

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los grupos principales de músculos en el dorso, tanto extrínsecos como intrínsecos, y su relación con el esqueleto axial y apendicular. Además, se detalla la estructura y funciones de la axila, incluyendo sus huesos, vasos sanguíneos, nervios y músculos. Es una referencia valiosa para estudiantes de anatomía humana.
Qué aprenderás
Tipo: Transcripciones
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La mayor parte del peso corporal está situada por delante de la columna vertebral , por lo tanto, los músculos unidos a los procesos espinosos y transversos de las vértebras son necesarios para soportar y mover la columna. Existen dos grupos principales de músculos en el dorso. Los músculos extrínsecos del dorso son los músculos superficiales e intermedios que producen y controlan los movimientos de los miembros superiores y de la respiración, respectivamente. Los músculos intrínsecos (profundos) del dorso incluyen los que actúan específicamente sobre la columna vertebral, producen los movimientos de esta y mantienen la postura.
Los músculos extrínsecos superficiales (trapecio, dorsal ancho, elevador de la escapula y romboides) son músculos axio-apendiculares posteriores que conectan el esqueleto axial con el apendicular, producen y controlan movimientos de los miembros superiores.
El trapecio proporciona una unión directa de la cintura escapular con el tronco. Se denomina así porque los músculos de los dos lados forman un trapecio.
Los músculos intrínsecos del dorso están inervados por ramos posteriores de los nervios espinales y actúan para mantener la postura y controlar los movimientos de la columna vertebral. Estos músculos, que se extienden desde la pelvis al cráneo, están encerrados por la fascia profunda que se une medialmente al ligamento nucal, a los vértices de los procesos espinosos de las vértebras, al ligamento supraespinoso y a la cresta media del sacro. Los músculos intrínsecos del dorso se distribuyen en capas superficial, intermedia y profunda, según su relación con la superficie.
Musculo. Inserción Proximal. Inserción distal. Inervación. Acción Principal. Irrigación. Serrato posterior superior. Ligamento nucal, procesos espinosos de las vertebras C7-T13. Bordes superiores de las costillas 2da a la 4ta.. Nervio intercostales. Elevan las costillas. Arterias intercostales. Musculo. Inserción Proximal. Inserción distal. Inervación. Acción Principal. Irrigación. Serrato posterior inferior. Procesos espinosos de las vertebras T11-L2. Bordes inferiors de la 8va y 12va costillas. Nervio intercostales. Desciende a las costillas. Arterias intercostales. Musculo. Inserción Proximal. Inserción distal. Inervación. Acción Principal. Irrigación. Esplenios. Ligamento nucal, procesos espinosos de las vertebras C7-T 6. Esplenio de la cabeza: Las fibras cursan superolateralmete hacia el proceso mastoides del hueso temporal y al tercio lateral de la linea nucal superior del hueso occipital. Esplenio cervical : tuberculos de los procesos transversos de las vertebras C1-C3 o C4. Ramos posteriors de los nervios espinales. Accion aislada: flexion lateral del cuello y rotacion de la cabeza. Acción conjunta: extension de la cabeza y cuello. Arteria occipital.
Musculo. Inserción Proximal. Inserción distal. Inervación. Acción Principal. Irrigación. Erector de la columna. Iliocostal. Longísimo. Espinoso. Parte posterior de la cresta iliaca, cara posterior del sacro, ligamentos sacroiliacos y ligamento supraespinoso. Iliocostal: Angulos de las costillas inferiors y los procesos tranversos cervicales. Longísimo: Hacia las costillas entre los tuberculos y angulos haia los procesos transversos en las regions toracicas y cervicaly hacia el proceso mastoids del hueso temporal. Espinoso: Hacia los procesos espinosos de la region toracica superior y al craneo. Ramos posteriors de los nervios espinales. Cuando actuan bilateralmente extienden la columna vertebral y la cabeza y si actuan de manera unilateralmente, flexionan lateralmente a la columna.. Arteria occipital y la arteria intercostal posterior.
Huesos del miembro superior. El miembro superior se caracteriza por su movilidad y su capacidad para agarrar, golpear y llevar a cabo acciones motoras finas (manipulación). El miembro superior está formado por cuatro segmentos principales:
La clavícula conecta el miembro superior al tronco. El cuerpo de la clavícula tiene una doble curvatura, su extremidad esternal, se articula con el manubrio del esternón en la articulación esternoclavicular, su extremidad acromial, se articula con el acromion de la escápula en la articulación acromioclavicular. La clavícula:
Los dos huesos del antebrazo actúan conjuntamente para formar la segunda unidad de un puntal móvil articulado (su primera unidad es el húmero), con una base móvil integrada por el hombro, que posiciona la mano.
Axila. La axila es el espacio piramidal inferior a la articulación del hombro y superior a la fascia axilar localizado en la unión entre el brazo y el tórax. La axila proporciona una vía de paso, o «centro de distribución», normalmente protegida por el miembro superior aducido. La axila consta de un vértice, una base, y cuatro paredes de las cuales 3 son musculares: El vértice de la axila está limitado por la 1ª costilla, la clavícula y el borde superior de la escapula, las arterias, las venas, los vasos linfáticos y nervios atraviesan esta abertura para dirigirse hacia el brazo o retornar de él. La base de la axila está formada por la piel, el tejido subcutáneo y la fascia axilar y se extiende desde el brazo hasta la pared torácica (aprox. Hasta la 4ª costilla) para formar la fosa axilar. La pared anterio r está formada por el pectoral mayor y el pectoral menor y las fascias pectoral y clavipectoral asociadas. El pliegue anterior de la axila es la parte más inferior de la pared anterior y está conformado por el puente que establece el pectoral mayor desde la pared torácica hasta el humero y por el tegumento que lo cubre. La pared posterior está formada superiormente por la escapula y el musculo subescapular, (ambos en su cara anterior) e inferiormente por el redondo mayor y el dorsal ancho. El pliegue posterior de la axila es la parte más inferior de la pared posterior, este pliegue llega más abajo que la pared anterior y está formado por el dorsal ancho, el redondo mayor y el tegumento que los recubre Pared medial está formada por la pared torácica y el serrato anterior que la recubre (como mencione antes hasta la 4ª costilla). Pared lateral es una estrecha pared ósea formada por el surco intertubercular del humero. El contenido de la axila está conformado por la arteria axilar, la vena axilar, los vasos linfáticos y diversos nódulos linfáticos, también contiene nervios grandes que configuran los fascículos y ramos del plexo braquial.
Musculo Inserción proximal. Inserción distal. Inervación. Irrigación. Acción. Bíceps braquial. Cabeza corta: Punta del proceso coracoides de la escapula. Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la escapula. Tuberosidad del radio y fascia del antebrazo. Nervio musculocutáneo. Arteria braquial. Supina el antebrazo. Coracobraquial. Punta del proceso coracoides de la escapula. Tercio medio de la cara medial del humero. Nervio musculocutáneo. Arteria braquial. Ayuda a la flexión y aduce el brazo. Braquial. Mitad distal de la cara anterior del humero. Proceso coronoides y tuberosidad de la ulna. Nervio musculocutáneo. Arteria recurrente radial. Flexiona al brazo.
Tríceps Braquial. Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escapula. Cabeza lateral: Cara posterior del humero, superior al surco del nervio radial. Cabeza medial: Cara posterior del humero, inferior al surco del nervio radial. Extremo proximal del olecranon de la ulna y fascia del antebrazo. Nervio radial. Arteria braquial. Principal extensor del antebrazo. Ancóneo. Epicóndilo lateral del humero.^ Cara lateral del olecranon y parte superior de la cara posterior de la ulna. Nervio radial. Arteria braquial. Ayuda al tríceps braquial a la extensión del antebrazo, estabiliza la articulación del codo.
En profundidad respecto a la piel se encuentran: 1) el tejido subcutáneo (fascia superficial), que contiene grasa, y 2) la fascia profunda, que compartimenta y reviste los músculos. La fascia de la región pectoral se inserta en la clavícula y el esternón. La fascia pectoral recubre el pectoral mayor y se continúa inferiormente con la fascia de la pared anterior del abdomen. Cuando la fascia pectoral supera el borde lateral del pectoral mayor se convierte en la fascia axilar, que forma el suelo de la axila. En profundidad a la fascia pectoral y al pectoral mayor, otra lámina fascial, la fascia clavipectoral, desciende desde la clavícula, envuelve al subclavio y al pectoral menor, y se continúa inferior-mente con la fascia axilar. La fascia deltoidea desciende por encima de la cara superficial del deltoides desde la clavícula, el acromion y la espina de la escápula. Desde la cara profunda de esta fascia, numerosos tabiques penetran entre los fascículos del músculo. Inferiormente, la fascia deltoidea se continúa con la fascia pectoral anteriormente y con la densa fascia infraespinosa posteriormente. Los músculos que recubren las caras anterior y posterior de la escápula están envueltos superficialmente por la fascia profunda, que se inserta en los bordes y, posteriormente, en la espina de la escápula. Las fascias supraespinosa e infraespinosa recubren los músculos supraespinoso e infraespinoso, respectivamente, en la cara posterior de la escápula, y son tan densas y opacas que deben retirarse en las disecciones para poder visualizar dichos músculos.
Los tres márgenes que delimitan el espacio triangular formado por la fosa del codo son los siguientes:
Antebrazo. El antebrazo es la unidad distal del puntal articulado (extensión) del miembro superior. Se extiende desde el codo hasta el carpo y contiene dos huesos, el radio y la ulna, que están unidos por una membrana interósea. En general, los flexores se sitúan en la cara anterior y los extensores en la posterior. Los flexores y pronadores del antebrazo se encuentran en el compartimento anterior y están inervados por el nervio mediano, con la excepción de uno y medio que dependen del nervio ulnar. Los extensores y supinadores del antebrazo se encuentran en el compartimento posterior y están inervados por el nervio radial (directamente o a través de su ramo profundo). Los músculos que atraviesan la articulación del codo son 17; algunos de ellos actúan sobre la articulación del codo exclusivamente, y otros lo hacen sobre el carpo y los dedos.
Los músculos flexores del antebrazo se encuentran en el compartimento anterior (flexor- pronador) del antebrazo, y están separados de los músculos extensores del antebrazo por el radio y la ulna. Los tendones de la mayoría de los músculos flexores se localizan en la cara anterior del carpo. Los músculos flexores se disponen en tres capas o grupos:
Los músculos extensores se encuentran en el compartimento posterior (extensor- supinador) del antebrazo, y todos ellos están inervados por ramos del nervio radial. Estos músculos pueden organizarse fisiológicamente en tres grupos funcionales: