrome metabólico. Es una asociación de problemas de salud que

pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo

individuo, causados por la combinación de factores genéticos y

ambientales.

Asociados al estilo de vida en los que la resistencia a la insulina se

considera el componente patogénico fundamental.

La presencia de síndrome metabólico se relaciona con un incremento de

riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular,

Caracterizado por la asociación de:

 Hipertensión

 Diabetes mellitus

 Intolerancia a la glucosa

 Obesidad

 Dislipidemia

 Aterosclerosis

EL SÍNDROME METABÓLICO (SM)

El SM es un diagnóstico clínico, basado en un grupo

de datos clínicos que aumentan el riesgo de un:

Evento Cerebral Vascular (ECV) y de Diabetes Mellitus

Tipo2 (DM 2).

La influencia en el Riesgo Cardiovascular (RCV) de

cada factor es diferente en cada individuo.

La Resistencia a la Insulina (RI) y la obesidad

abdominal son los ejes centrales del síndrome que

aparece en individuos metabólicamente susceptibles

Síndrome metabólico

• El Síndrome Metabólico es un conjunto de condiciones o

Factores de Riesgo, que mientras más de ellos estén

presentes en un paciente, más Riesgo Cardiovascular

existe.

• La evidencia muestra que la presencia de Síndrome

Metabólico duplica el Riesgo Cardiovascular y

quintuplica el riesgo de desarrollar Diabetes, además de

aumentar la aparición de hígado graso y cálculos en la

vesícula.

• Esto significa, que ante la existencia de estos factores, las

posibilidades de accidentes vasculares, por ejemplo:

Infarto Cardiaco, Accidentes Vasculares Cerebrales;

aumentan considerablemente.

Bases para el Diagnóstico de SM.

En 1998, la Organización Mundial de la Salud consideró que una persona

con diabetes presenta SM si cumple 2 o más de los criterios siguientes:

  • Hipertensión arterial (HTA) > 160/90 mmHg.
  • Dislipemia (triglicéridos > 150 mg/dl; colesterol unido a lipoproteínas de

alta densidad [cHDL] < 35 mg/dl).

  • Obesidad (índice de masa corporal [IMC] > 30).
  • Cociente cintura-cadera > 0,9 en varones y > 0,85 en mujeres.
  • Microalbuminuria.

Estos criterios predefinen la necesidad de tener cifras de glucemia

elevadas. Por otra parte, el Adult Treatment Panel III (ATP-III) establece el

diagnóstico de SM cuando hay tres o más de los siguientes hallazgos^3 :

  • Obesidad abdominal (circunferencia de cintura > 102 cm en varones y >

88 cm en mujeres).

  • Hipertrigliceridemia (> 150 mg/dl).
  • cHDL bajo (< 40 mg/dl en varones; < 50 mg/dl en mujeres).
  • HTA (> 130/85 mmHg).
  • Glucemia en ayunas elevada (> 110 mg/dl).

Fisiopatología del síndrome

metabólico y de la resistencia a la insulina

Durante mucho tiempo el tejido adiposo ha sido considerado un reservorio de energía en forma de triglicéridos (TG).

En la última década se ha reconocido su importancia como órgano endocrino secretor de adipokinas (AK), con actividad local y sistémica (SNC, músculo esquelético, hígado y huesos) que modulan la ingesta y regulan el metabolismo energético, sobre todo el lipídico, pero también el hidrocarbonado.

La regulación de la síntesis de AK por el adipocito es compleja y en gran parte desconocida. Su liberación está regulada por diferentes hormonas, como la insulina y la hormona de crecimiento, y algunos autores proponen la existencia de un eje hipotálamo-hipófiso- adipocitario.

En la obesidad visceral está aumentada la lipolisis, produciéndose un acúmulo de ácidos grasos (AG) libres y un cambio de la secreción de AK con alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo y el mantenimiento de la obesidad y de sus

complicaciones: RI, DM 2, SM y ECV.

Resistencia a la Insulina

La RI se define como la disminución de la

capacidad de la insulina para ejercer sus acciones

en tejidos diana: músculo esquelético, hígado o

tejido adiposo.

La RI, el SM y la aterosclerosis parecen tener una

base inflamatoria común; se admite que la RI es el

proceso fisiopatológico que subyace bajo el

conjunto de factores de RCV del SM.

RESISTENCIA A LA INSULINA

Dieta rica en grasas saturadas

Sedentarismo Malos hábitos Obesidad

Todo esto nos conlleva a una Hiperinsulinemia causa de enfermedades como:

  • Aterosclerosis
  • Diabetes tipo 2
  • Dislipidemia
  • Hipertensión