Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ambientes de aprendizaje: espacios para el crecimiento y el desarrollo de la persona, Resúmenes de Administración de Empresas

En este documento, la profesora Sandra Juárez discute sobre los diferentes conceptos de ambientes de aprendizaje en la educación formal y cómo se relacionan con el docente, el aprendiz, los contenidos educativos y las herramientas de comunicación y información. Además, se exploran las nuevas concepciones de ambientes de aprendizaje en la sociedad de conocimiento y cómo se pueden administrar y preservar para el desarrollo sostenible y la participación equitativa. Se mencionan las concepciones de ambiente como problema, recurso, naturaleza, biosfera, medio de vida y comunitario.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 26/09/2022

Juan_Pallares1426
Juan_Pallares1426 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Ambientes de aprendizaje
Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, docente-facilitador, docente-mediador, espacio real,
espacio áulico, espacio virtual, espacios para la interacción, espacio de información, espacio de
interacción, espacio de producción, espacio de exhibición.
Mtra. Sandra Juárez
Tomaremos como referencia el documento de Jakeline Duarte Duarte docente de la Universidad de
Colombia, donde nos comenta que hay diversas maneras de concebir un ambiente de aprendizaje
en la educación formal y que existen al menos cinco componentes principales que lo conforman y
son: el espacio, el aprendiz, el asesor, los contenidos educativos y los medios de información y
comunicación.
Podemos decir, que los ambientes de aprendizaje no se limitan a la modalidad, a un espacio físico
o a una herramienta tecnológica, sino que se trata de aquellos espacios donde se crean las
condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, experiencias, sensaciones,
vivencias, reflexiones y apropiaciones del aprendizaje. En este momento las nuevas tecnologías,
lenguaje y estilos de comunicación convergen para participar en estos espacios de encuentro
multidisciplinario y diversidad de pensamiento donde han rebasado el entorno de la educación
tradicional escolar.
En esta nueva sociedad de conocimiento, los individuos conviven en espacios flexibles de acuerdo a
sus experiencias pasadas, sus saberes, sus temores, su entorno y condición humana presentes, de
tal forma que los individuos asumen un ambiente de aprendizaje de acuerdo a su historia,
necesidades e intereses y buscan traducirlo a lo que les será útil en su vida.
La relación docente-estudiante, facilitador-participante, se ha visto modificada en este nuevo
paradigma de la educación superando la perspectiva donde el maestro es la figura que dota de saber
y conocimiento a los estudiantes y el único que puede enseñar. Existe una exigencia mayor del
alumno (receptor) hacia el docente en el manejo de habilidades que antes no se contemplaban
como parte de las competencias necesarias para estar al frente de un grupo presencial o virtual.
Este cambio implica que el maestro identifique y reconozca al alumno como constructor de su
propio conocimiento pero antes que todo, el reconocer que el alumno (receptor) es un ser humano
complejo y distinto a otro que se encuentra dentro del mismo grupo o aula y del cual puede
aprender. Otro elemento que se agrega a este nuevo paradigma es el concepto de mediador de la
información o tutor que no solo tiene que calificar o descalificar el conocimiento adquirido, sino
motivar y asumir el mismo riesgo y responsabilidad por la calidad del conocimiento que el otro
adquirió en su paso por el aula, así mismo, el alumno será copartícipe de la valoración y validación
del conocimiento adquirido, a través de la investigación y fundamentación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ambientes de aprendizaje: espacios para el crecimiento y el desarrollo de la persona y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Ambientes de aprendizaje

Palabras clave: Ambientes de aprendizaje, docente-facilitador, docente-mediador, espacio real, espacio áulico, espacio virtual, espacios para la interacción, espacio de información, espacio de interacción, espacio de producción, espacio de exhibición.

Mtra. Sandra Juárez

Tomaremos como referencia el documento de Jakeline Duarte Duarte docente de la Universidad de Colombia, donde nos comenta que hay diversas maneras de concebir un ambiente de aprendizaje en la educación formal y que existen al menos cinco componentes principales que lo conforman y son: el espacio, el aprendiz, el asesor, los contenidos educativos y los medios de información y comunicación.

Podemos decir, que los ambientes de aprendizaje no se limitan a la modalidad, a un espacio físico o a una herramienta tecnológica, sino que se trata de aquellos espacios donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, experiencias, sensaciones, vivencias, reflexiones y apropiaciones del aprendizaje. En este momento las nuevas tecnologías, lenguaje y estilos de comunicación convergen para participar en estos espacios de encuentro multidisciplinario y diversidad de pensamiento donde han rebasado el entorno de la educación tradicional escolar.

En esta nueva sociedad de conocimiento, los individuos conviven en espacios flexibles de acuerdo a sus experiencias pasadas, sus saberes, sus temores, su entorno y condición humana presentes, de tal forma que los individuos asumen un ambiente de aprendizaje de acuerdo a su historia, necesidades e intereses y buscan traducirlo a lo que les será útil en su vida.

La relación docente-estudiante, facilitador-participante, se ha visto modificada en este nuevo paradigma de la educación superando la perspectiva donde el maestro es la figura que dota de saber y conocimiento a los estudiantes y el único que puede enseñar. Existe una exigencia mayor del alumno (receptor) hacia el docente en el manejo de habilidades que antes no se contemplaban como parte de las competencias necesarias para estar al frente de un grupo presencial o virtual. Este cambio implica que el maestro identifique y reconozca al alumno como constructor de su propio conocimiento pero antes que todo, el reconocer que el alumno (receptor) es un ser humano complejo y distinto a otro que se encuentra dentro del mismo grupo o aula y del cual puede aprender. Otro elemento que se agrega a este nuevo paradigma es el concepto de mediador de la información o tutor que no solo tiene que calificar o descalificar el conocimiento adquirido, sino motivar y asumir el mismo riesgo y responsabilidad por la calidad del conocimiento que el otro adquirió en su paso por el aula, así mismo, el alumno será copartícipe de la valoración y validación del conocimiento adquirido, a través de la investigación y fundamentación.

El ambiente debe trascender entonces el concepto de espacio físico, como entorno natural y abrirse a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la cultura.

Jaqueline Duarte menciona a Lucié Sauvé (1994,) quien identifica seis concepciones sobre los ambientes de aprendizaje:

  1. El ambiente como problema… para solucionar: este modelo intenta llevar al estudiante a la identificación de problemas ambientales después de apropiarse unos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.
  2. El ambiente como recurso…para administrar. Se refiere al patrimonio biológico colectivo, asociado con la calidad de vida. Por ser un recurso, el ambiente se agota y se degrada, por ello se debe aprender a administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.
  3. El ambiente como naturaleza…para apreciar, respetar y preservar. Ello supone el desarrollar de una alta sensibilidad hacia la naturaleza y su conocimiento y la toma de conciencia de que somos parte de ella.
  4. El ambiente como biosfera…para vivir juntos por mucho tiempo. Lo cual invita a reflexionar en una educación global, que implica la comprensión de los distintos sistemas interrelacionados: físicos, biológicos, económicos, políticos. Desde ésta noción se otorga un especial interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global (ciudadanía global), con una responsabilidad global.
  5. El ambiente como medio de vida…para conocer y para administrar. Es el ambiente cotidiano en cada uno de los espacios del hombre: Escolar, familiar, laboral, ocio. El ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos sean creadores y actores de su propio medio de vida.
  6. El ambiente comunitario…para participar. Se refiere a un medio de vida compartido, solidario y democrático. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión crítica.

Cada una de estas concepciones define unas prácticas que desde su especificidad se complementan,

de manera que pensar en el ambiente implica una realidad compleja y contextual , que sólo se

puede abordar desde la pluralidad de perspectivas para pensar el ambiente educativo.

Según Hernando Romero (1997), un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y auto dirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias de los alumnos en auténticas y reales situaciones.

Interacción: Significa la relación que se establece entre los actores del Proceso de enseñanza- aprendizaje, puede ser profesor – alumno, alumno – alumno, alumno – especialistas.

Producción: En este espacio se considera la elaboración del producto de aprendizaje que va a realizar el alumno y que es la muestra material de lo aprendido.

Exhibición: En esta etapa se da a conocer el producto resultante del proceso, ésta se puede dar entre los compañeros de clase, dentro del aula, fuera de ella o incluso fuera de la escuela. Este procedimiento puede constituir la fase de evaluación.

Para Rodríguez, existen 5 principios en los que se fundamentan los espacios de aprendizaje:

Principio Nº 1:

El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros. Progresivamente ha de hacer factible la construcción de un grupo humano cohesionado con los objetivos, metas e ilusiones comunes.

Principio Nº 2:

“El entorno escolar ha de facilitar a todos y a todas el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales”

Principio Nº 3:

“El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos, -ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos".

Principio Nº 4:

“El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses”.

Principio Nº 5:

“El entorno ha de ser construido activamente por todos los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas sus peculiaridades, su propia identidad”.

Los ambientes de aprendizaje deben ser creados por los docentes, es por eso que el docente debe ser creativo e innovador para la realización, tomando en cuenta las actitudes y percepciones de nuestros estudiantes eficaces para el aprendizaje, por lo que es importante reconocer qué estamos haciendo, como maestros para establecer esas condiciones adecuadas.

Y termina con el siguiente pensamiento que comparto desde hace muchos años en mis actividades como docente de jóvenes y adultos de diversos temas, que van desde la matemática rígida y fundamentada hasta temas de desarrollo de competencias tecnológicas orientadas al diseño, desarrollo eLearning, programación, dibujo digital, multimedia, animación, etc.

“Los logros obtenidos por parte de mis alumnos no son de mi exclusividad, puesto que en

ese proceso de formación intervienen también otros profesores que igualmente han

adquirido un compromiso con la educación y con los jóvenes de hoy”.

BIBLIOGRAFÍA

Duarte, J. (s.f.). Ambientes de Aprendizaje. Una Aproximación Conceptual. Antioquia, Colombia.

Rodríguez, V(s.f). Ambientes de Aprendizaje. Ensayo. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

SAUVE, Lucié. (1994): “Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Serie Documentos Especiales. Bogotá, Ministerio.

[a] (^) Profesor Investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.