Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Literario Comu, Apuntes de Derecho Documental

Resumen de yawar fiesta de 5to, para ayudarlos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/07/2024

sayu-6
sayu-6 🇦🇷

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis literario
Título: El cantar del Mio Cid
Autor: Anónimos
Acerca del autor
El Poema es anónimo y hay diferentes hipótesis sobre su autor.
Según Menéndez Pidal. Dos juglares fueron los escritores del Poema de Mío Cid Mío Cid ; un
primer juglar que escribió el cantar 1 y 2 (en 1120) y un segundo juglar que añadió el tercer
cantar unos años más tarde (en 1140).
Otros hablan de un autor experto en leyes.
Otros piensan que el autor era un clérigo cercano al monasterio de Cardeña,
También se habla del copista Per Abbat como autor. Pues sí que es el autor de la única copia
conocida del Cantar de Mío Cid,
Época: Edad Media
Corriente literaria: Medievalismo
Género literario: Épico
Especie literaria: Cantar de Gesta
Estructura de la obra: La está dividida en tres partes: El destierro del Cid, las bodas de las hijas
del Cid y la afrenta de Corpes.
Tema principal: La lucha constante del Cid por recuperar su honra.
Personajes principales:
· Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador
· El Rey Alfonso VI de Castilla
· Minaya (Alvar Fáñes)
Personajes secundarios:
· Martín Antolinez
· Pedro Bermúdez
· Muño Gustioz
· Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando)
· Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol)
· Doña Jimena esposa del Cid
· García Ordóñez
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Literario Comu y más Apuntes en PDF de Derecho Documental solo en Docsity!

Análisis literario Título: El cantar del Mio Cid Autor: Anónimos Acerca del autor El Poema es anónimo y hay diferentes hipótesis sobre su autor. Según Menéndez Pidal. Dos juglares fueron los escritores del Poema de Mío Cid Mío Cid; un primer juglar que escribió el cantar 1 y 2 (en 1120) y un segundo juglar que añadió el tercer cantar unos años más tarde (en 1140). Otros hablan de un autor experto en leyes. Otros piensan que el autor era un clérigo cercano al monasterio de Cardeña, También se habla del copista Per Abbat como autor. Pues sí que es el autor de la única copia conocida del Cantar de Mío Cid, Época: Edad Media Corriente literaria: Medievalismo Género literario: Épico Especie literaria: Cantar de Gesta Estructura de la obra: La está dividida en tres partes: El destierro del Cid, las bodas de las hijas del Cid y la afrenta de Corpes. Tema principal: La lucha constante del Cid por recuperar su honra. Personajes principales: · Rodrigo Díaz de Vivar el Cid Campeador · El Rey Alfonso VI de Castilla · Minaya (Alvar Fáñes) Personajes secundarios: · Martín Antolinez · Pedro Bermúdez · Muño Gustioz · Los Infantes de Carrión (Diego y Fernando) · Las Hijas del Cid (Doña Elvira y Doña Sol) · Doña Jimena esposa del Cid · García Ordóñez

Mensaje: Las personas debemos de practicar los valores como: la honestidad, la lealtad, la generosidad Contexto histórico y social: En la poesía medieval había dos escuelas o mesteres - oficios - : el mester de juglaría, propio de los juglares, y el de clerecía, propio de los clérigos. Entre el mester de juglaría cabe resaltar como características principales la presencia de versos irregulares, que oscilan entre diez y veinte sílabas, y que son mayoritariamente monorrimos, rimando siempre en asonante. El juglar era el que divertía al rey, a los nobles o al pueblo. Se ganaba la vida ante un público para recrearlo con la música, la literatura, la charlatanería o con juegos de manos, de mímica, de acrobacia, ... También servían como órganos de publicidad y de influencia en la opinión Apreciación El poema tiene un gran valor histórico, porque gran parte de los personajes y hechos que nos muestra están atestiguados históricamente. Sin embargo, la intensa exaltación priva al texto de cierta imparcialidad y exactitud que, por otra parte, tampoco era buscada por el autor. El realismo es otro valor añadido al Poema. Las batallas, los lugares geográficos citados, las costumbres, vestidos y comida, aparecen descritos con fidelidad y con una base real.