Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen neurociencias ordinario, Resúmenes de Neurociencia

Resumen de neurociencias ordinario

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 23/04/2025

lilyy914
lilyy914 🇲🇽

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA NEUROCIENCIAS
NEURONA MOTORA SUPERIOR
NMS: neuronas que influyen en la generación de movimientos, al actuar de forma directa o indirecta sobre
los circuitos locales en el tronco encefálico y médula espinal.
Forman las vías descendentes
Regulan actividad de motoneuronas inferiores
Hacen sinapsis con motoneuronas alfa y gamma en médula espinal y núcleos de N. craneales.
Orígenes: centros de tronco del encéfalo y áreas corticales en lóbulo frontal.
Centros de control motor en tronco encefálico
Complejo nuclear vestibular y
formación reticular:
Mantienen postura frente a estímulos autoinducidos o ambientales.
Estabilidad corporal.
Núcleo rojo:
Movimientos de brazos
Colículo superior:
Movimientos de orientación de la cabeza y los ojos.
Músculos del cuello
Núcleos vestibulares
Proyecciones: respuesta compensatoria ante la inestabilidad postural, detectada por el oído interno.
Formación reticular: Red compleja de circuitos neuronales en el centro del tronco encefálico que se extiende
desde el mesencéfalo hasta el bulbo raquídeo.
Neuronas dispersas entre los axones que atraviesan la porción medial del mesencéfalo, protuberancia
y bulbo raquídeo.
Función: control CV y resp., reflejos sensitivomotores, organización de mov. oculares, regulación
sueño-vigilia, coordinación temporal y espacial de los mov.
Vías descendentes motoras se dirigen a médula espinal terminando porción medial de la sustancia
gris, donde influyen en el control de m. axiales y proximales de extremidades.
Proyecciones: inician ajustes que estabilizan la postura durante los movimientos continuos.
Corteza cerebral
NMS de corteza motora influye en médula espinal por dos vías:
Tracto corticoespinal (directa): proporcionan vel. y agilidad de los mov. y permiten un grado mayor de
precisión en los mov. fraccionados de los dedos.
Tracto corticoreticuloespinal (indirecta): regula mov. que implican uso de m. proximales.
Centros de control motor en lóbulo frontal: responsables de la planificación y control de mov. voluntarios.
Recibe aferencias de ganglios basales, cerebelo y regiones somatosensitivas del lóbulo parietal.
NMS (lóbulo frontal): planificación e iniciación de secuencias temporales complejas de mov. voluntarios
Corteza motora primaria (área 4 de Brodmann): en circunvolución precentral. Produce mov. corporales.
NMS se denomina célula de Betz o célula piramidal de la capa cortical V.
Conductos
semicirculares y
otolitos: posición
y aceleración
angular de la
cabeza.
Núcleos
vestibulares
(tronco
encefálico):
axones de NMS
Región medial de sustancia gris
Región de neuronas que controlan m. proximales de
extremidades: tracto vestibuloespinal medial y lateral
Núcleos de N. craneales que controlan mov. oculares
VIII par
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen neurociencias ordinario y más Resúmenes en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

GUÍA NEUROCIENCIAS

NEURONA MOTORA SUPERIOR

NMS: neuronas que influyen en la generación de movimientos , al actuar de forma directa o indirecta sobre los circuitos locales en el tronco encefálico y médula espinal.  Forman las vías descendentes  Regulan actividad de motoneuronas inferiores  Hacen sinapsis con motoneuronas alfa y gamma en médula espinal y núcleos de N. craneales.  Orígenes: centros de tronco del encéfalo y áreas corticales en lóbulo frontal. Centros de control motor en tronco encefálico Complejo nuclear vestibular y formación reticular: Mantienen postura frente a estímulos autoinducidos o ambientales. Estabilidad corporal. Núcleo rojo: Movimientos de brazos Colículo superior: Movimientos de orientación de la cabeza y los ojos. Músculos del cuello Núcleos vestibulares Proyecciones: respuesta compensatoria ante la inestabilidad postural, detectada por el oído interno. Formación reticular: Red compleja de circuitos neuronales en el centro del tronco encefálico que se extiende desde el mesencéfalo hasta el bulbo raquídeo.  Neuronas dispersas entre los axones que atraviesan la porción medial del mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo.  Función: control CV y resp., reflejos sensitivomotores, organización de mov. oculares, regulación sueño-vigilia, coordinación temporal y espacial de los mov.  Vías descendentes motoras se dirigen a médula espinal terminando porción medial de la sustancia gris , donde influyen en el control de m. axiales y proximales de extremidades. Proyecciones: inician ajustes que estabilizan la postura durante los movimientos continuos. Corteza cerebral NMS de corteza motora influye en médula espinal por dos vías: Tracto corticoespinal (directa) : proporcionan vel. y agilidad de los mov. y permiten un grado mayor de precisión en los mov. fraccionados de los dedos. Tracto corticoreticuloespinal (indirecta): regula mov. que implican uso de m. proximales. Centros de control motor en lóbulo frontal: responsables de la planificación y control de mov. voluntarios.  Recibe aferencias de ganglios basales, cerebelo y regiones somatosensitivas del lóbulo parietal.  NMS (lóbulo frontal): planificación e iniciación de secuencias temporales complejas de mov. voluntarios Corteza motora primaria ( área 4 de Brodmann): en circunvolución precentral. Produce mov. corporales.  NMS se denomina célula de Betz o célula piramidal de la capa cortical V. Conductos semicirculares y otolitos: posición y aceleración angular de la cabeza. Núcleos vestibulares (tronco encefálico): axones de NMS Región medial de sustancia gris Región de neuronas que controlan m. proximales de extremidades: tracto vestibuloespinal medial y lateral Núcleos de N. craneales que controlan mov. oculares VIII par

 Axones descienden a tronco y médula a través de tractos corticobulbar (cuello y cara) y corticoespinal (extremidades, tronco y cabeza) → Tracto corticoespinal lateral : fibras que cruzan en la porción caudal del bulbo raquídeo. → Tracto corticoespinal ventral: las fibras que no cruzan. Corteza premotora ( área 6 de Brodmann)  NMS influye sobre corteza motora primaria (indirectamente) y médula espinal (directa) a través de vías corticobulbares y corticoespinales.  Origina 30% de axones del tracto corticoespinal → Corteza premotora lateral: 65% tiene respuestas relacionadas en el tiempo con la aparición de mov. → Importante para tareas motoras condicionales (p.ej. ante instrucción verbal) → Corteza premotora medial: NMS inicia mov. en respuesta a señales internas (p.ej. memoria). Vías descendentes Nombre Función Origen Destino Fascículo corticoespinal lateral (piramidal) Motora fina y distal Modulación de funciones sensitivas Corteza motora primaria y premotora Células piramidales (Betz) Neuronas del asta anterior en médula (decusa en bulbo ) Fascículo corticoespinal anterior Motora burda, proximal y axial , y postural. Corteza motora primaria y premotora Neuronas del asta anterior en médula (decusa hasta descender ) Haz vestíbuloespinal Reflejos posturales Núcleo vestibular lateral y medial Neuronas del asta anterior en médula Haz rubrospinal Motora Núcleo rojo Interneuronas del asta anterior Haz reticulospinal Transmisiones sensitivas (dolor*) Reflejos espinales Formación reticular (tronco encefálico) Astas anteriores y posteriores Haz tectospinal Reflejo de rotación de la cabeza Mesencéfalo Interneuronas del asta anterior Síndrome de NMS Conjunto de síntomas originados por el daño de las vías motoras descendentes en cualquier sitio a lo largo de su trayectoria.  Debilidad, espasticidad (hipertonía muscular, reflejos profundos hiperactivos, clonus), signo de Babinski, pérdida de mov. voluntarios finos.  Manifestaciones agudas más graves en brazos y piernas.Schock espinal: periodo inicial de hipotonía después de una lesión de NMS.  Signo de Babinski: expansión del dedo gordo del pie con apertura en abanico de los otros dedos antes estimulación táctil de la planta. → Siempre será normal en NIÑOS  Clonus: contracciones y relajaciones oscilatorias de los músculos en respuesta al estiramiento muscular. NEURONA MOTORA INFERIOR NMI: responsable de la contracción del músculo esquelético ( estriado )  Cuerpos en asta anterior de sustancia gris medular y núcleos motores de N. Craneales (tronco encefálico)  Vía final común para transmisión de información neural desde distintas fuentes hasta m. esquelético.

ORGANIZACIÓN MOTORA MEDULAR

Sustancia gris medular : Zona de integración de los reflejos medulares. Interneurona : En sustancia gris, es excitable y pequeña. Célula de Renshaw : Inhibitoria , en astas anteriores. Neurona sensitiva : Penetra la médula por las raíces posteriores y puede tomar dos destinos.  Llega a la sustancia gris produciendo reflejos segmentarios locales.  Transmite señales a porciones altas del SNC. Motoneurona anterior : Más grande que las otras células. En raíz anterior , inerva fibras musculoesqueléticas.  Alfa : Fibra extrafusal , unidad motora.  Gamma : Fibra intrafusal , dinámica y estática. Receptor sensitivo muscular Transmite estado funcional de músculo (control intrínseco ). Órgano tendinoso de Golgi : En tendón muscular, informa sobre tensión tendinosa o ritmo de cambio.  Respuesta dinámica : Tensión muscular varía.  Respuesta estática : Constante y con estímulo de intensidad menor. Huso muscular : En vientre muscular, envía señal sobre longitud y velocidad. Longitud de 3-10 mm, con 3- 12 fibras intrafusales.  Porción central : Sin actina y miosina, no se contrae, es la parte receptora del huso.  Tipos de fibras intrafusales : De bolsa nuclear o de cadena nuclear.  Mecanismos de estimulación : Alargamiento del músculo en conjunto o contracción de porción final.  Respuesta estática : Se estira lento , se envía impulso a terminación primaria y secundaria.  Respuesta dinámica : Se estira o acorta de forma repentina , impulso a terminación primaria. NERVIOS CRANEALES Sistema Nervioso Periférico:  Nervios Raquídeos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 2 coccígeos.  Sistema Nervioso Vegetativo: simpático y parasimpático.  Nervios Craneales: 12 pares. I. Olfatorio - AVE II. Oftálmico - ASE III. Motor ocular común - ESG, EVG IV. Troclear - ESG V. Trigémino - EVE, ASG VI. Motor ocular externo o abducens - ESG VII. Facial – EVE, EVG, AVG, AVE VIII. Vestíbulo coclear o auditivo - ASE IX. Glosofaríngeo - EVE, EVG, AVG, AVE X. Vago o neumogástrico - EVE, EVG, AVG, AVE XI. Espinal o accesorio - EVE XII. Hipogloso - ESG Somático se refiere a la cabeza, pared corporal y extremidades, visceral a las vísceras, aferente a la sensibilidad, eferente a fibras motoras, general o amplias áreas de distribución en la cabeza y el cuerpo, Componentes funcionales de N. craneales  Aferente Somático General (ASG)  Aferente Somático Especial (ASE)  Aferente Visceral General (AVG)  Aferente Visceral Especial (AVE)  Eferente Somático General (ESG)  Eferente Visceral General (EVG)  Eferente Visceral Especial (EVE)

especial a funciones especializadas de olfato, gusto, visión y audición. Los nervios craneales proporcionan inervación sensitiva, motora, sensibilidad general y especial a la cabeza y cuello, además de control muscular voluntario e involuntario. Proporcionan 6 modalidades distintas al igual que funciones en los sentidos:

  • 3 sensitivas o General: tacto, dolor, temperatura, presión, vibración, propiocepción. o Visceral: en las vísceras excepto el dolor. o Especial: olfato, visión, gusto, audición, equilibrio.
  • 3 motoras o Somático: inerva músculos desarrollados por somitas. o Braquial: inerva músculos desarrollados de surcos braquiales. o Visceral: inerva vísceras, glándulas y músculo liso. Estructuras anatómicas relacionadas con el origen de los pares craneales Tronco encefálico es el origen de los nervios craneales de la cabeza y cuello de función mixta. Par craneal Origen Tipo Función Olfatorio Epitelio nasal Sensitivo Sentido del olfato Óptico Retina^ Sensitivo^ Visión Motor ocular común Núcleo Oculomotor en mesencéfalo y Núcleo de Edinger Westphal en mesencéfalo Motor Movimientos Oculares, Miosis, acomodación Troclear Núcleo^ troclear^ en^ mesencéfalo^ Motor^ Movimientos oculares Trigémino Núcleo trigeminal en protuberancia y Núcleo de Gasser Mixto Sensibilidad somática del rostro, boca, cornea, m. de masticación. Motor Ocular Externo Ganglio espinal y Ganglio Vestibular (Scarpa) Motor Movimientos Oculares Facial Núcleo motor facial, Núcleos en la protuberancia, Núcleo de Gasser Mixto M. de expresión facial, sentido del gusto (anterior), glánd. lagrimales y salivales. Auditivo Ganglio espiral y Ganglio Vestibular Sensitivo Audición y equilibrio Glosofaríngeo Núcleo ambiguo salivar inferior Mixto Sensibilidad de faringe, sentido del gusto (posterior), barorreceptores carotideos Vago Núcleo motor dorsal del vago y Ganglio del vago Mixto Funciones autónomas del intestino, sensibilidad de faringe, músculos de las cuerdas vocales y deglución Espinal Núcleo espinal accesorio, Núcleo ambiguo, y Columna intermediolateral de la ME Motor Músculos de hombro y cuello Hipogloso Núcleo del nervio hipogloso del bulbo raquídeo Motor Movimientos de la lengua Alteraciones de pares craneales I. Olfatorio: anosmia (resfriado común, procesos alérgicos) anosmia de origen neurológico es rara, pero suele ser por meningioma del surco olfatorio o por un TCE grave. II. Óptico: papiledema (anormalidad del disco óptico con bordes irregulares e ingurgitación de las venas papilares) atrofia óptica y hemianopsia (perdida de la visión en la mitad del campo visual). III. Motor Ocular Común IV. Troclear V. Trigémino: neuralgia del trigémino. VI. Motor Ocular Externo: Sin datos. Estrabismo, diplopía, ptosis, oftalmoplejía, nistagmos, alteraciones pupilares por intoxicación o daño a nervio.

 Glutamato: NT excitatorio de proyecciones corticales hacia ganglios basales y eferentes del núcleo subtalámico, actúa sobre receptores ionotrópicos (NMDA y AMPA relacionados con plasticidad cerebral) y metabotrópicos (liberación de segundos mensajeros).  Acetilcolina: NT de interneuronas estríateles, que reciben información de la corteza cerebral, actúa sobre receptores nicotínicos (ionotrópicos) y muscarínicos (metabotrópicos) y al bloquearlos inhibe vía indirecta.  Adenosina  GABA: principal neurotransmisor inhibitorio del SNC, participa en vías eferentes inhibitorias estríateles, también es NT de núcleos de salida lo que provoca inhibición del tálamo.  Serotonina  Noradrenalina Patologías

  • Trastornos hipocinéticos o Enfermedad de Parkinson: degeneración de sustancia negra, daño en la vía de los ganglios basales, reducción en la liberación de dopamina, adultos, temblor lento y más evidente en reposo, rigidez, signo de la rueda dentada, bradicinesia, inexpresión facial.
  • Trastornos hipercinéticos o Distonía: contracciones sostenidas o repetidas de músculos que afectan postura. o Hemibalismo: lesión en el núcleo subtalámico, movimientos involuntarios unilaterales. o Corea de Huntington: es hereditaria, lesión del cuerpo estriado, degeneración de vía directa e indirecta, edad adulta, movimientos coreiformes, demencia progresiva. o Atetosis: degeneración del globo pálido, movimientos lentos distales. CONTROL CORTICAL Corteza cerebral : Responsable de planear y ejecutar acciones. Con 100 millones de neuronas.  División : Lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital. Citoestructura o capas de la corteza cerebral  Capa plexiforme o molecular(I), superficial.  Capa granular externa (II).  Capa piramidal externa (III).  Capa granular interna (IV).  Capa ganglionar o piramidal interna (V).  Capa multiforme (VI), más interna. Tipos de neuronas Cél. piramidal : Soma piramidal con ápex a la superficie y un axón largo. Las gigantes se llaman cél. de Betz. Cél. estrellada o granulosa : Pequeña, soma poligonal o estrellado , axón corto y dendritas lisas y espinosas. Cél. fusiforme : Soma alargado , axón corto y dendritas que nacen de los polos. Cél. horizontal de Cajal : En capas superficiales (I), dendrita en los extremos y axón paralelo a la superficie. Cél. de Martinotti : Multipolar , en todas las capas , axón hacia la superficie y dendritas cortas. Capa histológica Neurona de proyección (cél. piramidal) : En capa III, V y VI. Utiliza glutamato (excitador). Interneurona : Con GABA (inhibitorio), en todas las capas. Áreas de corteza cerebral Función Lóbulo Área de Brodmann Somática primaria Parietal 3, 1, 2

Somática secundaria Parietal 2 Motora primaria Frontal 4 Motora secundaria : Premotora y suplementaria Frontal 6 Frontal : Planea ejecución motora y cognición Prefrontal Delante de 6 Límbica : Emoción y memoria Temporal, parietal, frontal 6 Visual primaria Occipital 17 Visual secundaria Occipital 18 Visual infero-temporal Temporal 21, 20 Auditiva primaria Temporal 41, 42 Auditiva secundaria Temporal 22 Asociación parieto-temporo-occipital Parietal, temporal, occipital 39, 49, 19, 21, 22, 37 Estructuras subcorticales : Fuera de la corteza pero que interactúan con ella.  Ganglios basales.  Hipocampo : Forma asta inferior de ventrículos laterales. Participan en la memoria.  Núcleo amigdalino : Neuronas para dar significado a las emociones. Lesiones Apraxia : Incapacidad de realizar movimiento aprendido , aunque músculos y sentidos funcionen.  Motora : Pérdida de habilidad manual y finalidad de movimiento.  Ideatoria : Incapacidad para realizar acto en secuencia , movimiento individual correcto. Afasia : Trastorno de lenguaje , por defecto en producción o comprensión del vocabulario.  De Broca : Alteración motora de lenguaje y escritura, agramatismo y trastorno de comprensión.  De Wernicke : Lenguaje sin contenido , discurso sin comprensión , anomia, parafasia, etc. Agnosia : No reconoce estímulo por lesión que desconecta área sensorial de procesamiento cognitivo.  Visual : Incapacidad para reconocer objetos, sin defecto visual.  Táctil : Incapacidad para reconocer objeto por tacto , cuando sensaciones son normales.  Auditiva : Incapacidad para reconocer lo que se escucha , con audición normal. Dislexia : Dificultad en aprender de la lectura , no se atribuye a deficiencia articulatoria, sensorial y psíquica. Prosofenosia o prosopagnosia : Incapacidad para reconocer rostro. Agrafia : Incapacidad para escribir. Alexia : Incapacidad para leer. Abarestesia CEREBELO Y CONTROL CEREBELOSO Cerebelo (cerebro pequeño) : 10% del volumen encefálico, contiene más del 50% del total de neuronas. Órgano donde converge información.  Controla y regula mov. (pero no los inicia)  Unidad funcional : célula de Purkinje.  Ejerce su influencia indirectamente a través de corteza y tronco encefálico.  Dos hemisferios unidos por vermis.  Conectado a tronco encefálico por pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior).  Funciones : Planeación y ejecución de mov, postura, mov. ocular, aprendizaje motor y tareas cognitivas. Ubicación : fosa craneana posterior, atrás de 4º ventrículo, protuberancia y bulbo.

Fibras eferentes : Provienen de los axones de las cél. de Purkinje que se dirigen al encéfalo. Vía Función Origen Destino Globoso- emboliforme-rúbrica Actividad motora homolateral Núcleo globoso y emboliforme Núcleo rojo contralateral → tracto rubroespinal cruzado → ME Dentotalámica Actividad motora homolateral Núcleo dentado Núcleo ventrolateral de tálamo contralateral → corteza motora contralateral Fastigiovestibular Tono de músc. extensor homolateral Núcleo fastigio Núcleo vestibular lateral homolateral y contralateral → tracto vestibuloespinal → motoneurona de ME Fastigiorreticular Tono de músc. homolateral Núcleo fastigio Neurona de formación reticular → tracto reticuloespinal → ME Patología cerebelosa Signos y síntomas en el mismo lado del cuerpo. Lesión aguda : Signo y síntoma grave. Lesión crónica : Signo y síntoma menos grave. Hipotonía : Sin elasticidad muscular, menor resistencia de articulaciones a los mov. pasivos. Cambio postural y alteración de marcha : Cabeza rotada y flexionada, hombro lesionado más bajo , base ancha, piernas rígidas , al caminar se inclina y tambalea al lado afectado. Trastorno de mov. voluntario (ataxia) : Músc. contraído, temblor al hacer mov. fino (escribir), dismetría en prueba dedo-nariz. Disdiadococinesia : No hace mov. alternante regular (pronación y supinación), mov. es lento e incompleto. Síndrome del vermis : por meduloblastoma. Incoordinación muscular de cabeza y tronco. Dificultad para mantener cabeza quieta y erecta, y mantener erecto el tronco. Síndrome del hemisferio cerebeloso : por tumores. Afecta mov. de brazos. Disartria, nistagmus , mov. de articulaciones por segmentos (una a la vez)  Dismetría : no predice cuán lejos llegarán los movimientos. Mov. supera el punto deseado.  Hipermetría : movimiento va bastante más allá del punto deseado. APARATO VESTIBULAR Sistema vestibular Funciones: posición de cabeza, componente clave en reflejos posturales, percepción de mov., orientación espacial en relación a la gravedad, estabilizar mirada, cabeza y postura. Componente periférico: conductos semicirculares , sáculo y utrículo en oído interno (hueso temporal)  Funcionan como acelerómetros , dan información sobre mov. y posición de cabeza y cuerpo , a tronco encefálico, cerebelo y corteza somatosensitiva. Conductos semicirculares: Responde a aceleraciones rotacionales o angulares de la cabeza.  Conjunto de cámaras interconectadas (son 3).  Cada conducto tiene en su base una ampolla que aloja la cresta , que contiene las cél. ciliadas.  Cél. ciliadas: transducen el mov. físico en impulsos nerviosos.  Impulso se origina por mov. cefálicos, efecto de inercia por gravedad y vibraciones del terreno. Sáculo y utrículo: responden a aceleraciones lineales de la cabeza y su posición estática en relación al eje gravitatorio.

Componente central: núcleos vestibulares.  Conexiones con tronco encefálico y cerebelo  Inervan neuronas que controlan M. extraoculares , cervicales y posturales.  Estabilizan mirada , proporcionan orientación cefálica y la postura durante el mov. Transducción del impulso Cél. ciliares vestibulares: son la base de la función vestibular.  Despolarización en dirección al quinocilio más grande  Hiperpolarización en dirección al estereocilio más pequeño Sáculo y utrículo: contienen mácula , formada por cél. ciliadas vestibulares y cél. de sostén.  Capa gelatinosa cubre cél. ciliadas, por arriba está la membrana otolítica con otoconias (cristales de carbonato).  Otoconias: hacen más pesada la membrana otolítica, de modo que al inclinarse la cabeza, la gravedad hace que la membrana se desplace en relación con el epitelio sensorial. Mácula de sáculo: en plano vertical. Importante para el equilibrio cuando la persona está acostada. Mácula de utrículo: en plano horizontal. Importante cuando la persona está de pie (erecta). Conductos semicirculares: penachos ciliares se extienden afuera de la cresta , en una masa gelatinosa ( cúpula ), que forma un puente en la ampolla y crea una barrea líquida a través de la cual no puede circular la endolinfa.  Cúpula es distorsionada por los movimientos de líquido endolinfático.  Cabeza gira en el plano de uno de los conductos, inercia de endolinfa distiende la cúpula, produciendo un desplazamiento de los penachos ciliares. FUNCION VESTIBULAR Y EQUILIBRIO Aparato vestibular Es el responsable de mantener el equilibrio en el cuerpo. Conductos semicirculares: información sobre aceleración rotacional y angular.  En cresta (área elevada de la ampolla) se ubican las cél. pilosas sensoriales. Órganos otolíticos: sáculo y utrículo. Proporcionan información sobre aceleración lineal.  Sáculo: aceleración verticalUtrículo: aceleración horizontal. Endolinfa: concentración mayor de K+ y más bajas de Na y Ca. Vías neurales: estimulación cél. pilosasVIII par → CerebeloNúcleos vestibularesMédula espinal y centro oculomotor (encéfalo) Nistagmo: oscilación rítmica de los ojos. Puede ser horizontal, vertical o rotatorio.  Respuesta refleja normal a la rotación o estimulación unilateral de conductos semicirculares. Vértigo: sensación de rotación, con desorientación en el espacio. Sentir que la persona o los objetos giran. Enf. de Méniere (hidropesía endolinfática) : episodios espontáneos de vértigo recurrente, hipoacusia, plenitud ótica y acúfeno. (frecuente 40-50 años, 3ra causa de vértigo)  Inicia con afectación unilateral y con el tiempo puede volver unilateral. Sáculo y utrículo: Membrana otolítica Conducto semicircular : cúpula y cresta Cóclea: membrana basilar y tectoria Equilibrio: situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse. Despolarización: hacia quinocilio (grande) Hiperpolarización: hacia estereocilio (pequeño)

LOCALIZACION DE LAS AREAS CORTICALES FUNCIONALES E IRRIGACION I

El encéfalo está protegido de toxinas por la BHE , importante para la homeostasis. Requerimientos sanguíneos en el cerebro  Consume 20% de O 2 , necesita 15% del gasto cardíaco (800 ml de sangre/min).  Perfusión cerebral de 60 ml/min por cada 100 g de tej. cerebral.  Déficit neurológico transitorio : Flujo debajo de 20 - 25 ml/min/100 g detiene la función neuronal.  Lesión neuronal irreversible : Flujo debajo de 10 ml/min/100 g. Sistema arterial anterior : A. carótida interna aporta 70% o ⅔ anteriores de los hemisferios cerebrales. Sistema arterial posterior : Circulación vértebrobasilar por A. vertebral aporta ⅓ posterior de hemisferio, tálamo, tronco encefálico y cerebelo. Irrigación del encéfalo y médula espinal Ramas de A. carótida interna  A. oftálmica.  A. comunicante posterior.  A. coroidea.  A. cerebral anterior.A. cerebral media. Ramas A. vertebral : Irriga bulbo con A. espinal.  Ramas meníngeas.  A. espinal anterior.A. espinal posterior.  A. cerebelosa posteroinferior (PICA).  A. bulbar. Ramas de A. basilar : Irriga protuberancia.  A. cerebral posterior: Irriga mesencéfalo.  A. cerebelosa superior.  A. cerebelosa anteroinferior (AICA).  A. laberíntica.  A. pontina.  A. cerebelosa o cerebelar posterior. ME : A. vertebral se une a 10 A. medulares y forma A. espinal anterior y posterior. Encéfalo anterior : Irrigado por A. cerebral anterior y cerebral media. Corteza posterior, mesencéfalo y tronco encefálico : Irrigado por A. cerebral posterior, basilar y vertebral. Bulbo y protuberancia : Irrigado por PICA y AICA. Cerebelo : Irrigado por PICA, AICA y A. cerebelar posterior. Polígono de Willis : Anillo de arterias en la base del encéfalo formado por A. vertebral y carótida interna. Suministro de sangre a superficie y lóbulo cerebral Lóbulo Parte Arteria Frontal, parietal y temporal Lateral Cerebral media Frontal y parietal Medial Cerebral anterior Frontal Inferior Cerebral media y anterior Temporal Medial Cerebral media, cerebral posterior, comunicante posterior Temporal Inferior Cerebral posterior Occipital Lateral y medial Cerebral posterior Patología asociada a sistema de irrigación Aorta dorsal A. subclavia A. carótida común A. vertebral (30%) A. carótida interna (70%)

Alteración de A. posterior en ME : Se pierde función sensitiva. Alteración de A. anterior en ME : Se pierde función motora. EVC : Muerte o disfunción de tejido encefálico por hemorragia que produce cambio y causa muerte celular. Accidente cerebrovascular : Aparición súbita de déficit neurológico limitado como incapacidad para hablar. Se divide en trombótico (50%), embólico (30%) y hemorrágico (20%). LOCALIZACION DE LAS AREAS CORTICALES FUNCIONALES E IRRIGACION II Senos venosos : Espacios venosos que drenan la sangre del cerebro y los huesos del cráneo. Entre dos capas de duramadre, recubierto por endotelio. Algunos en la duramadre y otros sobre la pared ósea craneana.  Con trabéculas irregulares de tej. fibroso en el interior, sin válvulas.  Forma triangular o cilíndrica irregular, pared inextensible y resistente. Senos venosos mediales Senos venosos posteroinferiores Senos venosos anteroinferiores Seno sagital superior Seno sagital inferior Seno recto Confluencia de los senos Senos transversos Senos sigmoideos Seno occipital Seno marginal Seno petroso superior e inferior Plexo basilar Seno cavernoso : Seno intercavenoso anterior y posterior Seno esfenoparietal Seno sagital superior : Impar y medio, pasa por borde superior de hoz cerebral.  Afluente : Vena de foramen ciego, extremo anterior de hoz cerebral, vena cerebral superior, meníngea media, diploica y vena emisaria del agujero oval.  Desembocadura : Confluencia de los senos. Seno sagital inferior : Impar y medio, pasa por mitad posterior de hoz cerebral.  Afluente : Vena de hoz cerebral.  Desembocadura : Se une a vena cerebral magna y forma seno recto. Seno recto : Impar y medio, por seno sagital inferior y vena cerebral magna.  Afluente : Vena cerebral magna, vena basal, vena de vermis superior del cerebro.  Desembocadura : Confluencia de los senos. Confluencia de los senosAfluente : Seno sagital superior, recto y occipital.  Desembocadura : Seno transverso, derecho e izquierdo. Seno transverso : Par , en extremo posterior de borde superior de porción petrosa de hueso temporal.  Afluente : Seno sagital superior, inferior y occipital.  Desembocadura : Seno sigmoideo. Seno sigmoideo : Par y simétrico, continuación de seno transverso.  Afluente : Seno petroso superior, vena de acueducto del vestíbulo, vena emisaria mastoidea.  Desembocadura : Sector posterolateral de foramen yugular con bulbo superior de vena yugular. Seno occipital : Impar , dentro de la hoz cerebral, de la confluencia de los senos a borde posterior de agujero magno, se conecta con seno marginal. Seno cavernoso : Par y simétrico, con red a lado de la silla turca y el cuerpo del esfenoides.

Teoría del circuito oscilante : Estímulo tetanizante en la superficie de la corteza, emite potencial de acción. Potenciación postetánica : Si se vuelve a estimular la neurona, responde más intensamente y aumenta la permeabilidad de membrana. Base fisiológica de memoria a largo plazo Cambio anatómico de sinapsis : Cambia núm. de terminal presináptica, tamaño o conductividad de dendritas. Cambio físico o químico de terminal presináptica : Señal intensa al principio y disminuye ( acostumbramiento ). Depende de cierre progresivo de conductos de Ca de la neurona terminal. Función de RNA : Modificación física o química en botón sináptico o neurona postsináptica. Consolidación de memoria : Para que perdure, depende de repetición o ensayo. Amnesia anterógrada : Incapacidad de establecer nuevas memorias. Cuando se extirpan ambos hipocampos , lesión de cuerpo mamilar, núcleo anterior de tálamo y fórnix. Amnesia retrógrada : Incapacidad de recordar hechos almacenados en la memoria a largo plazo. HIPOTALAMO El hipotalamo se localiza por debajo del tálamo y por encima de hipófisis, unido por el tallo hipofisiario, forma el piso y las paredes inferiores del tercer ventrículo. División del hipotálamo El hipotálamo está dividido por áreas y varios núcleos diferentes:  Región Preóptica: recibe fibras con NT como angiotensina II, péptidos inductores del sueño, encefalina, endorfina. Sus núcleos son - > núcleo preóptico medial (libera hormona liberadora de gonadotropinas, relacionado con alimentación, reproducción, locomoción y excitación sexual, se refiere como núcleo sexualmente dimórfico) y lateral y núcleo periventricular preóptico.  Región supraóptica (supraquiasmática): sus núcleos son - > núcleo supraóptico, núcleo paraventricular, núcleo hipotalámico anterior (centro de la sed), núcleo supraquiasmático (regula ciclo sueño-vigilia, temperatura corporal, ciclo circadiano).  Región tuberosa: sus núcleos son - > núcleo hipotalámico ventromedial (relacionado con saciedad), núcleo dorsomedial, núcleo arqueado o infundibular (contiene dopamina que controla la secreción de prolactina y hormona del crecimiento, se cree que participa en conducta emocional y función endocrina, existen neuronas orexigénicas y anorexigénicas).  Región mamilar: sus nucleos son - > 2 núcleos mamilares (medial y lateral), núcleos hipotalámicos posteriores. Sistema Porta-Hipotálamo-Hipofisiario Son las conexiones vasculares del hipotálamo con el lóbulo anterior de hipófisis y permite que las hormonas y factores liberadores que segrega se desplacen a hipófisis. Funciones del Hipotálamo Estructura organizadora central para la regulación de funciones homeostáticas del cuerpo (alimentación, ingestión de líquidos, termorregulación). Recibe nervios que proceden de zonas erógenas (genitales y pezones) de vísceras y sistema limbico. Detecta cambios en la osmolaridad de la sangre y lo afectan las concentraciones de hormonas presentes en torrente sanguíneo. Es el centro de la regulación neuroendocrina, autónoma y homeostática. Vías aferentes del Hipotálamo

Haz Descripción Stria Terminalis Conecta amígdala con hipotálamo (región ventromedial) Pedúnculo Mamilar Conecta tallo encefálico con núcleos mamilares Haz Ventral Noradrenérgico Desde núcleo fascículo solitario y bulbo ventrolateral al núcleo paraventricular Haz Dorsal Noradrenérgico Del locus coeruleus al hipotálamo dorsal Neuronas Serotoninérgicas Desde núcleos del rafe a hipotálamo Neuronas Adrenérgicas De bulbo a hipotálamo ventral Fibras Retinohipotalámicas Del nervio óptico para núcleos supraquiasmáticos desde el quiasma óptico Fibras Talamohipotalámicas y Palidohipotalámicas De tálamo y núcleo lenticular hacia hipotálamo Vías eferentes del Hipotálamo Haz Descripción Fascículo Mamilotálamico Núcleos mamilares a núcleos talámicos anteriores Fascículo Mamilotegmentario Hipotálamo con porciones reticulares del mesencéfalo Fascículo Hipotalamohipofisiario Neuronas de núcleo supraóptico y paraventricular con hipófisis posterior Neuronas que contienen Vasopresina y Oxitocina Núcleo paraventricular y núcleo supraóptico Neuronas que contienen Hormonas Liberadoras Núcleos hipotalámicos hacia la eminencia media SISTEMA LIMBICO Estructura situada entre la corteza cerebral y el hipotálamo, encargada de funciones como Conduta, emociones, iniciativa, memoria, preservación conservación alimentación y el impulso sexual. Componentes: Integran información Exteroceptiva e interoceptiva esencial para conservar la estabilidad emocional y capacidad de aprendizaje y memoria  Circunvolución cingulada  Núcleo amigdaloide  Hipocampo  Área paraolfatoria  Núcleos septales  Cuerpos mamilares  Núcleo talámico anterior y medial  Ganglios basales  Hipotálamo Formación del hipocampo: Es el complejo cortical más primitivo compuesto por Hipocampo (hasta de amón), giro dentado (fascia dentada) y subículo Hipocampo: Cuenta con tres capas mayores Molecular, de células piramidales y capa polimorfa cuenta con campos designados como cuernos de Amón (A) 1,2,3 y 4

Fibras eferentes de la formación reticular

  • múltiples vías eferentes hasta tronco encefálico y la medula espinal a traves de haces reticulobulbares y reticuloespinales.
  • Otras se extienden hasta la eferencia simpática y parasimpática craneosacra del SNA.
  • Vías adicionales van al cuerpo estriado, cerebelo, núcleo rojo, sustancia nigra, techo, núcleos del tálamo, subtálamo e hipotálamo. Funciones de la formación reticular Formación reticular pontina rostral y mesencefálica modula la actividad de encéfalo anterior mientras que la formación reticular pontina caudal y del bulbo trabaja en la coordinación premotora de los agrupamientos de neuronas motoras somáticas y viscerales inferiores.
  • Funciones moduladoras: sobre todo sector rostral, neuronas magnocelulares reguladoras de consciencia y la transmisión de señales nociceptivas.
  • Funciones premotoras: en regiones más caudales, neuronas parvocelulares (pequeñas) que coordinan masticación, estornudo, hipo, bostezo, deglución.
  • En general: control del musculo esquelético, control de sensaciones somáticas y viscerales, control de SNA, control del sistema nervioso endocrino, influencia en relojes biológicos. VIGILIA Y SUEÑO Sueño : Suspensión normal de conciencia por onda encefálica específica.  La vida intrauterina es la etapa con más horas de sueño.  Cualidad de recuperar niveles encefálicos de glucógeno.  Durante el sueño desciende la temperatura , y aumenta GH y cortisol (hormona para despertar). Vigilia : Estado consciente que aumenta con el ambiente , por la actividad motora , metabólica , búsqueda e ingestión de alimento y excreción. Hay actividad en la formación reticular. Ciclo circadiano : Mantiene periodo de sueño y vigilia. El reloj biológico detecta cantidad de luz por la noche, por su receptor en la capa nuclear externa de la retina.  Sitio de control circadiano : Núcleo supraquiasmático de hipotálamo anterior. Activado estimula la glándula pineal y libera melatonina o N-acetil- 5 - metoxitriptamina (hormona del sueño).  El pico de producción de melatonina es entre 2:00-4:00 a.m. Melanopsina : Fotopigmento sensible a los cambios de luz ( despolarizándola ). Fases del sueño (Nathaniel Kleitman y Eugene Aserinsky). Estadio I : Onda cortical aumentada. Periodo de somnolencia. Estadio II : Sueño leve. Disminuye frecuencia y aumenta amplitud. Aparece huso del sueño (descarga periódica por interacción de neurona talámica y cortical). Estadio III : Sueño moderado a profundo. La cantidad de huso disminuye , amplitud aumenta. Estadio IV : Sueño de onda lenta o delta. Sueño no REM : Disminuye tono muscular, mov. corporal, FC, FR, metabolismo, temp. y TA. Mov. ocular lento. Sueño REM o fase paradójica : Registro de onda similar a vigilia , con cambios fisiológicos.  Aumenta TA, FC y metabolismo cerebral. Mov. ocular rápido , constricción pupilar.  Parálisis de músc. excepto diafragma, en neurona GABAérgica de formación reticular pontina.  Erección peniana espontánea.  Actividad onírica : Alucinación visual.

ELECTROENCEFALOGRAMA

Representación gráfica de la actividad eléctrica del encéfalo. Electrodos: de plata. Condiciones del paciente: pelo limpio, no debe dormir más de 3 horas. Posición y conexión: 7 frontales, 5 centrales, 5 parietales, 5 occipitales, 5 auriculares. Aparato de registro: voltaje ( 50 microvolts = 1cm ), velocidad ( 30 mm/seg) Principales artefactos: respiración, mov. del paciente. Ondas Alfa: 8 - 13 /seg  Rítmicas, 50 microvolts, a nivel occipital , en sujetos despiertos , desaparecen (al abrir los ojos, fijar la atención, realizar operación mental, estímulos sensoriales) Beta o Zeta: 14/50 seg  A nivel frontal y parietal , 15 - 25 microvolts, durante vigilia o estados de tensión , aparecen cuando desaparecen las alfa. Theta: 4 - 7 /seg  50 - 75 microvolts, a nivel parietal y temporal , frecuente en niños , adultos (estados de tensión, estrés, degeneración cerebral), duración de 150 - 250 mseg. Delta: 2 - 3 /seg  100 microvolts, durante sueño profundo , frecuente en lactancia y enf. orgánica grave. Sistema Davis Para la interpretación del EEG. Grado I: ondas normales en frecuencia y voltaje. Grado II: registros normales, con ciertas fluctuaciones. Grado III: trazo normal, con un rasgo exagerado Grado IV: ritmo irregular sospechoso, pero no diagnóstico. Grado V: ritmo anormal, bien reconocido como cualquier epilepsia. TEMPERATURA CORPORAL Temperatura central: en tejidos profundos. 36.5-37°C (boca) y 0.6°C más (recto). Temperatura de piel. Temperatura corporal: regulada por equilibrio de producción y pérdida de calor.  Si tasa de producción calórica > pérdida de calor → se acumula y ↑ temp. corporal.  Si perdida > producción → ↓ calor y temp. corporal. Tasa de producción de calor (tasa metabólica de organismo): determinado por  Tasa metabólica basal de cél. corporal.  Tasa extra de metabolismo determinada por tiritona.  Metabolismo añadido generado por tiroxina.  Metabolismo extra por noradrenalina, adrenalina y estimulación simpática sobre cél. Temperatura: Magnitud que expresa estado de calor del cuerpo. Unidad (K) Calor: Energía cinética de mov. molelular. Caloría: Unidad térmica. Calor necesario para elevar en 1 ºC un g de agua.