Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología Cardiaca y Neumología: Un Resumen Completo, Resúmenes de Virología

Una visión general de la fisiología cardiaca y neumología, cubriendo temas como la función del corazón, la regulación de la frecuencia cardíaca, las arritmias, los pulsos y su clasificación, la insuficiencia cardíaca, las enzimas cardíacas, el infarto agudo al miocardio, la inmunología en la patología cardíaca, las vías respiratorias superiores e inferiores, el intercambio de gases, las alteraciones pulmonares, la neumonía, el neumotórax, el asma, la enfisema y la anemia. Información detallada sobre cada tema, incluyendo definiciones, causas, síntomas, clasificación y estudios de elección para el diagnóstico.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 21/03/2025

samantha-delgado-4
samantha-delgado-4 🇲🇽

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología Cardiaca y Neumología: Un Resumen Completo y más Resúmenes en PDF de Virología solo en Docsity!

INFORMACIÓN YARED

CADIOLOGÍA:

  • Fisiología cardiaca ¿Qué es?: La fisiología cardiaca estudia las funciones del corazón, un órgano muscular que bombea sangre a través del sistema circulatorio. Su trabajo coordinado asegura un flujo constante de sangre para transportar oxígeno, nutrientes, hormonas y desechos metabólicos entre los tejidos del cuerpo. CICLO CARDIACO: se divide en 2 partes
  1. Sístole: Contracción de las cámaras del corazón para expulsar la sangre. Incluye la sístole auricular (contracción de las aurículas) y la sístole ventricular (contracción de los ventrículos).
  2. Diástole : Relajación de las cámaras para permitir que se llenen de sangre. AUMENTO CARDIACO: Los componentes principales son:
  3. Nodo sinoauricular (SA) : Marcapasos natural del corazón que genera impulsos eléctricos.
  4. Nodo auriculoventricular (AV) : Retrasa el impulso para permitir el llenado de los ventrículos.
  5. Haz de His y fibras de Purkinje : Distribuyen el impulso eléctrico por los ventrículos para coordinar su contracción. PROPIEDADES DEL TEJIDO CARDÍACO:
  6. Excitabilidad : Capacidad de responder a estímulos eléctricos.
  7. Conductividad : Transmisión del impulso eléctrico entre las células.
  8. Contractilidad : Generación de fuerza para bombear la sangre.
  9. Automatismo : Generación espontánea de impulsos eléctricos.
  • Mantenimiento de la frecuencia cardiaca Regulación intrínseca :
  • Nodo sinoauricular (SA) : Actúa como marcapasos, generando impulsos eléctricos (60-100 latidos/min en reposo).
  • Propagación : Los impulsos viajan por el nodo auriculoventricular (AV), el Haz de His y las fibras de Purkinje, coordinando la contracción. Regulación extrínseca :
  • Sistema nervioso autónomo (SNA) : o Simpático : Libera noradrenalina, aumentando la frecuencia cardíaca (estrés, ejercicio). o Parasimpático : Libera acetilcolina, reduciendo la frecuencia (reposo).
  • Alteraciones de la frecuencia cardiaca Bradicardia :
  • Definición : Frecuencia cardíaca <60 latidos/min en adultos.
  • Causas : Disfunción del nodo SA, hipotiroidismo, medicamentos (betabloqueadores, digoxina), aumento del tono vagal (fisiológico en atletas).
  • Síntomas : Mareos, fatiga, síncope en casos graves. Taquicardia :
  • Definición : Frecuencia cardíaca >100 latidos/min en reposo.
  • Tipos : o Sinusal : Asociada a ejercicio, fiebre o ansiedad. o Supraventricular : Ritmo rápido originado en las aurículas. o Ventricular : Ritmo rápido originado en los ventrículos, potencialmente grave.
  • Causas : Estrés, hipertiroidismo, estimulantes (cafeína, drogas).
  • Síntomas : Palpitaciones, dolor torácico, mareo, disnea. Arritmia :
  • Definición : Ritmo cardíaco irregular.
  • Tipos : o Fibrilación auricular (FA) : Ritmo irregular en las aurículas, con riesgo de accidente cerebrovascular. o Extrasístoles : Latidos prematuros (auriculares o ventriculares). o Fibrilación ventricular (FV) : Actividad desorganizada en los ventrículos, emergencia médica.
  • Causas : Isquemia, alteraciones electrolíticas, enfermedades cardíacas estructurales.
  • Pulsos y clasificación Clasificación por localización
  • Centrales : Más cercanos al corazón, indican el estado hemodinámico general. o Pulso carotídeo (cuello). o Pulso femoral (ingle).
  • Periféricos : Localizados en extremidades, útiles para evaluar circulación distal. o Pulso radial (muñeca). o Pulso braquial (codo).
  • Ubicación : Detrás del tobillo, en el lado medial, justo por debajo de la maléola medial (hueso del tobillo).
  • Importancia : Evalúa la circulación de la pierna y es útil en pacientes con problemas de circulación periférica. Pulso Temporal :
  • Ubicación : En la región lateral de la cabeza, justo por encima de la oreja, en la arteria temporal superficial.
  • Importancia : Utilizado en personas de edad avanzada o en casos de alteraciones en el flujo sanguíneo cerebral. Pulso Subclavio :
  • Ubicación : En la parte superior del pecho, justo debajo de la clavícula, a lo largo de la arteria subclavia.
  • Importancia : Pulso central utilizado en emergencias para evaluar la circulación proximal superior.
  • Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca en cavidades derechas DERECHAS: Mecanismo : En la insuficiencia cardíaca derecha, el ventrículo derecho no puede bombear sangre de manera eficiente hacia los pulmones. Esto causa un aumento de la presión en las venas sistémicas, lo que lleva a una congestión venosa en órganos periféricos. Consecuencias : Edema en extremidades inferiores, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), distensión de las venas del cuello (ingurgitación yugular), y hepatomegalia (agrandamiento del hígado). IZQUIERDAS: Mecanismo : En la insuficiencia cardíaca izquierda, el ventrículo izquierdo no puede bombear sangre adecuadamente hacia el cuerpo, lo que provoca un retroceso de sangre hacia los pulmones (congestión pulmonar). Consecuencias : Disminución del gasto cardíaco, dificultad para respirar (disnea), edema pulmonar, ortopnea (dificultad para respirar en posición supina), y fatiga.
  • Manifestaciones clínicas de ambas insuficiencias Insuficiencia cardíaca derecha : Edema periférico, ascitis, ingurgitación yugular, hepatomegalia. Insuficiencia cardíaca izquierda : Disnea, ortopnea, fatiga, edema pulmonar, estertores (rales) en los pulmones, tos con esputo rosado y espumoso.
  • Estudios de elección, por niveles, para el diagnóstico de ambas
  • Pruebas iniciales : o ECG (Electrocardiograma) o Radiografía de tórax o Análisis de gases en sangre
  • Pruebas confirmatorias : o Ecocardiografía : Evaluación del funcionamiento de las cavidades y la función sistólica y diastólica. o Prueba de esfuerzo cardíaco.
  • Biomarcadores : o BNP (péptido natriurético tipo B) para insuficiencia cardíaca. o Troponinas y CK-MB para daños miocárdicos. Etiología de las mismas Insuficiencia cardíaca derecha :
  • Enfermedades pulmonares crónicas (EPOC, hipertensión pulmonar).
  • Enfermedades valvulares (insuficiencia tricúspidea).
  • Infarto del ventrículo derecho. Insuficiencia cardíaca izquierda :
  • Enfermedad coronaria.
  • Hipertensión arterial.
  • Enfermedades valvulares (estenosis aórtica, insuficiencia mitral).
  • Miocardiopatías.
  • Enzimas cardiacas Troponinas T y I : Indicadores específicos de daño miocárdico. Creatina quinasa MB (CK-MB) : Aumenta en infarto agudo al miocardio. Lactato deshidrogenasa (LDH) : Elevada en casos de infarto, aunque menos específica que las troponinas.
  • Electrocardiograma
  • Insuficiencia cardíaca derecha : Puede mostrar cambios como sobrecarga del ventrículo derecho, desviación del eje hacia la derecha, y en algunos casos, arritmias.
  • Insuficiencia cardíaca izquierda : Puede presentar signos de sobrecarga del ventrículo izquierdo, con aumento de la amplitud de los complejos R y la presencia de ondas S profundas.
  • Infarto agudo al miocardio : Elevación del segmento ST, ondas T invertidas, o aparición de ondas Q patológicas.
  • Correlación entre patologías más frecuentes y la elevación enzimática, así como manifestación en el trazo electrocardiográfico Infarto agudo al miocardio (IAM) :
  • Elevación enzimática : Troponinas, CK-MB, LDH.
  • ECG : Elevación del ST, ondas T invertidas, ondas Q patológicas. Miocardiopatías :
  • Elevación enzimática : Leveza de troponinas y CK-MB.
  • ECG : Cambios inespecíficos, puede haber bloqueos de rama y arritmias.
  1. Según la irradiación El soplo puede irradiarse a diferentes áreas del tórax o cuerpo dependiendo de la patología subyacente: o Irradiación hacia la clavícula : Típico en la estenosis aórtica. o Irradiación hacia la axila : Común en la insuficiencia mitral.
  2. Según la causa (patología subyacente) Los soplos pueden ser causados por diversas condiciones, como: o Estenosis valvular : Restricción del paso de sangre por una válvula, como en la estenosis aórtica o mitral. o Insuficiencia valvular : La válvula no se cierra correctamente, permitiendo el retroceso de sangre (ej., insuficiencia mitral o aórtica). o Defectos septales : Como en los defectos septales ventriculares o auriculares, que pueden causar un flujo anormal entre las cavidades cardíacas. o Fugas en válvulas cardíacas : Causadas por enfermedades que afectan el tejido valvular, como la endocarditis.
  • Infarto agudo al miocardio y su clasificación Clasificación de infarto agudo al miocardio :
  • Tipo 1 : Infarto espontáneo debido a la ruptura de una placa aterosclerótica.
  • Tipo 2 : Infarto debido a una demanda excesiva de oxígeno o una oferta insuficiente (ej., disritmias o espasmos coronarios).
  • Tipo 3 : Muerte súbita debido a un infarto no diagnosticado.
  • Tipo 4 y 5 : Relacionados con procedimientos invasivos como la angioplastia o la cirugía de bypass coronario.
  • Inmunología en la patología cardiaca
  • Aterosclerosis : Inflamación crónica de las arterias, que involucra la activación de células inmunitarias como macrófagos y linfocitos.
  • Miocarditis : Inflamación del miocardio, comúnmente debido a infecciones virales, como el virus coxsackie, que puede desencadenar una respuesta inmunitaria.
  • Endocarditis infecciosa : Causada por bacterias o hongos que infectan las válvulas cardíacas, lo que resulta en una respuesta inflamatoria. NEUMOLOGÍA:
  • Vías respiratorias superiores : o Nariz : Filtra, humedece y calienta el aire.

o Faringe : Canaliza el aire hacia la laringe. o Laringe : Contiene las cuerdas vocales y permite la producción de sonido.

  • Vías respiratorias inferiores : o Tráquea : Conduce el aire hacia los pulmones. o Bronquios : La tráquea se divide en bronquios principales derecho e izquierdo que se ramifican en bronquios secundarios y terciarios. o Bronquiolos : Pequeñas ramas de los bronquios que se dividen en bronquiolos terminales. o Alvéolos : Son las estructuras donde ocurre el intercambio de gases entre los pulmones y la sangre.
  • Pulmones : Órganos esponjosos situados en la cavidad torácica. Cada pulmón se divide en lóbulos (3 en el derecho, 2 en el izquierdo).
  • Músculos respiratorios : o Diafragma : Principal músculo involucrado en la respiración. o Músculos intercostales : Ayudan en la expansión y contracción del tórax. Fisiopatología de la Función Pulmonar La función pulmonar implica la ventilación, la perfusión y el intercambio de gases. Cualquier alteración en estos procesos puede causar dificultades respiratorias:
  • Ventilación : El proceso de mover aire hacia y desde los pulmones. Las alteraciones en la ventilación pueden ocurrir por obstrucción (como en el asma) o restricciones (como en enfermedades pulmonares restrictivas).
  • Perfusión : El paso de sangre a través de los pulmones para el intercambio de gases. Las alteraciones en la perfusión pueden ser causadas por embolias pulmonares o enfermedades vasculares pulmonares.
  • Intercambio de Gases : El oxígeno pasa a la sangre y el dióxido de carbono se elimina. Problemas en el intercambio pueden ocurrir por alteraciones en la membrana alveolocapilar o en la ventilación/perfusión. Pleura y Líquido Pleural
  • Pleura : Es una membrana serosa que recubre los pulmones (pleura visceral) y las paredes internas de la cavidad torácica (pleura parietal).
  • Líquido pleural : Líquido delgado y acuoso que actúa como lubricante entre las dos capas de la pleura, permitiendo el deslizamiento sin fricción de los pulmones durante la respiración.
  • Alteraciones : Exceso de líquido pleural puede causar derrame pleural , que puede ser transudado o exudado, dependiendo de la causa. Manifestaciones Clínicas de los Síndromes Pleuropulmonares Los síndromes pleuropulmonares incluyen una serie de signos y síntomas que indican la presencia de enfermedad en los pulmones o pleura:
  • Derrame pleural : Disnea, dolor torácico, disminución de los ruidos respiratorios.
  • Neumonía : Fiebre, tos productiva, dolor torácico pleurítico, dificultad respiratoria.

o Pulmonar : Asma, neumonía, EPOC. o Psicológica : Ansiedad. Broncoscopía: Su Utilidad en la Clínica La broncoscopía es un procedimiento diagnóstico y terapéutico que permite visualizar las vías respiratorias inferiores:

  • Utilidad : o Diagnóstico de tumores, infecciones, cuerpos extraños. o Evaluación de hemorragias. o Biopsias pulmonares. o Eliminación de obstrucciones. o EPOC: Etiología y Manifestaciones Clínicas
  • Etiología : Principalmente causada por el tabaquismo y exposición a contaminantes.
  • Manifestaciones clínicas : Tos crónica, expectoración, disnea progresiva, sibilancias. Enfisema: Etiología y Manifestaciones Clínicas
  • Etiología : A menudo debido al tabaquismo, también puede ser hereditario por deficiencia de alfa-1 antitripsina.
  • Manifestaciones clínicas : Disnea progresiva, tos crónica, aumento de la caja torácica, disminución de la elasticidad pulmonar. Cáncer Pulmonar y Pleural: Etiología y Manifestaciones Clínicas
  • Etiología : Principalmente asociado al tabaquismo y exposición a carcinógenos.
  • Manifestaciones clínicas : Tos persistente, hemoptisis, dolor torácico, pérdida de peso, disnea, síntomas relacionados con la metástasis. HEMATOLOGÍA: Clasificación de las Anemias Las anemias se clasifican principalmente en función del tamaño de los glóbulos rojos (volumen corpuscular medio, VCM) y de la etiología subyacente. Las categorías más comunes incluyen:
  1. Anemia microcítica (VCM < 80 fL): o Causas comunes: § Deficiencia de hierro : La causa más frecuente. § Anemia por enfermedades crónicas. § Talasemias. § Anemia sideroblástica.
  2. Anemia normocítica (VCM 80-100 fL): o Causas comunes:

§ Anemia hemolítica. § Anemia por insuficiencia renal crónica. § Anemia por hemorragia aguda. § Anemia de enfermedades crónicas.

  1. Anemia macrocítica (VCM > 100 fL): o Causas comunes: § Déficit de vitamina B12 o ácido fólico. § Alcoholismo crónico. § Mielodisplasia. § Hipotiroidismo. Mecanismo Fisiopatológico de Presentación El mecanismo fisiopatológico de la anemia puede involucrar varias causas, como:
  • Producción insuficiente de glóbulos rojos : Por deficiencia de nutrientes (hierro, B12, ácido fólico) o disfunción de la médula ósea.
  • Destrucción acelerada de glóbulos rojos (hemólisis) : Causada por trastornos hereditarios (como la esferocitosis) o adquiridos (como la anemia hemolítica autoinmune).
  • Pérdida excesiva de sangre : Por hemorragias agudas o crónicas (úlceras, hemorragias gastrointestinales). Síntesis de la Hemoglobina La hemoglobina se sintetiza dentro de los glóbulos rojos en la médula ósea. Su síntesis requiere:
  • Hierro : Para la formación de los grupos hemo.
  • Protoporfirina IX : Una molécula precursora del grupo hemo.
  • Globina : Las cadenas de proteínas (alfa, beta) que se combinan con el grupo hemo. Los trastornos en la síntesis de hemoglobina pueden llevar a anemias como la talasemia o anemia sideroblástica. Etiología por Clasificación
  • Anemia Ferropénica : Déficit de hierro, generalmente debido a una pérdida crónica de sangre o una ingesta insuficiente.
  • Anemia Megaloblástica : Déficit de vitamina B12 o ácido fólico.
  • Anemia Hemolítica : Causada por la destrucción prematura de los glóbulos rojos, puede ser autoinmune o hereditaria (ej., esferocitosis).
  • Anemia Aplásica : Disminución de la producción de glóbulos rojos debido a un fallo en la médula ósea.
  • LAM : Diferenciar de otras leucemias mieloides y síndromes mielodisplásicos. Neoplasias Mixtas
  • Leucemias que combinan características de células mieloides y linfoides, como las leucemias bipotenciales. Linfomas Clasificación Los linfomas se clasifican en dos grandes grupos:
  1. Linfoma de Hodgkin (LH).
  2. Linfoma No Hodgkin (LNH). Manifestaciones Clínicas
  • Linfadenopatía : Hinchazón de los ganglios linfáticos.
  • Fiebre , pérdida de peso inexplicada , sudores nocturnos.
  • Fatiga , prurito (picazón de la piel). Características de Hodgkin y No Hodgkin
  • Linfoma de Hodgkin : Se caracteriza por la presencia de células Reed- Sternberg en los ganglios linfáticos. Generalmente afecta a jóvenes adultos y tiene un pronóstico relativamente favorable.
  • Linfoma No Hodgkin : Es más heterogéneo y afecta tanto a adultos como a niños, con un pronóstico variable según el subtipo. Subclasificación
  • Linfoma de Hodgkin : Subdividido en varias categorías como esclerosis nodular , celularidad mixta , etc.
  • Linfoma No Hodgkin : Incluye linfomas de células B y T, y puede ser indolente (de lento crecimiento) o agresivo (de rápido crecimiento). Mecanismos Patogénicos
  • Mutaciones genéticas : Como la translocación de genes (ej., t(14;18) en linfomas foliculares).
  • Inmunosupresión crónica : Incrementa el riesgo de linfomas, especialmente en pacientes con VIH o trasplante de órganos.

Diferenciación Clínica entre las Diferentes Estirpes

  • Linfoma de Hodgkin : Generalmente presenta una evolución más indolente y responde bien a la quimioterapia.
  • Linfoma No Hodgkin : Puede ser más agresivo, con síntomas más generalizados y mayores dificultades de tratamiento. Estadios de Evolución Los linfomas se clasifican en estadios según el sistema de Ann Arbor , que incluye:
  • Estadio I : Un solo grupo de ganglios linfáticos afectado.
  • Estadio II : Afectación de dos o más grupos de ganglios en el mismo lado del diafragma.
  • Estadio III : Afectación de ganglios de ambos lados del diafragma.
  • Estadio IV : Afectación de órganos extralinfáticos. Asociación con Síndromes Mielodisplásicos Los linfomas pueden coexistir con síndromes mielodisplásicos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos o con enfermedades hematológicas preexistentes, lo que complica el diagnóstico y tratamiento.