Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen laboral contrat, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Laboral

Resumen laboral contratos mapa conceptual

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 01/10/2024

maria-camila-cardenas-bernal-1
maria-camila-cardenas-bernal-1 🇨🇴

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Contrato por el cual se brinda
servicio profesional a una empresa.
Cubren un objeto contractual, ajeno
a los elementos característicos de un
contrato laboral.
Por su duración
CONTRATO POR OBRA O LABOR
NO LABORALES
Duración sujeta a la obra contratada.
Finalización de contrato por retiro
voluntario, justa y no justa causa, pensión,
muerte de trabajador.
*Despido sin justa causa da lugar a
indemnización. Corresponde al pago de
los salarios proporcionales a lo que
restaba en tiempo para ejecutarse la obra.
Contrato Inferior a 1 año: El periodo de
prueba no puede superar la 5ta parte del
20% del contrato
Contrato por 1 año: El periodo de prueba
no puede superar 2 meses.
TRABAJO
Toda actividad humana libre, material
o intelectua, permanente o transitori,
que una persona natural ejecuta al
servicio de otra, cualquiera que sea la
finalidad, siempre que se efectúe en
ejecución de un contrato de trabajo.
ART. 22 CST ELEMENTOS
ESENCIALES
Prestación personal de un
servicio.
1.
Dependencia o
subordinación.
2.
Remuneración. 3.
CONTRATO VERBAL
Acuerdo sin firmar
documentos. Como mínimo se
debe acordar:
Labor a realizar y lugar.1.
Remuneración.2.
Duración.3.
CONTRATO OCASIONAL
Fr ent e a l os ti emp os op era ig ua l a l
contrato a término fijo. No inferior a 1
me s.
El pe ri odo de p rue ba no pu ede e xce de r
la qu in ta par te de l 2 0% de l c on tra to .
Fi nal iz aci on po r r eti ro vo lun ta ri,
pe nsi ón , j ust a o n o j us ta cau sa , m ue rte .
*D esp id o s in ju sta ca us a d a l ug ar a
in dem ni zac ió, c orr esp on die nte a lo s
sa lar io s p end ie nte s d e per cib ir ha st a l a
terminación
TIPOS DE CONTRATO
Los contratos laborales se pueden
clasificar según su duración y su
forma.
Existe otra forma de relación
laboral: Contratista
independiente.
CONTRATO ESCRITO
Se pactan mediante contrato
laboral escrito. Contenidos
mínimos:
Id y domicilio de las parte.1.
Lugar y fecha de celebración2.
Lugar de prestación del
servicio.
3.
Naturaleza del trabajo.4.
Cuantía de remuneración.5.
Forma y periodo de pago.6.
Estimación de su valor
(suministro de habitación y
alimentació)
7.
Duración del contrato.8.
Terminación del Contrato.9.
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Contrato mediante el que se
vincula personal en etapa práctica
de estudio, para que adquiera
formacion profesional metódica.
No puede superar 2 años.
Recibe apoyo de sostenimient, que
no constituye salario.
PRESTACION DE SERVICIOS
CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
Regula la actividad laboral,
busca justicia entre
empleador-trabajador
CONTRATO INDEFINIDO
Ti ene f ech a d e ini cio , per o no de fi n.
Pe rio do de pr ue ba máx im a d e 2 m ese s.
La fi na liz aci ón de l c on tra to se da p or
retiro voluntario, Finalización, justa o no
ju sta c aus a.
*D esp id o s in ju sta ca us a d a lug ar a
in dem ni zac ión , cor res po nde a 30 as de
sa lar io po r e l pri mer a ño la bor ado , par a
lo s s ig uie nte s 20 día s de sa lar io po r a ño
ad ici on al.
NORMATIVA Y
OBLIGACIONES
LABORALES.
Por su forma
Término fijo
Tiene fecha de inicio y fin.
Contrato de Formalidad escrita.
Duración máxima 3 años.
Preaviso de 30 días para la no renovación
de contrato, si no se hace opera la
renovación automática.
Finalización de contrato por justa y no justa
causa, pensión, cumplimiento término
contrato, muerte de trabajador.
*Despido sin justa causa da lugar a
indemnización. Corresponde al pago de los
salarios de los meses faltantes al contrato.
Contrato Inferior a 1 año: renovable hasta 3
veces / El periodo de prueba no puede
superar la 5ta parte del 20% del contrato
Contrato por 1 año: Prorrogable hasta las
veces deseadas / El periodo de prueba no
puede superar 2 meses
Por María Camila Cardenas Bernal.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen laboral contrat y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Contrato por el cual se brinda servicio profesional a una empresa. Cubren un objeto contractual, ajeno a los elementos característicos de un contrato laboral.

Por su duración CONTRATO POR OBRA O LABOR

NO LABORALES

Duración sujeta a la obra contratada. Finalización de contrato por retiro voluntario, justa y no justa causa, pensión, muerte de trabajador. *Despido sin justa causa da lugar a indemnización. Corresponde al pago de los salarios proporcionales a lo que restaba en tiempo para ejecutarse la obra. Contrato Inferior a 1 año: El periodo de prueba no puede superar la 5ta parte del 20% del contrato Contrato por 1 año: El periodo de prueba no puede superar 2 meses.

TRABAJO

Toda actividad humana libre, material o intelectua, permanente o transitori, que una persona natural ejecuta al servicio de otra, cualquiera que sea la finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo. ART. 22 CST ELEMENTOS ESENCIALES

Prestación personal de un

servicio.

Dependencia o

subordinación.

3. Remuneración.

CONTRATO VERBAL

Acuerdo sin firmar

documentos. Como mínimo se

debe acordar:

1. Labor a realizar y lugar.

2. Remuneración.

3. Duración.

CONTRATO OCASIONAL

Frente a los tiempos opera igual al contrato a término fijo. No inferior a 1 mes. El periodo de prueba no puede exceder la quinta parte del 20% del contrato. Finalizacion por retiro voluntari, pensión, justa o no justa causa, muerte. *Despido sin justa causa da lugar a indemnizació, correspondiente a los salarios pendientes de percibir hasta la terminación

TIPOS DE CONTRATO

Los contratos laborales se pueden

clasificar según su duración y su

forma.

Existe otra forma de relación

laboral: Contratista

independiente.

CONTRATO ESCRITO

Se pactan mediante contrato laboral escrito. Contenidos mínimos:

  1. Id y domicilio de las parte.
  2. Lugar y fecha de celebración Lugar de prestación del servicio.
  1. Naturaleza del trabajo.
  2. Cuantía de remuneración.
  3. Forma y periodo de pago. Estimación de su valor (suministro de habitación y alimentació)
  1. Duración del contrato.
  2. Terminación del Contrato.

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Contrato mediante el que se vincula personal en etapa práctica de estudio, para que adquiera formacion profesional metódica. No puede superar 2 años. Recibe apoyo de sostenimient, que no constituye salario. PRESTACION DE SERVICIOS

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Regula la actividad laboral,

busca justicia entre

empleador-trabajador

CONTRATO INDEFINIDO

Tiene fecha de inicio, pero no de fin. Periodo de prueba máxima de 2 meses. La finalización del contrato se da por retiro voluntario, Finalización, justa o no justa causa. *Despido sin justa causa da lugar a indemnización, corresponde a 30 días de salario por el primer año laborado, para los siguientes 20 días de salario por año adicional.

NORMATIVA Y

OBLIGACIONES

LABORALES.

Por su forma

Término fijo

Tiene fecha de inicio y fin. Contrato de Formalidad escrita. Duración máxima 3 años. Preaviso de 30 días para la no renovación de contrato, si no se hace opera la renovación automática. Finalización de contrato por justa y no justa causa, pensión, cumplimiento término contrato, muerte de trabajador. *Despido sin justa causa da lugar a indemnización. Corresponde al pago de los salarios de los meses faltantes al contrato. Contrato Inferior a 1 año: renovable hasta 3 veces / El periodo de prueba no puede superar la 5ta parte del 20% del contrato Contrato por 1 año: Prorrogable hasta las veces deseadas / El periodo de prueba no puede superar 2 meses

Por María Camila Cardenas Bernal.

Licencia maternidad y paternidad. EMPLEADOR Según lo establecido en la Ley 100 de 1993 con el objetivo de proporcionar la cobertura al sistema de salud, pensión y riesgos profesionales, todo empleador debe inscribir a sus trabajadores al Sistema de Seguridad Social Integral. PENSION La contribución a cualquiera del régimen de prima media con prestación definida o el de Ahorro Individual es del 16 % del salario mensual del empleado, del cual al empleador le corresponde el 12% y al trabajador el 4%. Esa cotización aumenta en la medida en que el trabajador devengue un salario igual o superior a 4 salarios mínimos mensuales legales. VACACIONES Son un descanso remunerado que paga el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero y de manera proporcional al tiempo trabajado DOTACION Acorde con la labor desempeñada, todo empleado con contrato a término indefinido que devengue una suma mensual igual o inferior a 2 Salarios Mínimo Legal Mensual Vigente (SMLMV), deberá recibir de su empleador, cada 4 meses, un par de zapatos y un vestido de trabajo. SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL Art 22. Ley 100/1993: El empleador será responsable del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio, aún en el evento de que no hubiere efectuado el descuento al trabajador. El pago extemporáneo de los aportes genera interés moratorio a cargo del empleador. (Art.23) SALUD El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud y la maternidad. La contribución a la salud es del 12,5% del salario mensual del empleado, del cual al empleador le corresponde el 8,5% y al trabajador el 4% PRIMA DE SERVICIOS Esta prima es equivalente a medio salario por semestre laborado o proporcional por fracción. Esta prestación se paga en la última quincena de junio y los primeros veinte días de diciembre o a la terminación del contrato de trabajo. SUBSIDIO FAMILIAR Todas las empresas deben inscribirse en una Caja de Compensación Familiar, otorgando al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, este será administrado por las mismas Cajas de Compensación Familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. Dependiendo del valor del salario de los trabajadores, el empleador deberá pagar una suma equivalente al 9% del monto de la nómina a la Caja de Compensación que haya seleccionado. PRESTACIONES SOCIALES También hacen parte de las obligaciones las prestaciones sociales a cargo del empleador. Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores RIESGOS LABORALES Este sistema cubre los accidentes y las enfermedades por causa o con ocasión del trabajo o enfermedades profesionales y asume las pensiones por invalidez y muerte generadas por los mismos. La totalidad del aporte es responsabilidad del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa que no podrá ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.7%, de la base de cotización de los trabajadores a cargo del respectivo empleador. CESANTIAS Cada año se liquidan las cesantías el último día del año (31 de diciembre) y las depositan a más tardar el siguiente año (14 de febrero), al Fondo de Pensiones y Cesantías que corresponda a cada trabajador. Se liquida sobre el último salario mensual devengado por el trabajador al momento de la liquidación, siempre que no haya variado en los tres meses anteriores. De lo contrario, será el promedio del salario devengado en el último año, o en todo el tiempo servido si éste fuere menor a un año. Es equivalente a un salario al año o proporcional por fracción. Cada año en el mes de enero, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual, calculado sobre las cesantías del último año. SUBSIDIO DE TRANSPORTE Los trabajadores que devenguen hasta 2 SMLMV tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional, que para el presente año 2021 corresponde a ($106.454). NORMATIVIDAD Y OBLIGACIONES LABORALES *Interés: