



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este resumen presenta las noticias básicas sobre los virus, su estructura, cómo se replican y la diferencia entre ellos y las células. Además, se explica cómo se cultivan y clasifican. una fuente valiosa para estudiantes de biología, medicina y ciencias de la vida.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
RESUMEN - Nociones sobre virus. GENERALIDADES: Los virus son agentes parasitarios microscópicos. No son células(no tienen citoplasma, no llevan a cabo funciones metabólicas, no son capaces de multiplicarse por sí mismos), sino paquetes de información genética (ácidos nucleicos (ARN O ADN) rodeados por una cubierta proteica) que se introducen en una célula hospedadora y dirigen la maquinaria metabólica de ésta para fabricar más virus aportando la información necesaria para ello. Con muy pocas excepciones, todos los requerimientos metabólicos son suministrados por la célula hospedadora y sólo en algunos casos, éstas no sufren alteración de sus funciones normales. Sin embargo, la mayoría de las veces todas las funciones de la célula hospedadora se ven afectadas y ésta muere. Se caracteriza también por tener un estadío extracelular (virión). Los virus no pueden sobrevivir por cuenta propia. Único cometido de un virus: inyectar su ADN o ARN al interior de una célula huésped y forzarla a sintetizar nuevas copias del virus en lugar de las proteínas que ella normalmente construye. Los virus pueden existir en dos fases: exocelular e intracelular. Virión: El virión es una estructura mediante la cual el genoma del virus se transporta desde la célula en la que se ha producido a otra en la que el ácido nucleico vírico puede ser introducido. Cuando el genoma vírico se introduce en una célula hospedadora, el proceso se denomina infección. El virus, reconduce las funciones metabólicas y la maquinaria del hospedador al servicio de su propia replicación y al ensamblaje de los nuevos viriones. Los viriones poseen pocas enzimas (o ninguna) por lo que necesitan un huésped (célula viva) para reproducirse. Constan de una o más moléculas de DNA o de RNA rodeados por una cubierta de proteínas y, a veces, también por otras capas. Viroides Los viroides son formas acelulares más pequeñas que los virus. Están formados por una molécula simple, corta y circular de ARN monocatenario, sin envoltura de proteínas. Afectan fundamentalmente a las células vegetales causándoles enfermedades y utilizando las enzimas de esas células para obtener copias de sí mismos. Prion No están formados por ácidos nucleicos, únicamente consisten en una proteína, denominada priónica, la cual es capaz es de causar agregados moleculares aberrantes, afectando fundamentalmente a las células del tejido nervioso (causante de enfermedades del tejido nervioso) Los virus se diferencian de las células en tres aspectos: 1- Su organismo es simple y acelular. 2- Presentan DNA o RNA, pero no ambos, en la gran mayoría de los viriones. 3- Son incapaces de reproducirse de forma independiente de las células. CULTIVO: Los virus no pueden cultivarse de la misma forma que las bacterias o los microorganismos eucariotas debido a que son incapaces de reproducirse de forma independiente de las células vivas.
El cultivo de los virus requiere un sustrato de células de mamíferos, plantas, hongos o bacteria como hospedadores para el crecimiento y replicación de los virus. En las condiciones adecuadas se pueden generar virus enteros, virus recombinantes o productos virales en células diferentes a los hospedadores naturales. Composición química de los virus:
La segunda fase consiste en la penetración de la partícula vírica completa, o bien de su ácido nucleico, en el citoplasma celular donde ha de reproducirse. Los distintos tipos de virus presentan distintas modalidades de penetración en función de la morfología de su cápside y de la presencia o ausencia de envoltura lipoproteica. Penetración directa: Es propia de algunos virus sin envoltura lipoproteica. La partícula vírica se abre paso a través de la bicapa lipídica de la membrana celular y accede directamente al citoplasma. Fagocitosis: -Virus sin envoltura lipoproteica: penetran al interior de la célula a través de una vesícula endocítica tras ser fagocitados por la célula, proceso celular denominado endocitosis. A continuación, enzimas incorporadas en la partícula vírica degradan la membrana de la vesícula y liberan al virus en el citoplasma. -Virus con envoltura lipoproteica: La liberación en el citoplasma se produce en este caso por fusión de las membranas de la envoltura viral y del fagosoma. Otros virus ingresan por (macro)pinocitosis, otro mecanismo de endocitosis similar a la fagocitosis. El mismo es fundamental para facilitar el ingreso de agua, cofactores y sustratos solubles a la célula, por lo que los virus se aprovechan de este mecanismo. Fusión de membranas: Los virus con envoltura lipoproteica penetran mediante una fusión de esta envoltura con la membrana celular y se libera la cápside viral directamente en el citoplasma. Existe una cuarta forma de ingreso del material genético a las células y acontece con los virus que infectan bacterias (bacteriófagos). El mismo se denomina inyección. Así, los virus con cápside compleja, como muchos bacteriófagos se fijan a la superficie celular e inyectan su ácido nucleico en el citoplasma permaneciendo toda la estructura proteica en el exterior. b) Eclipse. Tras el proceso de penetración (o durante el mismo cuando la penetración es mediante inyección del ácido nucleico), el virión se desensambla liberando así el ácido nucleico viral en el citoplasma celular. Sea cual fuere el mecanismo de penetración, las cápsides vacías se desechan y ya no formarán parte de la siguiente generación de virus. En cualquier ciclo de reproducción viral siempre existe una fase en la que el virus es una simple y desnuda molécula de ácido nucleico que contiene únicamente la información para fabricar nuevos virus. La duración de la fase de eclipse define dos tipos de ciclo vital bien diferenciados: el ciclo lítico y el ciclo lisogénico
d) Liberación. Una vez ensambladas, las nuevas partículas víricas deben salir al exterior de la célula infectada para poder infectar nuevas células y reproducirse en su interior. Existen dos modalidades principales de este proceso de liberación: