Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN NORMA 007 EMBARAZO RECIEN NACIDO PUERPERIO, Resúmenes de Obstetricia

Resumen de la norma 007 mexicana PARA LA ATENCIÓN DEL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y RECIÉN NACIDO

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/03/2021

GRELANG
GRELANG 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
NORMA OO7. NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA ATENCIÓN DEL
EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y RECIÉN NACIDO
La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recién nacido debe ser
impartida con calidad y calidez en la atención.
Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son:
Hacer historia clínica
identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de
infección de vías urinarias y vaginales)
medición y registro de presión arterial, peso y talla y valoración nutricional
valoración del riesgo obstétrico, crecimiento uterino y estado de salud del feto
determinación de biometría hemática completa, glucemia, VDRL, grupo sanguíneo ABO y
Rho, (en embarazadas con Rh negativo, determinar Rho antígeno D y su variante débil Dµ)
examen general de orina desde el primer control, y en las semanas 24, 28, 32 y 36
detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo
Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico
No prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo
Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico, la primera durante el primer contacto de
la paciente y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores
promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar
promoción de la lactancia materna exclusiva
Proporcionar un carné perinatal que contenga: identificación, antecedentes, evolución del
embarazo, resultados de exámenes de laboratorio, estado nutricional, resultado del parto,
condiciones del niño al nacimiento, evolución del puerperio.
Deben de ser mínimo 5 consultas:
1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas
2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas
3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas
4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas
5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas
Para detectar el bajo peso al nacer, se debe realizar periódica y sistemáticamente el
seguimiento de la altura del fondo del útero.
PARTO
A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará el expediente clínico.
Durante el trabajo de parto normal, puede deambular alternada con reposo en posición de
sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto y las condiciones del feto.
No usar analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal
No hacer inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las
membranas con motivo de aprontar el parto.
pf2
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN NORMA 007 EMBARAZO RECIEN NACIDO PUERPERIO y más Resúmenes en PDF de Obstetricia solo en Docsity!

NORMA OO7. NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA ATENCIÓN DEL

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO Y RECIÉN NACIDO

La atención a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y al recién nacido debe ser impartida con calidad y calidez en la atención. Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son:  Hacer historia clínica  identificación de signos y síntomas de alarma (cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y vaginales)  medición y registro de presión arterial, peso y talla y valoración nutricional  valoración del riesgo obstétrico, crecimiento uterino y estado de salud del feto  determinación de biometría hemática completa, glucemia, VDRL, grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas con Rh negativo, determinar Rho antígeno D y su variante débil Dμ)  examen general de orina desde el primer control, y en las semanas 24, 28, 32 y 36  detección del virus de la inmunodeficiencia adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo  Prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico  No prescribir en las primeras 14 semanas del embarazo  Aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico, la primera durante el primer contacto de la paciente y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores  promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar  promoción de la lactancia materna exclusiva Proporcionar un carné perinatal que contenga: identificación, antecedentes, evolución del embarazo, resultados de exámenes de laboratorio, estado nutricional, resultado del parto, condiciones del niño al nacimiento, evolución del puerperio. Deben de ser mínimo 5 consultas:  1ra. consulta: en el transcurso de las primeras 12 semanas  2a. consulta: entre la 22 - 24 semanas  3a. consulta: entre la 27 - 29 semanas  4a. consulta: entre la 33 - 35 semanas  5a. consulta: entre la 38 - 40 semanas Para detectar el bajo peso al nacer, se debe realizar periódica y sistemáticamente el seguimiento de la altura del fondo del útero. PARTO A toda mujer que ingrese para atención obstétrica se le elaborará el expediente clínico. Durante el trabajo de parto normal, puede deambular alternada con reposo en posición de sentada y decúbito lateral para mejorar el trabajo de parto y las condiciones del feto. No usar analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto normal No hacer inducción y conducción del trabajo de parto normal, ni la ruptura artificial de las membranas con motivo de aprontar el parto.

El rasurar vello púbico y la aplicación de enema evacuante, aseo perineal y de la cara interna de los muslos La episiotomía debe practicarse sólo por personal médico calificado. La verificación de contracciones y latido fetal se hará cada 30 minutos, y registro del pulso, tensión arterial y temperatura como mínimo cada cuatro horas en el trabajo de parto y en puerperio, en las primeras 2 horas y luego cada 8 horas. Para la atención del alumbramiento normal se debe propiciar el desprendimiento espontáneo de la placenta y evitar la tracción del cordón umbilical, comprobar la integridad y normalidad de la placenta y sus membranas, revisar el conducto vaginal Se recomienda aplicar a las madres Rho (D) negativas, con producto Rho positivo, la globulina inmune anti-Rho preferentemente dentro de las primeras 72 horas siguientes al parto, aborto, cesárea, amniocentesis o cualquier otro evento obstétrico invasivo capaz de ocasionar hemorragia fetomaterna Iniciar lactancia materna los primeros 30 minutos Después del parto favorecer la deambulación, la alimentación normal y la hidratación Se vigilará la involución uterina, los loquios, la tensión arterial, el pulso y la temperatura, además de los cuidados del recién nacido. En el recién nacido debe eliminarse como práctica rutinaria y sólo por indicación médica realizarse la aspiración de secreciones por sonda, lavado gástrico, ayuno, administración de soluciones glucosadas, agua o fórmula láctea, el uso de biberón y la separación madre hijo. Deberá tener procedimientos para la atención del recién nacido que incluyan reanimación, manejo del cordón umbilical, prevención de cuadros hemorrágicos con el empleo de vitamina K 1 mg. intramuscular y la prevención de la oftalmía purulenta, examen físico y de antropometría. Usar la curva de crecimiento intrauterino para clasificar al recién nacido y tomar las medidas pertinentes Toda unidad que atienda partos y recién nacidos debe efectuar el examen de tamiz neonatal entre las 48 horas y preferiblemente antes de la segunda semana de vida La promoción de la salud se debe llevar a cabo en la comunidad y en la unidad de salud.